Jump to content

hectorzero

Ex- Staff
  • Posts

    1,213
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by hectorzero

  1. miren lo ké pillé... échenle un ojo al tipo rubio de negro akí no pude distinguir cual es cual, pero se me hace ke el de pantalón negro es el superpoderoso chuck http://www.youtube.com/watch?v=oj_e-QmZ7Jc...feature=related akí stá + completillo http://www.youtube.com/watch?v=PUAdMVFeRmQ...feature=related y a ver si se acuerdan de esto (son las esenas ke daban inicio y término a los monos animados de don Chuck) http://www.youtube.com/watch?v=J0q3ZJnI868...feature=related
  2. chooo la embarró el mcdonald (na ke ver con el payaso de las hamburguesas), 1/2s mangazos ke le puso a crocop. este no practicará AAMM, pero yo lo encuentro capo al gallo: Sugar Ray Leonard (rápido de manos el bestia)
  3. aki otro de los occidentales pioneros en ir a sakar crestas a thailandia, Rob Kaman http://www.youtube.com/watch?v=6vCm7Hh1IWE
  4. Correcto, le apuntaste a lo que quise decir. Ahora, en cuanto a los registros del estilo original creado en el templo shao lin, si bien buena parte se destruyó cuando el templo fue invadido, una buena parte se salvó y se sigue enseñando dentro del templo y en algunas organizaciones creadas por alumnos de antiguos monjes, por ex monjes o alumnos de los alumnos de monjes (pasando el aviso, si quieren conocer un poco más al respecto, pueden consultar en el topic oficial de AAMM chinas). Ahora, para volver al tema, me gustaría resaltar el hecho que si bien muchos eruditos de las AAMM consideran al kung fu shao lin como un estilo de orden superior (o sea, mejor que otros debido a una reputación bien ganada en mi opinión), quienes practican el estilo dentro del templo poseen tal humildad, que aún haciendo las proezas que hacen (como romper barras de metal con la cabeza x ej), ni ellos mismos dirían que su estilo es superior o mejor que otros... sería bueno que todos tuvieramos ese nivel de modestia
  5. en esos dos puntos no estas totalmente acertado. primero, para esa epoca si se podia aprender estilos shaolin siendo extranjero, de hecho muchos maestros okinawenses de karate forjaron su arte en base a artes indigenas de okinawa y lo que aprendieron de estilos de kung fu SHAOLIN (principalmente varios estilos de grulla blanca) y eso fue previo a los viajes de mas oyama. segundo, si existen estilos shaolin del sur, de hecho los maestros de okinawa viajaron a la region de fukien que se encuentra en el sur de china a aprender estos estilos, y si no me equivoco existia un templo en esa region en lo que respecta al topic, coincido con la mayoria en que es mas importante el artista marcial que el arte en si, y que cualquier arte si se logra entender en sus principios es efectiva (tal vez exceptuando algunas variaciones en extremo deportivas y que ya perdieron el sentido marcial). el problema esta en entender el arte, lo cual es cada vez mas dificil especialmente en artes como el kung fu y el karate, donde sobran los "maestros" que no tienen idea que es lo que practican y no son capaces de entender la forma o kata mas basico Lo que pasa es que hay algo de confusión en la información que disponemos: lo que llegó a okinawa no fue bei shaolin quan men (el estilo oficial del templo), lo que llegó fue Ch'uan Fa (lo ke en okinawa pasó a conocerse como Ken po) y que es una pequeña parte del bei shaolin, podríamos decir "un derivado" (aunque chuan fa se traduce como "técnicas de puño") y fue llevado por monjes que ya no pertenecían al templo shaolin (para esa época debían dedicarse completamente a la vida monástica, no salir del templo sino para solicitar limosna o adquirir algunos víveres necesarios para el templo). Los estilos que nombras como el bak ho (grulla blanca), son derivados del shaolin, no son el sistema orignal. Y los maestros con los que entrenaron los antiguos maestros de karate, eran monjes que x alguna u otra razón no pertenecían al templo, o eran monjes que se habían retirado para practicar el ascetismo (vivir y entrenar en la naturaleza para alcanzar la iluminación). En el sur de China, no hay ni hubo templo shaolin x una razón bien simple: el templo shao lin, recibe su nombre por su ubicación, que es un pequeño (Xiao o shao) bosque (lin) en las montañas Shao shir en el norte de China. Lo que hay en el sur son templos budistas, de los que muchos fueron formados por antiguos monjes shao lin que escaparon al sur de China luego de la destrucción del templo en tiempos de la dinastía Ming... luego se suscedieron otra 4 destrucciones (creo) y de ahí que algunos de los monjes sobrevivientes se fueron a los templos del sur y otros tomaron otros rumbos. En cuanto a la enseñanza de laicos del estilo shao lin, ésta se produjo principalmente en el sur de China durante la época de la ocupación británica; años después, el templo shao lin comenzó a admitir laicos y siglos más tarde a extranjeros (principalmente durante mediados del siglo XIX, debido a la "revolución cultural" liderada por Mao Tse Tung).
  6. kapo al gallo del último video. aki pillé un video de kyeok too ki (alguien pidio algo de info en otro topic, pero no pillé nada en texto)
  7. jeje, ven lo ke digo... muchos tienen una pequeña confusión en lo que se refiere a "completo"... eso como que podría dar para otro topic (mmm.... o no? creo ke ya se había hecho.... flauta.... me falla la memoria). Ah, una aclaración a [email protected]: dices ke nadie ha tenido la idea de combinar estilos utilizando sólo que sirve y dejando lo ke no... graso error, ésa es precisamente la base de un sinnúmero de escuelas y estilos; x ej, el maestro Kano practicó varios estilos de Ju Jutsu, y tomó lo que el consideró que era más practico y creó el Judo; de la misma forma, el maestro Ueshiba practicó ju jutsu, aiki jutsu, ken jutsu y no recuerdo ké otros estilos, y también tomó lo ke él consideró más útil y creó el Aikido. Bruce Lee po, él popularisó la idea de "...tomar lo útil, desechar lo fútil y agregar lo que es propiamente nuestro...", él tenía como base el tai ji quan y el wing chun, pero además aprendió esgrima, kali, box, lucha greco romana, savate, muay thai, ju jutsu y varios estilos de AAMM Chinas (muchos de manera autodidacta) y al = ke los otros 2 casos, tomó lo que él consideraba útil y dejó de lado el resto.
  8. uta cabro, con esa anduviste cerca de la advertencia de los mod xke esto no es "relax", es un foro serio, tratando sobre un tema serio. En cuanto a la historia del kyokushin, la he leído y sé ke el maestro Oyama se dio su vuelta x chinolandia, pero no aprendió boxeo Shaolin (en ese entonces había que ser monje para eso; el estilo todavía no se liberaba para ser enseñado a extranjeros); x otro lado, cuando uno combina ciertas disciplinas, siempre aparecen rasgos característicos de cada una y kyokushin no tiene nada de AAMM chinas... con suerte una de sus patadas, que es un salto + giro y patada terminando en una caída (+ típica de estilos sureños que de estilos norteños como lo es el shaolin)
  9. super weeeeno, me gustan los videos onda instructivos... aki dejo unos KO: K-1 UFC / K-1 http://www.youtube.com/watch?v=LXEbmeMGG_k Tae Kwon Do http://www.youtube.com/watch?v=2TlHi-dFLXw Karate Kyokushin Muay Thai
  10. corresto... y se nota ke no casha de AAMM, xke al menos yo he visto algo de Bei Shao Lin Quan Men (lo que el tipo define como boxeo shao lin), y he visto el kyokushin y puedo decir ke no tiene ninguna técnica ke se asemeje sikiera al Bei Shao lin
  11. no creo que se trate de defender la postura de si "mi estilo" o "tu estilo" es mejor, sino de dejar en claro que nuestros estilos no son malos, que es lo que finalmente busca establecer la afirmación que da origen a este topic
  12. weeeno el video chelias... y miren lo ke pillé, Cristian Martinez 1º el saca cresta: 2ª el peleador respetuoso
  13. creo ke a veces se produce algo de confusión entre "mi AAMM es mejor" y "mi AAMM es + completo" y muchos se enojan por eso, siendo ke si bien no hay estilos mejores ke otros, sí los hay más completos ke otros, x ej.: tradicionalmente en karate sólo se enseñan técnicas de combate sin armas, x lo ke algunos recurren al kobudo para aprender el uso de algunas de éstas; de la misma forma, el kobudo se ocupa de enseñar el manejo de armas y no del combate sin ellas; al contrario de disciplinas con el wu shu en la que se abarcan ambas facetas. Y así hay otros estilos que enseñan muchas + cosas.
  14. aparte ke depende mucho de cómo hagan la afirmación: puede ser onda talla (no sería tan ofensivo) o puede ser onda prepotente o ser en forma seria y con argumentos y para cada forma habría una reacción distinta. Lo que sí podría aceptar, es que alguien me dijera que es mejor artista marcial que yo
  15. jajaja (no es de mardaoso la risa)... uxa ke es cierto lo ke dice chelias... cuaaantas broncas tuvimos tiempo atrás x el famoso temita de las MMA y ké estilo es mejor?? kien te vio y kien te ve che.... de verdad ke te has vuelto bastante objetivo y da gusto leer tus opiniones. Wno, que puedo decir sobre el tema? na + ke un forero solicitó info respecto del estilo que practico, y otro forero dijo textualmente ke era una mierda (perdonando la expresión, pero eso jue lo ke dijo); y wno.... pueden leer el topic y sabrán cómo podría reaccionar (no recuerdo bien el nombre del topic, pero es uno de los tantos en que el titulo dice algo así como "necesito información" o "necesito ayuda"). Para ser + claro, según cómo lo digan, a veces puede ser ke me token la fibra (como me dijo otro forero jajajaja) y podría reaccionar a algo así como la "defensiva-agresiva" (en cuanto a diálogo), pero no llegaría a más que eso y a la larga olvidaría el cuento xke sé lo que practico, cómo practico, con kien practico y kien es mi maestro. = que en cualkier escuela, sólo uno sabe las sacás de cresta ke se ha llevado, el sudor con ke ha mojado su uniforme, las veces ke ha comido tierra, las lesiones ganadas, las lecciones aprendidas.... en fin... creo ke en base a eso, las reacciones serán distintas independiente del caracter de cada uno..... al menos yo, generalmente soy un gallo trankilo, pero weno, ya les conté como reaccioné. :hide: :hide: salu2 :hide: :hide:
  16. aprovechando el pase gol, publicamos otra vez: Kosshi jutsu: Es un arte marcial vinculado al ninjutsu y se considera complementario al koppo jutusu. Consiste en un estilo ke se ocupa de atacar zonas sensibles del cuerpo (centros nerviosos y músculos principalmente), ya sea mediante golpes o presión. Se cree que los fundamentos del sistema fueron introducidos al Japón por refugiados Chinos (Ikai,Cho Gyokko y Yo Gyokko), aproximadamente en el siglo VIII. Su desarrollo y crecimiento fue en la provincia de Iga. La escuela más concida del sistema es la Gyokko Ryu (creada alrededor del siglo XII; actualmente forma parte de la organización Bujinkan), y aunke no es una escuela de ninjutsu, nutrió a bastantes de ellas con sus técnicas. De sus orígenes se dice que el estilo proviene de una princesa China la cual habría desarrollado unas técnicas mediante las cuales golpeaba con sus dedos a los centros nerviosos y puntos vitales del cuerpo. También se conoce la idea de que fue creado por la guardia de la corte Imperial China. Aunke la especialidad del estilo son las presiones y percusiones sobre puntos sensibles, también posee técnicas de luxaciones y proyecciones; al igual ke en koppo jutsu, utiliza desplazamientos para buscar aberturas en la guardia del adversario y así poder atacar sus puntos sensibles.
  17. respondí al post anterior mediante MP, así ke ahora aporvecho de aportar: Koppo Jutsu (el arte de romper huesos): Es un arte marcial vinculado al ninjutsu ke apareció alrededor del siglo XII. Algunas de las escuelas + reconocidas de esta disciplina son la Gikan Ryu, la Hokki Ryu y la Koto Ryu, de las cuales la primera y la última forman parte de la organización Bujinkan. Los orígenes de Kotto Ryu Koppo jutsu se remontan a un guerrero chino llamado Chan Busho. El mismo introdujo a Japón los primeros conceptos que, con el transcurso del tiempo, se mezclaron con los conocimientos de los nativos para crear los fundamentos de lo que hoy conocemos como Kotto Ryu Koppo Jutsu (la escuela + antigua de este arte). Koppo Jutsu se caracteriza por sus técnicas duras, en las que se enfatizan los golpes para romper las zonas óseas del cuerpo. Por tal motivo, el guerrero de Kotto Ryu debía poseer un fuerte entrenamiento en endurecimiento de su cuerpo. El mismo era generalmente realizado sobre un tronco duro envuelto de paja y recubierto con una tela o cuero. De esa manera, podía endurecer su cuerpo realizando combinaciones de golpes sobre el tronco. Literalmente Koppo Jutsu es un sistema que se encarga de romper los huesos y articulaciones del cuerpo del enemigo. Por supuesto cuando hablamos de cuerpo, nos referimos a un conjunto de mente y espíritu. Otra de las características es la utilización frecuente de pasos cruzados (yoko aruki); estos son utilizados para encontrar un ángulo de golpe correcto y/o la entrada hacia el enemigo. También son muy frecuentes los toki uchi o pisar con fuerza el empeine (Kyokei) del adversario. El koppo jutsu es un estilo bastante agresivo, en ocasiones utiliza kamaes que dejan expuestos ciertos puntos del cuerpo (x ej, la cabeza o el tronco) ke incitan al adversario a iniciar el ataque, esto confiando en la resistencia ke debiera tomar el cuerpo con el entrenamiento. También a veces se deja ke el adversario conecte un golpe a alguna zona entrenada para resistirlo con la idea de provocar una avertura en su guardia y contraatacar con una técnica más potente casi al instante de recibir el golpe. La forma en que este estilo provoca la rotura de huesos va desde los golpes a las luxaciones. En el caso de la escuela Kotto Ryu, se dice ke dejaban a alguno enemigos con fracturas expuestas como firma de sus actuaciones en misiones.
  18. miiiiren aonde andaban los patiperros, wena un aportecillo de tameshi giri (cortes) este tiene una espada fea: y este consiguio un cushillo en los chame cha ya, sería todo x hoy
  19. que weeena, se nota ke el wu shu stá progresando en Chile. Añitos atrás se hacían estas formas, pero se veían harto menos depuradas (a mi criterio). Pero = me siguen cargando los gritos mientras se ejecutan las formas... eso lo dejaría para los combates. Aportando: no me acuerdo si ya había publicado algo del estilo Pak Mei, pero =, akí hay algo:
  20. aprovecho para aportar: Ninja Tô: El ninjatō (忍者刀), también conocido como ninjaken (忍者剣) o shinobi katana (忍刀), es el nombre dado comúnmente al sable utilizado por los shinobi. Su origen dataría del período Nara. Una de las teorías de su surgimiento, dice que habría comenzado a ser fabricado a partir de las hojas de katanas rotas, de ahí que en principio su diseño fuera bastante rudimentario e inclusive, con un filo no tan agudo como el de la katana. De acuerdo con el libro "Ninjutsu History and Tradition" de Masaaki Hatsumi estos sables tendrían cierta variedad de formas y tamaños. De cualquier manera, normalmente eran más cortos que la katana daito, tradicionalmente usada por el samurái del Japón feudal. El ninjatō típico sería en comparación de tamaño como un wakizashi o espada corta con empuñadura y saya de katana, lo que inducía en el oponente un error de cálculo en cuanto al tiempo que requeriría desenvainar el arma permitiendo una técnica de battoujutsu más veloz de lo previsible. Además, su tamaño otorgaba frente a la katana cierta ventaja en el combate en espacios cerrados o angostos. Además servía para disimular el arma (que podría servir para identificar a su portador como ninja) como un sable común. El espacio extra en la vaina podía ser usado además para guardar o esconder objetos. El ninjato moderno es habitualmente recto con una tsuba (guardamanos) cuadrada, pero no es históricamente fiel. De acuerdo con el mismo libro de Masaaki Hatsumi, el sable ninja solo era "recto" en comparación con el promedio de la época que eran mucho más curvadas, pero manteniendo cierta curvatura. En ocasiones, la saya (vaina) era completamente recta y acabada en una punta (al contrario de la saya de la catana que es plana en ambos extremos), la cual podía servir para distintos propósitos, como por ej. usarala como elemento punzante en un combate, o permitir clavar la saya en terreno blando para servir de soporte en caso de necesitar subir una pared o algo por el estilo. También la saya podía ser de un tamaño que se adecuara a la longitud de la hoja de la espada, de esta forma era posible ocultarla de mejor forma al portarla en la espalda. A diferencia del trato que reverente que recibía la katana (considerada el alma del samurai), el ninja tô era considerado como una herramienta o arma multiuso, ya que prestaba distintos servicios a su portador; es decir por ej. un samurai jamás cortaría leña con su katana, cosa que sí se permitía el shinobi con su ninja tô. Sin embargo, en algunos clanes jugaba un papel esotérico, ya que se construían con procedimientos un tanto secretos y con una longitud de hoja = a ciertos números (entre 65 y 75 cms) que se consideraba inlfuirian en los flujos energéticos del universo para dar la victoria al portador del arma. En cuanto a su uso en ciertas misiones, antes de salir a éstas, el shinobi rociaba o untaba la hoja de su espada con veneno, de esta forma conseguía que casi cualquier corte tuviera resultados letales sin importar qué parte del cuerpo se cortase ni que tan profundo o superficial fuera el corte. De manera distinta a la katana, el ninja tô podía ser utilizado como arma arrojadiza y en algunos casos, la empuñadura estaba atada con cadenas o hilos para poder recuperar el arma una vez arrojada.
  21. si po, ya ke con el otro no pasa na jejeje (ke hocicon jajaja) Ya, sigo aportando mejor: Tang Lang Quan (Boxeo de la Mantis Religiosa) El fundador del Tang Lang Quan (Boxeo de la Mantis Religiosa) fue un luchador llamado Wang Lang, quien vivió durante el final de la dinastía Qing, alrededor del año 1650, y el comienzo fue en el condado Chun Hua, en la provincia de Shanxi. La leyenda dice que Wang Lang vió asombrado un combate entre una Mantis y una Cigarra, quedó impresionado por la forma en que la mantis movía sus patas delanteras para defender y atacar, además de la velocidad y voracidad que el insecto desplegaba durante la lucha, hasta vencer a la cigarra. Posteriormente Wang Lang se dedicó a estudiar a este insecto y utilizaba una rama para atacarlo, obligándolo de esta manera a defenderse y contraatacar. Luego de esto se dedicó a copiar y adaptar los movimientos y seleccionó 12 técnicas de ataque y defensa, se dice que el estilo en un principio carecía de un buen manejo de piernas, y que Wang Lang decidió agregarle los pasos del mono. Después de haber establecido el estilo, se recluyo de la sociedad y vivió en solitario en el templo de la montaña Liang Jian. Li Bin Xiao, discípulo de primera generación, vivió en el condado Lai Yang en la provincia de Shandong, Zhao Qi Lu, discípulo de segunda generación, aprendió el estilo de Li Bin Xiao. Liang Xue Xiang (1810 ?) discípulo de tercera generación de Zhao Qi Lu, fue el fundador de la rama Mei Hua, vivió en el condado Hai Yang, provincia de Shandong. La mayor contribución de este maestro fue, haber enseñado a varios estudiantes, entre quienes surgieron algunos de los maestros mas renombrados, como Hao Lian Ru, Lian Jin Chuan, Jiang Helong y algunos mas. En principio, Lang Xie Xiang, desarrolló y divulgó rápidamente el estilo, luego adoptó la esencia y los fundamentos del Tai Ji Quan y lo agregó al Mei Hua. Hao Lian Ru, también conocido como Hao Hong (1864 ?) discípulo de cuarta generación, vivió en el condado Mu Ping, en Shandong, este maestro estableció la Escuela Hao Hong, la cual fue una de las tres escuelas mas importantes de Mantis en Shandong por aquel tiempo. Hao Heng Lu (1887 – 1952), también conocido como Hao Lao Dao, discípulo de quinta generación, fue el segundo hijo de Hao Lian Ru, este maestro fue uno de los que mas ha contribuido con el estilo agregándole varias armas, Suan Shou Damo Jian (Espada de dos manos), Ba Xian Jian (Espada recta), Tai Yi Jiang (Lanza), Dan Dao Ti (Sable). Hao Bin (1906 - 1984), discípulo de sexta generación, hijo de Hao Heng Lu, en sus últimos años este maestro reorganizó nuevamente el estilo, dándole el nombre de Tai Ji Mei Hua Tang Lang. Sun De Yao, discípulo de séptima generación, nieto de Hao Heng Lu, aprendió el estilo de su tío Hao Bin, ha ganado varios premios en varias competencias y fue invitado a participar en competencias y dictar cursos en varios países, en Octubre del 2001 compitió y ganó un Grand Champion de Maestros en Nueva York. El Maestro Sun tiene alumnos en distintas partes del mundo, también fue votado como miembro del comité de la Shandong Wu Shu Society, y su nombre ha sido compilado en un libro de maestros de Wu Shu de Shandong. Características del Estilo El estilo se caracteriza por el ritmo vicioso e ininterrumpido de sus ataques combinados a gran velocidad, una característica inconfundible se puede ver en la manera bamboleante de ejecutar sus técnicas, que por momentos presenta cierta similitud con el estilo Zui Quan ( Boxeo del Borracho ) o el estilo Tong Bei Quan (A través de la espalda), de hecho se puede encontrar algunas técnicas de este estilo en algunas de sus formas . Su arsenal técnico posee una gran variedad de ataques y defensas, una técnica muy particular dentro del estilo es la manera de cerrar el puño, acentuando el dedo medio por sobre los demás, Puño de Dragon, similar al " Puño Ojo de Fénix " del estilo Bai Mei, otra técnica particular es el ataque descendente que se ejecuta como un martillazo con una leve angulación hacia adentro. Al igual que la Mantis, el estilo basa toda su eficacia en la velocidad, agresividad y continuidad de los ataques, pone mucho énfasis en la parte defensiva y trabaja las técnicas de manera mucho más cerrada y corta que en otras ramas del mismo estilo, pero su estrategia principal y fundamental, esta centrada en el ataque constante y continuo. El boxeador Mantis ejecuta sus técnicas como si fuese una ametralladora, una vez que comienza el ataque, no para hasta derribar al oponente, se mueve en forma liviana y con potencia, y sus ataques son muy fuertes, con maniobras engañosas que son conectadas delicadamente. Se pone mucho énfasis en la mirada, el juego de manos, el trabajo de piernas y los movimientos del cuerpo, así como la velocidad, agilidad, firmeza y elección cuidadosa de los movimientos y las técnicas a utilizar. Bagaje Técnico La generación de la potencia es fuerte pero no rígida, flexible pero no suave, rápida pero no desconectada, sin ritmo o descontrolada. El estilo se destaca por sus muchas habilidades y técnicas, y puede derrotar a su oponente con cambios impredecibles, maniobras engañosas y combinaciones de dureza y flexibilidad. El estilo cuenta con mas de 20 formas de mano vacía y una cantidad considerable de formas con armas, tales como Gun - palo largo - , Suan Shou Jian - espada de 2 manos, Dan Dao - sable, Jiang - Lanza, Pu Dao Chan - Alabarda, San Jie Gun - Palo de 3 segmentos y algunas otras.
  22. ya fatinho, tuviste suerte, judo en chago centro, akí va la info: 1.- Nombre de la escuela/academia: Samurai Judo Club 2.- Dirección : Sede Central: Serrano 170, Santiago Centro, RM. 3.- Estilo: Judo 4.- Federación / Asociación a la que pertenece: sin info 5.- Instructor o Maestro: Sensei Jorge Berrios, Sensei Hugo Castillo, Sensei Roberto Cortes, Sensei Cesar Saadi, Sensei José Miguel Manriquez. 6.- Referencias adicionales: www.samuraijudoclub.cl
  23. weeeena jano1313... ni se nota ke stai motivao jajaja... akí va un aporte de una info ke buscaba hace raaaato. *************************************************************** BAI MEI KUNG FU (Pak Mei gong fu) La historia comienza durante la dinastía Qing (1644–1911), con un monje del Templo Shaolin de Henan, llamado Bai Mei (“Cejas Blancas”), denominado así por el color de sus cejas, probablemente por su avanzada edad aunque la versión mas acertada lo señala como una persona albina. Fue uno de los 5 sobrevivientes del incendio del monasterio de Fujian a manos de los manchúes en 1768, junto a Chiu Jin, Miao Xian, Ng Mui y Feng Dao De. Probablemente el monje Bai Mei (mejor conocido como Pak Mei, en Cantones) sea uno de los "villanos" más notorios que ha dado la historia de las artes marciales Chinas. Señalado como culpable de una de las tragedias mas grandes de la historia del Kung Fu, supuestamente por haber traicionado al templo Shaolin del Sur. Plasmado en la pantalla grande, como el eterno malvado de incontables películas del género. Existen diversas leyendas que señalan a Bai Mei como uno de los responsables de la destrucción del Monasterio Shaolin de Fujian, una de las versiones dice que decidió permanecer neutral a la revuelta en contra del régimen Qing, y que uno de sus discípulos de gran fama como luchador, fue contratado por los manchúes para atrapar y matar a los rebeldes. Otra versión dice que Bai Mei fue capturado por los manchúes y temiendo por su vida decidió unírseles, para luego introducir una tropa imperial dentro del templo, tras lo cual el monasterio Shaolin quedó reducido a cenizas, dejando como saldo unos pocos sobrevivientes. De acuerdo al maestro Chou Deji de Foshan (Fatsan), línea directa en la genealogía de Bai Mei, alega que éste no tuvo nada que ver en la quema de 1768 y que esta es una historia errónea, propagada por la gente en aquel momento y que perduró por casi 100 años, por lo cual el estilo prácticamente desapareció del conocimiento público, ya que los practicantes del estilo eran señalados como traidores y constantemente perseguidos. El sacerdote Bai Mei estudió en el templo de Henan y luego viajó a la montaña Emei, en la provincia de Zhejiang (Sichuan), y fue en ese lugar donde perfeccionó y refinó su técnica. Bai Mei le enseñó su arte a un monje llamado Guang Hui, éste a su vez le enseñó a otro monje llamado Fai Yun (Fat Wan, en cantones). Zhang Lichuan (mejor conocido como Cheung Lai Chun, en cantones) fue el primer laico en aprender el estilo y el responsable de su propagación y difusión. La mayoría de los maestros de este estilo descienden directamente de él. Zhang Lichuan conoció a Fai Yun en la montaña La Fo en Guangzhou y viajó con él a la montaña Emei, en donde permaneció entrenando durante 8 años hasta finalizar su aprendizaje, se dice que el estilo hasta ese entonces no poseía un nombre y solamente era conocido como Emei Kung Fu, y que fue Zhang Lichuan el responsable de darle el nombre en honor al mítico sacerdote de las cejas blancas, y el primero en darlo a conocer abiertamente, llevando sus enseñanzas desde China continental hasta Hong Kong durante los años 40. Zhang Lichuang tuvo una importancia comparable a la que tuvo Yip Man con el Ving Tsun, en el desarrollo y difusión del estilo. Xia Hanxiong aprendió de Zhang Lichuan y tuvo tres alumnos... Ge Zhaohuang, Chou Wu y Chou Taisheng, quien legara a su hijo Chou Deji todos sus conocimientos, el cual ya desde muy niño comenzó sus prácticas. La historia de Chou Taisheng y su linaje, han sido compilados en un libro de Kung Fu sobre los estilos que se enseñan en Foshan, editado en el año 2001 por la Asociación Jing Wu (Chin Woo) de dicha ciudad. El Maestro Chou Deji vive actualmente en la ciudad de Foshan, en donde se dedica a enseñar solamente a unos pocos alumnos, y es uno de los maestros mas calificados dentro de la nómina de La Asociación Jing Wu. Características del Estilo El estilo fue creado sobre la base del kung fu de Shaolin de Henan y fue desarrollado mezclando las ventajas de otros varios estilos diferentes entre sí, y la teoría fue basamentada sobre los fundamentos del Taiji y el Bagua de Wudang. Una de las principales características es “El Puño Ojo de Fénix”, que consiste en el puño cerrado formando una punta con el dedo índice sobresaliendo por sobre los demás, también se utiliza el Puño semicerrado (similar al puño de Leopardo Choy Li Fat). Este ataque es empleado en diferentes ángulos, en línea recta, ascendente, descendente, y en forma horizontal. Las técnicas de mano abierta son muy variadas, como ser palma horizontal, vertical, ascendente, invertida y doble palma, también se pone mucho énfasis en la técnica de punta de dedos. Otra técnica muy usual es La Garra de Tigre, que se reitera de distintas maneras y en diferentes ángulos de ataque. Es poco común encontrar ataques con el puño totalmente cerrado, ya que éste es remplazado casi siempre por el Puño Ojo de Fénix, lo que no quiere decir que no lo posea. Pone un especial énfasis en las Técnicas de Codo, ya sea como ataque o como palanca, las Técnicas de Piernas van dirigidas a la zona media/baja, y las técnicas mas comunes son la patada frontal con punta, la patada con talón invertida, y la patada frontal en salto, además de utilizarse mucho la barrida. Como la mayoría de los estilos del sur, el mayor porcentaje de técnicas se centra en los brazos y el entrenamiento se realiza en posturas muy cortas y altas, ahuecando el estomago para darle explosión a los ataques empujando la pelvis hacia adelante al momento de ejecutar los ataques. En lo que se refiere a la velocidad, el trabajo es similar al que se realiza en estilos como Lung Quan (Estilo del Dragón), de hecho, muchos maestros enseñan ambos estilos, o el Tang Lang Quan (Mantis Religiosa), los ataques se ejecutan de manera viciosa y a ritmo de metralla sin dar tregua al adversario. El Estilo pone énfasis en tres puntos esenciales * 1 ) ESPECIAL ATENCIÓN A LA CINTURA Y LAS PIERNAS * 2 ) LO MAS IMPORTANTE ES LA VELOCIDAD Y EL PODER * 3 ) CUANDO SE VA A GOLPEAR, PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN AL BLANCO Bagaje Técnico La rama que enseña el maestro Chou Deji contiene 14 formas de mano vacía y algunas armas, como por ejemplo Sable (Dan Dao), Doble Sable (Suan Dao), Palo Largo (Gun), Lanza (Jiang) y Banco (Ban Deng) entre otros.
×
×
  • Create New...