Jump to content

Davitscena

Warianos
  • Posts

    535
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    7

Everything posted by Davitscena

  1. Entiendo: No importa que en aquel contexto la gente haya hablado otro idioma, por lo tanto no hay que hacer ningún análisis de contexto, el mensaje es el mismo porque Dios lo dice y los argumentos lingüísticos y culturales se van al bolsillo.
  2. Es que para analizar el contexto de la época, es necesario recordar que en aquella época hablaban otros idiomas, por lo tanto no puedes escapar de los argumento lingüísticos.
  3. La única manera de que sea posible tamaña ironía es que no sepas lo que es un argumento de autoridad. Eeh... Dany, cuando hablas de analizar el contexto, claramente tratas de recurrir a argumentos lingüísticos.
  4. Me detendré en este punto en particular. Me sacaste de contexto y olvidaste lo que mencioné anteriormente: las distintas traducciones pueden tergiversar un mensaje porque los seres humanos cometemos errores; Dios no tradujo la Biblia, lo hizo el hombre. Si después de todos los errores que te he enumerado y sobre los cuales te negaste a debatir me vas a decir que la Biblia es inmutable, disculpa, pero soy yo quien debería estar riendo. Si quieres usar argumentos de autoridad (ya que la palabra "falacia" parece molestarte un poco), lo respeto, pero sé honesto. No me digas que te basas en el "análisis de contexto", porque todo lo que hiciste en este debate fue precisamente descontextualizar palabras y aplicarles significados modernos obviando por completo su origen etimológico.
  5. ¿Y te da risa? Pregunto eso porque en griego asociaban también la cobardía al género femenino y también era repudidada en un hombre, y hay dos palabras distintas para hablar de afeminado en el sentido de cobarde y de homosexual. No saques la palabra de su contexto cultural, malakos se refiere a "afeminado" sólo en el sentido de cobarde. Esta es la falacia de autoridad. El mensaje depende de cómo esté escrito o sea expresado, tamaña barbaridad sólo podría sustentarse en una falacia de autoridad. Lo que dices es una aberración desde todo punto de vista lingüístico. ¿Vas a analizar el contexto de una vez o vas a seguir repitiendo el "yo lo sé" y falacias de autoridad?
  6. Por favor, dany. No me di la paja de explicar con manzanas y punto por punto la etimología de cada término para que me respondieras en unas pocas oraciones. Si dices conocer el contexto, analízalo y explícame. Demuéstrame, de paso y de la misma forma, por qué mi análisis está incorrecto sin desautorizar gratuitamente los diccionarios. En cuanto a lo de afeminados, en la época se distinguía entre "afeminado" de cobarde y de "orientación sexual", y la cobardía era un concepto asociado a las mujeres. Por eso hay dos palabras distintas para ello. Lo que hiciste fue sacar el término de contexto y analizarlo de acuerdo al concepto moderno de afeminado, precisamente lo contrario a lo que predicas sobre el análisis del contexto. Desde un prinicpio de lo he explicado con manzanas compita. Te lo vuelvo a reiterar: La interpretación que tenemos los cristianos para los homosexuales, afeminados, fornicación y demases..) ha sido basada en el traspaso de la doctrina por nosotros mismos los cristianos, las cuales han sido expresadas en la escritura (Biblia), ¿basada en que interpretación? En la cristiana, la que ha sido divulgada en todos estos años. Desde el momento dicho (AC, DC) hasta el día de hoy. Por eso sabemos perfectamente a qué se refiere con cada mensaje. Kismet, adelante, pase: Pues hay que ver quien tiene la doctrina mas antigua...Los mas cercanos a los apostoles. No, no lo has explicado con manzanas, no has respondido a mis análisis etimológicos, no has analizado el contexto para demostrarme a qué sentido de afeminado se refiere Pablo y por qué usa una palabra y no la otra y tampoco has respondido cómo se puede transmitir una misma "interpretación" de un mensaje cuando este ha pasado por tantas lenguas en su traducción. ¿Tú me estás diciendo básicamente que la doctrina cristiana se ha mantenido inmutable mediante la tradición oral y que pese a que hay tantas traducciones distintas, mediante la tradición oral, que también requiere ser traducida mediante la interpretación para transmitirse, por medio oral sí se ha mantenido inmutable? ¿has hecho alguna vez el ejercicio de decirle algo al oído a una persona en una sala con harta gente y que esa persona repita ese mensaje en el oído a la otra y que así circule el mensaje de persona en persona? ¿crees que el mensaje llegará intacto a su destino? añade ahora la dificultad de que cada persona habla una lengua materna distinta. Antes de que me respondas que sí, te aviso que varias veces en mi época de estudiante se hizo el ejercicio y en todas el mensaje que llegó al final no tenía nada que ver con el primero. Tu respuesta se resume en un "yo lo sé porque soy cristiano y conozco el contexto", pero te has negado todo el rato a analizar ese contexto y demostrármelo.
  7. Por favor, dany. No me di la paja de explicar con manzanas y punto por punto la etimología de cada término para que me respondieras en unas pocas oraciones. Si dices conocer el contexto, analízalo y explícame. Demuéstrame, de paso y de la misma forma, por qué mi análisis está incorrecto sin desautorizar gratuitamente los diccionarios. En cuanto a lo de afeminados, en la época se distinguía entre "afeminado" de cobarde y de "orientación sexual", y la cobardía era un concepto asociado a las mujeres. Por eso hay dos palabras distintas para ello. Lo que hiciste fue sacar el término de contexto y analizarlo de acuerdo al concepto moderno de afeminado, precisamente lo contrario a lo que predicas sobre el análisis del contexto.
  8. Déjame ver si entendí: entonces tu argumento es una falacia de autoridad. (Es interesante que afirmes que "ni una tilde ni una coma cambiarán en la palabra de Dios", cuando al traducir un texto, es necesario cambiar hasta los puntos aparte para que un texto tenga sentido y si todas las traducciones bíblicas fueran literales, ni te cuento el barbarismo lingüístico que todavía se mamarían ustedes los cristianos) Dany, si vas a acusar a los homosexuales de "manipulación léxica", el argumento de autoridad no te sirve. Tampoco sirve de nada que te eches al bolsillo los diccionarios, porque precisamente analizan los términos según el contexto; así que te reitero mi pregunta ¿hablas griego, hebreo, koiné o arameo como para decir tamaño disparate de que "el mensaje no cambia"? Las tres palabras que analizamos en este debate aparecen solamente en listas sin contexto. Los traductores de la Biblia llegaron a la conclusión apresurada de que era una palabra compuesta sin analizarla más porque no tenían cómo. Te lo explico con manzanas: Arsen = hombre adulto Koites = cama Conclusión de los cristianos: Arsenokoites = hombres que se acuestan con hombres. Tiene sentido a primera vista, porque seguiría la línea semántica de otros términos similares como: Doulokoites: quienes se acuestan con esclavos Deuteronkoites: quien se acuesta con otra persona, pero en camas separadas poulokoites: quienes se acuestan con muchas personas (promiscuos) homokoites: quien se acuesta con otra persona en la misma cama Etc. Pero hay tres problemas con este argumento: 1. Una palabra, aunque parezca compuesta, no necesariamente lo es (understand, chairman, etc.) 2. Ya existía en aquel entonces una palabra designada para referirse a hombres que se acuestan con hombres, y es androkoites. (andro- es el prefijo griego comúnmente utilizado para formar palabras compuestas asociadas al género masculino, no arsen, que en realidad es un sustantivo) 3. Como koites significa simplemente "cama", si fuese una palabra compuesta, perfectamente podría traducirse como "hombre que duerme" u "hombre acostado en una cama". ¿Qué significa en realidad entonces esta palabra? ¿a qué se refería Pablo? No lo sabemos; pero como el contexto aparentemente habla sobre conductas de personas, puede estarse refiriendo a la prostitución sagrada (según Filón de Alejandría, que vivió en la misma época de Pablo). No respondiste a mi pregunta: ¿dijo "afeminado" en términos de orientación sexual o de cobardía (no son lo mismo)? Porque malakos se refiere a ello en términos de cobardía. El ejemplo que usas favorece más mi argumento que el tuyo, porque utilizas la palabra carbonero, que en español es un homónimo con varias acepciones distintas y utilizas precisamente una frase completamente sacada de contexto que puede interpretarse de varias maneras totalmente distintas. Si analizamos el uso de Malakos en el contexto bíblico, puede interpretarse tanto en el sentido de orientación sexual como de cobardía, porque la palabra no aparece en oraciones, sino en listas sin contexto. Sin embargo, como ya existe una palabra para referirse a "afeminado" como orientación sexual y esta no es la palabra usada por Pablo, todo apunta a que se refería a hombres cobardes. Ahora en vez de usar ejemplos fuera de la Biblia, te invito a analizar el contexto bíblico y a demostrarme que Pablo se refería a "afeminado" en términos de orientación sexual y que malakos significa "afeminado" en términos de orientación sexual. Sin falacias de autoridad, por favor. Adelante, ve y analiza el contexto en su lengua original.
  9. El contexto no se transmite, se averigua y se investiga, de lo contrario, sería mucho más fácil traducir un texto o interpretar un discurso hablado en otra lengua. La leyenda del Rey Arturo es precisamente un relato oral que se transmitió de generación en generación, y cada generación le fue añadiendo nuevos detalles; originalmente era un jefe de guerra que llevó a los celtas a ganar una batalla contra los romanos (en una guerra que en realidad perdieron igual); luego pasó a ser un rey, se le añadieron algunos caballeros como Lancelot y personajes extra, etc., ahora ni siquiera se tiene certeza de su origen ni de si esta hipótesis es real. ¿Te das cuenta de cómo un mensaje o un relato puede cambiar entre generaciones? No entiendo la correlación entre ambas cosas que marqué en negritas; ¿cómo puede un mensaje mantenerse inmutable si una traducción puede hasta tergiversarlo o modificarlo? Precisamente la existencia de tantas traducciones es lo que hace que no sepamos lo que significa una palabra en particular. En el caso de lenguas antiguas, los diccionarios se han elaborado precisamente analizando el contexto del discurso en cuestión, por eso no hay certeza sobre el significado de arsenokoites o de porneia. Claramente, si arsenokoites no fuese una palabra compuesta o si porneia no tuviera relación con la fornicación (supuesto), el significado cambiaría, y ahí no me vas a decir que "el mensaje es el mismo". Entonces si según tú, Pablo se refería a "afeminado" en términos de orientación sexual, ¿por qué no dijo kinaidos en vez de malakos, que significa otra cosa? ¿No es más fácil admitir que las diversas traducciones han tergiversado el mensaje? ¿Acá también me vas a decir también que la doctrina es la misma aún sabiendo que una u otra palabra se refieren a personas distintas?
  10. ¿Cómo puedes decir tamaño disparate? ¿Acaso tú hablas griego antiguo, hebreo o koiné como para estar tan seguro de lo que decían en aquel entonces? Eso de transmitirlo oralmente de generación en generación se da en contextos pequeños, poh (¿o acaso crees que la leyenda del Rey Arturo o el poema de Beowulf hubieran perdurado en el tiempo si alguien no hubiera tomado nota de esos relatos orales?). A lo largo de la historia, ha tenido que ser traducido el mensaje para llegar a distintas culturas y eso ha llevado a que entre medio se tengan tantas versiones escritas distintas. Así, no tenemos cómo saber qué quisieron decir realmente los cristianos antiguos cuando hablaban de porneia por primera vez, porque sólo tenemos el dato de que puede guardar relación con la prostitución o con la fornicación. ¿Cómo sabes que el mensaje real se refería a los homosexuales, si no tenemos más contexto que las palabras de Pablo para ello y no necesariamente tiene que tratarse de una palabra compuesta? Y en cuanto a Malakos, significa afeminado en el sentido de cobarde, una conducta asociada en aquel entonces exclusivamente a mujeres y que era inaceptable en un hombre; no en el sentido de orientación sexual, porque para ello había otra palabra, que era kinaidos.
  11. La interpretación deriva de la lectura del texto en el idioma del lector; si se transmitiera la "interpretación" por encima del texto escrito, no serían necesarias las traducciones :tonto: Ve tú a saber si porneia (πορνεία) se refería a la fornicación directamente o a la prostitución, eso aún está en discusión
  12. Es que en casi todos los estudios que hemos compartido, los jóvenes son el único sujeto de estudio. No sé si hay pocos estudios en mayores de 18 años o simplemente se sabe o se cree que a mayor edad y en menos dosis causa menos daño y por ello no se le dedica tanto estudio a este grupo. Acá encontré otro que es bastante misceláneo y relaciona diversos problemas a la salud y familiares con el consumo de marihuana, alcohol y cigarros poniendo mucho énfasis en cómo la edad marca la diferencia: http://www.mcs.bc.ca/pdf/What_a_diff.pdf Esta vez, la muestra se compone de adolescentes y niños, y nuevamente confirma que en ellos, los efectos parecen ser nefastos. Sin embargo, también concluye que quienes comenzaron a consumir alcohol o marihuana después de los 15 años estaban en mejores condiciones de salud que aquellos que comenzaron a consumirla a menor edad, eran menos propensos que este grupo a comenzar a consumir otras drogas y era menos probable que cayeran en la delincuencia. Me daba paja por lo poco que tiene que ver con el tema, pero bueh: http://roadskillmap.com/#-32.10118973232094,-38.3203125,3
  13. Cuando digo que es descriptiva, no digo que sea mala, digo que sólo recolecta los datos, pero no analiza las variables. Esa es labor de los estudios correlacionales como el que te presenté yo. Una estadística descriptiva no interpreta los datos, sólo los presenta; el encargado de interpretarlas es el lector mismo o el investigador que las use como referencia. Mientras que un estudio correlacional estudia las variables directamente; son datos mucho más precisos que los estudios descriptivos y nada queda sujeto a la interpretación subjetiva del lector. Ninguno de estos estudios que presenta analiza estadísticamente las variables que podrían causar esa incidencia en drogas más duras. La estadística del SENDA incluso reconocía que los factores que llevaban a esta incidencia eran aún desconocidos (recuerdo haberte puesto la cita textual ayer mismo, al parecer no la leíste o se te olvidó); lo de la falta de control inhibitorio corresponde a la interpretación de Matute sobre esa estadística, no a los resultados del estudio en sí, porque no es correlacional. En que es más dañina que el tabaco estoy de acuerdo, aquí no tengo nada qué discutir. Aunque la verdad, me gustaría haber tenido acceso al estudio para conocer la edad de los sujetos de la muestra y la frecuencia con la que fumaban, pero bueno. Este no es un estudio, sino un discurso de un médico basado en su opinión personal. No presenta estadísticas de sujetos afectados como para corroborar lo que afirma. Sólo nos queda atenernos al argumento de autoridad. Este documento muestra estudios estadísticos que nuevamente corroboran que entre más joven es el sujeto, más vulnerable es a los efectos de la marihuana, es lo que vengo diciendo hace rato. La conclusión que queda implícita es que si se consume marihuana por primera vez después de los 18 años, es mucho menos probable que la persona comience a consumir drogas duras ("los fumadores jóvenes de marihuana tienen cinco veces más probabilidades de caer en drogas más fuertes que su gemelo"). Lo de la esquizofrenia no lo discuto, pero en lo de la depresión estoy escéptico, porque en estos estudios no se analizó la variable socioeconómica y familiar del consumidor; una variable interviniente que podría influir y predisponer al consumidor a padecer depresión desencadenada por la marihuana, pero no proveniente directamente de ésta, sino del abandono familiar o de la situación personal en la que se encuentre, algo que incluso decía uno de los estudios que presentaste antes y sobre lo cual también se hacía referencia en dos de los links que te puse y que databan del año 2006, un poco más recientes que este que mencionas. Esto lo encuentro bastante obvio; sería tan estúpido como fumar cigarro sabiendo que se tiene asma o consumir azúcar sabiendo que se tiene diabetes. Además al final dice claramente que estas personas consumen cannabis en dosis elevadas y que depende de la cantidad que se fuma Título amarillista y nada que ver con el texto posterior. Dice claramente que a mayor consumo y durante mayor tiempo, peores son sus efectos y que se pueden revertir los síntomas. También nuevamente dice que la edad media de inicio de consumo en ese país es de 14 años y recién a los 23 años aparecen los cuadros psicóticos. O sea, esos pendejos han pasado años fumando marihuana casi todos los días; sigues corroborando lo mismo de recién. "Los consumidores de dosis altas". Hasta el estudio en ratas corroboró que durante la adolescencia es cuando se es más vulnerable. Supongo que lo leíste antes de publicarlo, así que no lo citaré por partes, sólo te presentaré las conclusiones que se desprenden del estudio: - 9% es una cifra bastante baja. - Se es mucho más propenso a volverse adicto a la marihuana si se comienza a consumir en la adolescencia. - Estamos de acuerdo en que conducir bajo sus efectos es peligroso. - Está relacionada con el fracaso escolar por lo mismo que venimos diciendo hace rato: en la adolescencia se es más vulnerable a los efectos de esta droga. - Consumir dosis altas de marihuana provoca daños mentales, no el consumo esporádico y moderado. Todos llegan a las mismas conclusiones: los adolescentes son los más vulnerables a los efectos adictivos de esta droga y es el abuso y el consumo en dosis elevadas lo que provoca efectos adversos, no el consumo moderado. Cuando muestres estudios sobre sus efectos en personas mayores de 18 años y en dosis moderadas y no elevadas, te daré el beneficio de la duda. No, la estadística que menciono se refiere a los accidentes de tránsito en general.
  14. Me queda claro que no conoces la diferencia entre un estudio descriptivo y uno correlacional. A esto me refiero; esto es un estudio descriptivo, no investiga las causas de estos datos, sólo se dedica a sacar conclusiones apresuradas a partir de ello; como te dije, bien podría yo tomarlos, interpretarlos y elaborar otras hipótesis, porque son sólo datos descriptivos. Este estudio no investigó la causa de esta incidencia en drogas duras a partir de la marihuana, así que el porqué sólo queda sujeto a la forma en que el lector interprete este dato estadístico. Puras verdades a medias: El informe oficial deja bien claro que se esos efectos negativos se producen ante el uso crónico y prolongado de la marihuana y no tras el consumo esporádico o poco frecuente. Y para variar, corrobora el hecho de que entre más joven sea el consumidor, más peligrosa es la sustancia. Y en cuanto a la esquizofrenia, es bastante obvio que cualquier tipo de enfermedad mental será agravada si la persona consume drogas, no le veo ninguna relevancia para este debate. http://www.who.int/substance_abuse/facts/cannabis/en/ Y en cuanto al síndrome amotivacional, harto viejo el dato que tienes, porque en ninguna parte de la página de la OMS logro encontrarlo; inclusive encontré otro estudio que no logró encontrar correlación entre el consumo de marihuana y este síndrome: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16722561 Y es un "poquito" más reciente que la fecha que indica el primer pdf que citas. Es increíble cómo citas sólo lo que te conviene y eres poco objetivo hasta con tus propias fuentes: Uno de los estudios que presenté y que sí era correlacional llegaba a la misma conclusión que yo y ni asomo del "autocultivo" como variable interviniente. ¿Al principio? Pero si se implementó apenas el año pasado :o ¿acaso esperas que los resultados aparezcan al día siguiente de aprobada? No hay "decenas de muertos", hay 12,6 muertos por cada 100.000 habitantes, lo cual es una cifra relativamente alentadora.
  15. ¿"Para mí"? ¿Y para ti sí son concluyentes? ¿Por qué? Este libro discute sobre los efectos de la marihuana desde diversos puntos de vista, pero no es un estudio estadístico. Este libro sí contiene estadísticas, pero no es un estudio correlacional, sino descriptivo; sólo presenta datos estadísticos sobre el consumo de drogas, alcohol y cigarro; datos que bien podrían interpretarse de diversas maneras, pues como no es correlacional, no analiza ninguna variable. No presenta evidencia estadística para los efectos nocivos que menciona y miente al afirmar que la OMS niega la existencia de evidencia a favor de su uso terapéutico, pues esta organización sí reconoce que la marihuana sirve como medicamento paliativo para ciertos síntomas de algunos tipos de cáncer o del SIDA y, por último, aparentemente los autores de este libro desconocen la existencia del dronabinol. Este me queda claro que no lo leíste ni tú mismo, porque presenta una discusión con ambos puntos de vista. Incluso evidencia estadística que demuestra que la marihuana no es tan adictiva como se dice y que en muchos casos no es más "droga de entrada" que el cigarro o el alcohol. Además, las pocas fuentes que cita son más positivas que negativas. ¿Todavía me vas a decir que son "concluyentes"? No te pregunté por tu opinión personal, te pedí datos concretos y evidencia. ¿Cómo que no da resultados? Este año bajaron en un 28% las víctimas fatales por accidentes de tránsito, su nivel más bajo en 11 años Además no estamos tan mal en relación a otros países de Latinoamérica en cuanto a accidentes de tránsito; andamos por ahí con Estados Unidos, sólo nos superan los países de Europa occidental, Canadá y Australia, estamos incluso mejor que Uruguay. Y de hecho, los países que han legalizado la marihuana lo han hecho, a su vez, prohibiendo conducir bajo sus efectos con penas durísimas.
  16. Los libros que citas no son estadísticas, son estudios científicos no concluyentes. La única estadística que pusiste no reconoce este factor como el principal y aquí tienes una par de libros con evidencia estadística que si bien siembran la duda, tampoco reconocen este como un factor influyente: Aunque ninguno de los estudios que hemos visto analiza el factor familiar, concuerdo en que también puede ser un factor influyente, pero no el principal. De hecho, uno de los estudios que presenté concluyó cuatro cosas: 1. Entre más joven es el sujeto que consume marihuana, más propenso es a meterse con drogas duras 2. El hecho de que, a partir de la marihuana, se tenga acceso a todo el mercado ilegal de drogas sí es un factor influyente en que la persona comience a consumir drogas duras. 3. Existen personas genéticamente más propensas que otras a volverse adictas. 4. Existen estudios farmacológicos que apuntan a la posiblidad de que la marihuana aumente la probabilidad de que una persona consuma otras drogas, pero estos estudios se basan en experimentos realizados sólo en animales. No, no me doy cuenta, necesito evidencia. Falacias ad baculum no, quiero respuestas concretas y específicas. Ahora acabo de presentarte un estudio que inclusive apoya esta teoría. ¿Entonces estás diciendo que la marihuana es lo suficientemente inofensiva como para permitirse que una persona conduzca un vehículo bajo sus efectos y que en países desarrollados y culturas responsables se puede legalizar inclusive para permitir esto? ¿entonces es o no es dañina la marihuana? Olvídate del factor cultural, fíjate lo que estás diciendo: - La marihuana es muy dañina para el organismo y además adictiva. - Se puede legalizar la marihuana en culturas desarrolladas y responsables. - Incluso se podría permitir que la gente conduzca bajo los efectos de esta droga. ¿Estás diciendo que en culturas responsables se puede desarrollar una sustancia que según tú es muy dañina?
  17. El primer estudio que citaste reconoce desconocer los factores influyentes y los demás son rebatidos por aquellos que cité yo. Bien, entonces estamos de acuerdo en que no se puede generalizar respecto de los efectos de la marihuana, porque aún no hay consenso y la edad es un importante factor influyente. Te hice una serie de preguntas con varios problemas concretos que podrían tener tanto adolescentes como jóvenes con eso del autocultivo y no respondiste a ninguna. ¿Entonces consideras seguro conducir un vehículo bajo los efectos de la marihuana en países desarrollados a pesar de que vienes hace rato repitiendo que es dañina?
  18. Sin embargo, el por qué y cómo se produce esta relación es un debate que aún no está zanjado. El mismo estudio reconoce que no se sabe qué variables aumentan este riesgo; perfectamente podrían ser las que mencioné anteriormente, sin mencionar que tampoco se controló el consumo de alcohol en la investigación, además reconoce que la eliminación del consumo de marihuana no basta para evitar el consumo de drogas duras. Además el universo estaba compuesto sólo por adolescentes y no por adultos o mayores de 18 años. No hay estudios contundentes que demuestren que la marihuana realmente causa tanto daño a corto plazo y en consumo moderado. Te podría poner harta bibliografía que contradice ese libro que mencionas, pero sólo te pondré algunos títulos: Eso no ocurre en todos los casos y depende de la frecuencia de consumo y de la susceptibilidad del individuo (algo influenciado en parte por la edad), por lo mismo, yo tuve hartos compañeros de universidad que la consumían en forma moderada y no han tenido problemas de salud de ningún tipo, así como también tuve compañeros de liceo que se metieron en esta droga a edad temprana y hasta hoy les ha costado salir del vicio. Lo más probable es que este riesgo esté más presente en adolescentes que en jóvenes adultos; tal como lo menciona el estudio que publicaste (supongo que notaste que la muestra estaba compuesta sólo de adolescentes, ¿verdad?). Este argumento es bastante débil; ¿de verdad crees que un pendejo drogadicto va a tener tiempo o se va a dar la paja de autocultivar la marihuana para su consumo y encima esconderla de sus viejos? ¿y encima en cantidades lo suficientemente altas como para producir dosis que sacien sus ansias si se vuelve adicto? ¿o un universitario que fuma con regularidad, con el poco tiempo que dejan los estudios se va a poner a cultivar marihuana en el depto. que arrienda, en la pensión en donde aloja o en la residencia universitaria en la que vive con otros estudiantes que ni conoce y esconder el fuerte olor a marihuana de ellos o de posibles vecinos copuchentos? No entiendo, ¿no te preocupa que se haya legalizado en Holanda o en países desarrollados, pero sí te preocupa que se haga en Chile porque "la cultura es distinta"? ¿entonces por qué afirmas que "es dañina", si al final todo parece depender de la cultura? ¿crees que con un cambio cultural se pueda legalizar entonces? Tampoco creas que mi respuesta es un sí contundente, yo estoy a favor de la despenalización del autocultivo, pero antes de declararme a favor de legalizarla por completo, prefiero que se observe unos años más cómo les va a otros países que la han legalizado antes de emitir juicio.
  19. ¿Las clases de religión debieran ejercer influencia moral sobre el estudiante? ¿Pero qué pasa cuando cada religión tiene una visión distinta del bien y el mal? ¿se debe dar prioridad a alguna en especial?
  20. De hecho, existen personas homosexuales que en su niñez ya mostraban preferencia por cuestiones asociadass al género femenino (usar vestido, jugar con muñecas, etc.); no se habla de "niños gays" porque es obvio que a esa edad no van a mostrar preferencias sexuales, si aún ni les llega la pubertad :tonto: Pero sí tienden a identificarse con el género femenino; se habla más bien de transgéneros (¿no has escuchado de Kim Petras, el transexual más joven del mundo?). La homosexualidad sólo comenzará a manifestarse durante la llegada de la pubertad, y no es que el gay se "haga a sí mismo", porque no es algo que la persona escoja; se manifiesta inconscientemente. Tu argumento sería tanto como preguntarse por qué no sentimos atracción sexual por el género opuesto desde pequeños :tonto: Recuerda que si bien pueden estar relacionadas, hay una diferencia entre conflicto de identidad de género y homosexualidad; la primera sí puede manifestarse desde la infancia y ahí es muy probable que vaya acompañada de homosexualidad. Si es homosexualidad por sí sola, no se va a manifestar en la infancia, porque es una cuestión de sexualidad, pero eso no significa que sea una condición adquirida voluntaria o conscientemente.
  21. Créame que en la práctica no es así; muchos colegios con tendencias religiosas le dan a la asignatura de religión mucha más prioridad o importancia de la que deberían, inclusive los particulares subvencionados. Lo he escuchado de boca de propios ex-alumnos que han sido amigos míos en enseñanza media.
  22. Solo una observación: Educación cívica fué una asignatura se dictaba en los colegios estatales, lo que pasa es que la eliminaron, no recuerdo exactamente en que año, pero se impartía :hide: vaya uno a saber por qué la sacaron Googleando por ahí leí que se había eliminado durante la reforma educacional de los años 90. También leí que se da poca prioridad a la enseñanza de la historia reciente de Chile y que casi no se enseña sobre la dictadura. Ha de ser herencia de la dictadura Gracias, tata :tonto:
  23. Y yo conozco a uno que otro que ha comenzado con alcohol y cigarros y han terminado con marihuana y cocaína. (Si no se entiende el sarcasmo, consumir un determinado vicio no te llevará necesariamente a otro, pues todos empiezan con el alcohol y el cigarro, pero no todos (ni la mayoría) terminan con la marihuana. No es una droga la que lleva a otra, sino el acceso que se tiene a ellas; la única razón por la que la marihuana se ha vuelto la puerta hacia otras drogas es porque para conseguirla se debe tener acceso a los mismos recursos clandestinos, si puedes comprar una, puedes comprar cualquiera) Ojo con este argumento, porque yo conozco mucha gente que fuma marihuana y hasta estudia en la universidad y no les va mal; el problema es la frecuencia con la que se fuma. Si hasta tuve compañeros de universidad que fumaban marihuana, estimo yo, una vez a la semana y todos egresaron; uno hasta es profesor :tonto: Esa página es tan creíble como un artículo de Wikipedia sin fuentes. Aunque leyéndola a fondo, los supuestos testimonios que cita apuntan a que sería peligrosa y adictiva si se comienza a consumir a una edad temprana, lo cual concuerda con lo que yo he observado en mi entorno. Los argumentos a favor apuntan a la analogía con las consecuencias de la ley seca en los años 30, cuando la prohibición de la venta de alcohol en E.U. llevó a un sistemático aumento de la producción clandestina de alcohol y, por ende, de la delincuencia en general. Y los opositores también argumentan que en realidad la marihuana no es la principal fuente de ingresos de los narcotraficantes y que, por lo tanto, su legalización ayudaría poco y nada a disminuir este delito.
  24. Acabo de encontrar esta noticia en Twitter y supuse que daría para un pequeño tema de discusión por acá: Habiendo salido del colegio hace tanto tiempo, desconocía la realidad actual respecto de si religión aún era obligatoria en algunas escuelas :tonto: Me sorprende saber que aún lo sea y que, en cambio, aún ni siquiera se imparta educación cívica en los colegios. Yo hago clases particulares y uno de mis alumnos (creo que tenía entre 9 y 11 años :mmm:) quedó repitiendo porque reprobó varios ramos (no el que yo le enseño, por supuesto ); entre esos religión, porque sus padres lo habían obligado a tomar ese ramo. De lo poco que lo conozco, el cabro tira más para el ateísmo/agnosticismo que para alguna religión, de hecho no está ni ahí con las religiones :tonto: Entre otros antecedentes, también recuerdo cómo en un programa gringo de videos estúpidos mostraban aquel momento en que esa famosa bailarina se metió al metro de Santiago a bailar el caño y luego, al intentar hacer lo mismo en la calle, fue detenida por carabineros antes siquiera de sacarse la bata; en el programa se mofaban de nuestra "mojigatería" y decían "chilenos, ¡actualícense!" :tonto: ¿Qué opinan ustedes? ¿por qué aún nos ven así desde el extranjero? ¿están de acuerdo con el estudio? ¿a qué creen que se deberá esta situación? ¿qué religiones tienen la culpa? :tonto: Saludos PD: Ojo con el título, porque la fuente original (no la chilena) no dice "sistemática", sino "sistémica" (systemic discrimination); hay una leve diferencia entre ambos términos y me atrevo a decir que se trata de un error de traducción.
  25. Disculpa, pero fuiste tú quien llegó colgándose de la falacia de la naturaleza y malutilizando términos No hay necesidad de mencionar a Dios porque acá discutimos el porqué, no el qué. Ahora, si lobeznox algún día regresa y me responde, podremos seguir discutiendo sobre el tema principal (si es cierto que la Biblia es homofóbica), mientras tanto, seguiremos hablando de si la homosexualidad es mala más allá de la Biblia porque algo tiene que ver con el tema principal. :tonto: ¿Qué tiene que ver el robar? :blink: No se pone interesante, se pone absurdo Ambas cosas no son comparables entre sí por varias razones: 1. Está universalmente aceptado que robar es malo porque causa un daño a otra persona; no así la homosexualidad, que es una condición individual que no implica daño al prójimo. 2. Un ladrón sólo elige robar por necesidad o por tentación a poseer algún objeto en particular (droga, bienes, etc., pero siempre se trata de un factor externo). De ahí a que psicológicamente esté más proclive a incurrir en estas conductas por algún trastorno psicológico es cuento aparte, porque la mayoría de las veces se debe a razones externas (crianza) y siempre la conducta es reversible; la tentación se debe puramente a factores externos. 3. Por lo mismo que menciono en el punto 1 y salvo que tenga algún trastorno psicológico (mitomanía o esquizofrenia), el ladrón sabe que hace algo malo. Si bien el homosexual tiene consciencia de lo que hace, no puede discernir si lo que hace está mal, porque la homosexualidad no es buena ni mala, sólo es. Así que salvo que le lave el cerebro alguna institución religiosa, un homosexual no tiene por qué pensar que su condición es mala. 4. Cualquier persona puede incurrir en conductas delictivas como el robo tenga o no algún trastorno mental, pero no cualquiera puede "elegir" ser homosexual como quien elige robar una tele porque no es una opción consciente o voluntaria. Yo no puedo "elegir" sentir atracción por un hombre porque no siento impulsos sexuales de ningún tipo al ver a uno; de la misma forma, un homosexual no puede "elegir" sentir atracción por las mujeres porque no siente nada, aunque la mujer lo bese y le baile en pelota al frente :tonto: 5. El ladrón puede rehabilitarse y dejar de robar permanentemente con una buena educación; el homosexual, por mucho que se reprima, se haga sacerdote y viva en castidad, nunca dejará de sentir atracción sexual por personas de su mismo sexo porque no es una opción voluntaria, sino una condición inconsciente.
×
×
  • Create New...