Jump to content

hectorzero

Ex- Staff
  • Posts

    1,213
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by hectorzero

  1. Shugendo La vía de los poderes Shugendo, es la disciplina cuya finalidad es el enfrentamiento de las limitaciones y temores personales, que pueden surgir al encontrarnos en contacto con un ambiente natural agreste, como el de las montañas. Shugendo es una rama del budismo Tendai, creada por un monje asceta llamado EN-NO-GYOJA en le año 600 de nuestra era, a raíz de un sueño que tuvo en un retiro espiritual en el monte Hiei, actual centro de Mikkyo de la secta Tendai, erigiendo su templo principal en la ciudad de Togakure (ahora llamada Togakushi) dentro de la prefectura de Nagano. Fueron los YamaBushi (guerreros ascetas de las montañas) los que transmitieron la vía del SHU-GENDO a los Ninjas, sin que por ello fueran mantenidos los ideales puramente religiosos, dado el objetivo esencialmente práctico del Ninja y su naturaleza anímica y emocional de donde extraían sus facultades intuitivas. El Ninja se concentraba para su entrenamiento en aspectos muy concretos del conocimiento esotérico, con objeto de alcanzar un mejor control de sí mismo, o de otros. Cuenta la historia que luego de la rebelión de los monjes de las montañas (YamaBushis) y después de la muerte del príncipe Shotoku, los japoneses llegaron a enfrentarse unos contra otros en una cruel contienda, todo esto solo para designar cual sería la religión del estado: si el budismo o el shintoísmo. La contienda pronto envolvió a la influencial corte de los nobles arrojando a la nación entera en un gran desorden. En este tiempo En-No-Gyoja apareció sobre aquella escena que mostraba la batalla y trato de restaurar el orden con el Shugendo. Como la nueva campaña religiosa iba ganando e incrementándose gracias al soporte de la gente, fue inevitable que la aristocracia se mostrara en contra de En-No-Gyoja y sus seguidores. Obviamente temerosos de que los yamabushi pudieran ganar el poder. Así que los nobles enviaron a las fuerzas gubernamentales para detenerlos. Los yamabushi fueron forzados a pelear aun con gran desventaja. Estos valientes guerreros sacerdotes recurrieron a las tácticas y estrategias que los chinos les habían enseñado tanto para combate individual o bien para la pelea colectiva, esto les dio una increíble ventaja contra sus enemigos y se comprobó la eficacia de las técnicas que habían aprendido ya que derrotaron a un gran ejercito obteniendo una gran victoria los yamabushi. La incorporación del Omyodo en el período Heian (794 - 1185) marco otro gran paso adelante para el ninjutsu. Omyodo, una ciencia antigua que incluía el arte chino de la adivinación y la ciencia de la astrología fueron ampliamente practicadas por los yamabushi y otros guerreros, el poderoso clan Genji el cual reglamento el Japón en aquel tiempo junto con el clan rival de Huke, manteniéndose casi siempre estos dos muy cerca como los antecesores de los ninja yamabushi. El ninjutsu fue incluido entre las artes marciales que fueron requeridas por los guerreros genji para convertirse en maestros y dirigir al comando imperial para suprimir a los Ainu y otros rebeldes a lo largo de las fronteras. A pesar de todos estos desarrollos no fue sino hasta mediados del periodo Heian cuando el ninjutsu tomó una raíz firme y la forma básica que tomo para seguir sobre los siguientes 4 siglos. La provincia de Iga (ahora la prefectura de Mie ) vino bajo el control del clan Hattori cuyos miembros fueron adiestrados en el arte del espionaje por los asiáticos y los yamabushi que vivían en la provincia de Iga. El Shugendo, doctrina que consiste en el culto chamánico a los poderes de la naturaleza. Toda la práctica es un proceso experimental e individual, de asimilación con las fuerzas de la naturaleza, encaminado a lograr la maestría sobre ellas mismas. En los ejercicios, el practicante intenta sobreponerse a los elementos naturales, hasta conseguir identificarse con ellos. Como ejemplos ilustrativos de esta doctrina están: las marchas descalzos sobre el fuego, las meditaciones bajo el agua helada de una cascada, y otras similares .El SHUGENDO esta íntimamente ligado al sistema que en nin jutsu recibe el nombre de : "GOTONPO" o método para asimilar las cinco leyes de la naturaleza, es decir, los cinco elementos: tierra, agua, fuego, madera y metal. Las limitaciones de nuestro idioma y el punto de vista de la cultura occidental nos conduce a describir el concepto original "Shugendo", como una curiosa mezcla entre religión y entrenamiento marcial. Sin embargo, no es una religión ni un arte marcial en el sentido del uso, que se da estos términos hoy en día. Shugendo era la forma de aproximarse a la Iluminación a través de la exposición repetitiva a experiencias tales como la superación de peligros inminentes y hasta la muerte misma dentro de las agrestes montañas. Antes que una religión, Shugendo fue un proceso de examinación de los sistemas religiosos y creencias folklóricas con el propósito de que elementos universales nos condujeran al desarrollo del Poder y de la Intuición. Más que un método de adiestramiento de tropas o individuos, la mecánica de las tácticas de combate Shugendo era un proceso que iba más allá de la técnica misma, hacia una experiencia mucho mayor, en el uso de la voluntad personal como medio fundamental para la Auto-defensa. Se dice que los principales estudiosos del Shugendo fueron los monjes Yamabushi, que quiere decir monje guerrero o guerrero de la montaña. Estos monjes guerreros y hermitaños fueron los que dieron las enseñanzas secretas del Shugendo a los Ninjas, fue uno de los motivos que sustentaron la aparición de una tradición guerrera, que sería conocida con el correr del tiempo como el Arte del Ninjutsu
  2. cabros, stá bien ke pregunten (xke de eso se trata este topic), pero antes de hacerlo lo ideal es ke se den la peguita de revisar primero xke si no empezamos a generar redundancia de información. En las páginas anteriores hay info
  3. Goemon - La leyenda Famoso es ahora por la pelicula del 2009 que lleva su nombre. Pero quien fue en realidad Goemon? Ishikawa Goemon, nació en el año 1558. Fue un bandido famoso de Japon, al mejor estilo Robin Hood. Le robaba a los ricos, y lo repartia entre los pobres. Su fama creció durante el Periodo Azuchi-Momoyama, cuando Oda Nobunaga primero y Toyotomy Hideyoshi después, gobernaron Japón. Varias son las teorias de su vida, y varias las teorias tambien sobre como murio. Debido a esto, la historia de Goemon se convirtio en una leyenda que muchos cuentan de maneras distintas. Algunas leyendas hacen de él un ninja, alumno de Momochi Sandayu. Otras historias aseguran que fue un samurai renegado, convertido en ronin, llamado Kuranoshin Sanada. En una de las historias contadas en Japon, Goemon -un ninja de Nobunaga Oda- luego de robar a varios señores ricos del pais, fue castigado con la muerte de su esposa y su hijo recien nacido. Al enterarse de esta masacre, en tiempos del Taiko Hideyoshi, quiso vengarlos, y asesinar al mismisimo Taiko infiltrándose en el castillo Fushimi. Al entrar en la habitacion de Hideyoshi, golpeo una mesa, e hizo que se cayera una campana, que alerto a los guardias y fue capturado. Goemon fue quemado vivo en aceite hirviendo; dicen que también arrojaron allí a su hijo. Él consiguió mantener a su hijo fuera, alzándolo con sus propias manos, evitándole la muerte horrible que él mismo tuvo… Y así murió, ejecutado enfrente de la puerta principal del templo de Nanzenji en Kyoto, el 24 de agosto de 1594. Otra de las versiones, sostiene que por ser el Taiko un despota, Goemon quiso asesinar a Hideyoshi, por el bien del pueblo, y fue detectado por un incienso mistico que poseian los emperadores de Japon. En esta version, Goemon tambien tiene el mismo final que en la version anterior. Goemon Ishikawa, es centro de muchas obras del teatro Kabuki. En la actualidad, se sigue representando la mas famosa de todas ellas, bajo el nombre de "Kinmon Gosan no Kiri" (La flor de oro y el escudo de paulonia), una obra de 5 actos escrita en 1778 por Namiki Gohei. El acto mas famoso de esta obra es el Sanmon Gosan no Kiri, donde Goemon es visto por primera vez, sobre la puerta de Nanzen-Ji en Kyoto, fumando su pipa, cuando un aguila hace su aparicion, con una nota, y sus primeras palabras al publico son "zekkei, zekkei" que traducido seria algo asi como "que hermosa vista". En esta obra se baso la pelicula del año 2009 titulada "Goemon" dirigida, por el director de otra famosa pelicula Japonesa titulada "Casshern", Kazuaki Kiriya. En Japon, hay una especie de baños calientes, que son extremadamente calientes, y se los denomina con el nombre de "Goemon-buro" haciendo referencia a la muerte de Goemon, quemado en aceite hirviendo. El caldero donde fue quemado vivo Goemon, se encuentra en exhibicion en el templo Daibutsu de Nara El personaje Goemon tambien hace su aparicion en numerosos animes, y videojuegos, como la saga de Samurai Warriors, debido a la popularidad del mismo en las historias de Japon. Nunca sabremos quien fue realmente Goemon, lo que le agrega ese misterio que solo tienen los verdaderos ninjas, y las mejores leyendas Japonesas.
  4. sí, si = se ocupan, pero casi siempre se dejan de lado en las practicas
  5. chuuuuuuuuuuuuuu jajajajaja.... a un amigo le pasó algo parecido en su examen para primer grado en karate... jajaja, le tocó pelear con una mujer, pero no la empujó, sino que le dió un puñete al pecho (sin kerer, obvio) y la mina se sulfuró y le dio perra paliza jajajaja
  6. SEIKO ISAMU FUJITA y la Koga Ryu Wada Ha Fujita Seiko, nació el 13 de agosto de 1899 en Tokio Japón, en el departamento de Asakusa. Fue un prominente artista marcial e investigador de las antiguas tradiciones marciales de su país. Su nombre original era Isamu Fujita, pero eligió cambiar su nombre a Seiko en su juventud, una práctica frecuente en la cultura japonesa. Su padre, Fujita Morinosuke inspector de policía de profesión hasta se retiró en 1912; era un experto en el arte del Hojo-Jutsu, desde la época de los Tokugawa su familia había trabajado para los servicios de seguridad e inteligencia del Bakufu. A la edad de siete años, tras el fallecimiento de su madre, el joven Seiko toma contacto con los célebres Yamabushi, mitad monjes mitad guerreros; de ellos aprendería diferentes ritos, conjuros y formas de meditar de la secta Shingon, así como el antiguo arte exotérico de los Kuji In. En 1910 tras la muerte de su abuelo, pasa a ser el 14º sucesor del estilo familiar de Ninjutsu Wada Ha. Según la propia palabra de Fujita, él había comenzado su práctica marcial a temprana edad, bajo instrucción de su abuelo Fujita Shintazaemon, el cual le revelo ser el 13º Soke del sistema de Koga Ryu Wada Ha Ninjutsu. Fujita Seiko fue siempre un estudiante destacado de artes marciales, además de su estudio de Ninjutsu, él también dominó otras artes en su juventud, entrenó durante años en la Nanban Satto-Ryu Kenpo, y poco antes de la muerte de su Maestro, Hashimoto Ippusai, le fueron transmitidos todos los secretos de este estilo siendo nombrado 3º Soke. Aparte de esto entrenó Judo, Kendo, En-Ryu Jojutsu y Shingetsu Ryu Shurikenjutsu. En 1937 obtuvo un puesto de jerarquía en el seno de las Fuerzas Especiales Japonesas, más precisamente en la escuela de espionaje de Nakano, como instructor junto a otros maestros en el arte del Shinobi, donde se adiestraron a soldados de elite en técnicas de combate y aspectos particulares del Ninjutsu tales como: infiltración, evasión, caracterización, técnicas envenenamiento, obtención de información y la especialidad de Fujita -la falsificación de documentos- sirviendo como elemento en la Unidad 731 bajo el mando del General Shiro Ishii. Entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, no se sabe muy bien cuál fue su trayectoria; este material continua siendo de carácter clasificado por la inteligencia japonesa. Fujita Publicó su primer libro en 1953, que basó sobre la Shindo Muso Ryu. Su segundo libro vería la luz en 1958, el cual se título “Gokui Toshin Sappo Satsu Kappo Meikai” (Estudio de los Puntos Vitales Mortales o los que sirven para reanimar), este ultimo basado según se afirma en las investigaciones de Fujita en el "Centro Nacional Japonés de Investigación sobre las Técnicas Guerreras Ancestrales", creado por el Estado Mayor del ejército japonés en 1944, en donde el oficial al mando fue Seiko Fujita. Este órgano era el encargado de efectuar investigaciones, testando directamente los puntos vitales de los prisioneros de guerra, el cual tenía a varias unidades de investigación que experimentaban con los puntos vitales minuciosamente, entre ellas a la temible unidad 731. Pero el prestigio de Fujita Seiko, se debe a sus demandas como el 14to Soke del Koga Ryu Wada Ha, que como sistema de Ninjutsu, coloca en la historia a Fujita Seiko como uno de los últimos maestros de la ancestral Koga Ryu Ninjutsu. Durante su vida, la asociación Fujita Seiko con Ninjutsu de Koga agregó una mística a su reputación que atrajo la atención a él y a su estilo. Si bien Fujita Seiko afirmaba ser un maestro de Ninjutsu, nunca dio clases pública de su sistema, limitándose a enseñar sólo Nanban Sato Ryu Kenpo, En Ryu Jojutsu y Shingetsu Ryu Shurikenjutsu. Hoy día esto es tomado por muchos como base para afirmar que Fujita no dominaba el Ninjutsu, contrariamente a los grandes maestros de su época que no dudaron jamás de sus conocimientos, entendiendo perfectamente las razones de Fujita para no revelarlos como marcaba la tradición del Ninjutsu; los conocimientos estaban considerados secretos al público o a personas ajenas al clan, lo cual rebelaba a aquellos maestros el correcto proceder tradicionalista de Fujita. La opinión negativa de Fujita Seiko en la comunidad marcial occidental, es resultando de la asociación involuntaria y errónea de Fujita Seiko con las distintas escuela fraudulentas que se hacen pasar por Koga ryu; estas afirmaciones habrían causado una gran sorpresa a Fujita y a sus contemporáneos. La documentación histórica demuestra que Fujita era artista marcial respetado y contaba entre sus amigos muchos de los mejores artistas marciales de sus días; entre ellos estaban grandes maestros como Mabuni Kenwa, fundador de Shito-Ryu Karate; Taira Shinken, fundador de Ryukyu Kobudo Honzon Shinko Kai; y Konishi Yasuhiro, fundador del Shindo Shizen Ryu y estudiante de Nanban Sato Ryu Kenpo bajo guía de Fujita. Su círculo también incluyó muchos otros maestros de Okinawa, incluyendo Funakoshi Gichin, fundador de Shotokan Karate do. Mientras que Fujita Seiko es detractado por algunos practicantes modernos de Ninjutsu, muchos de los grandes estilos de Okinawa asocian su linaje marcial a la figura excepcional de Fujita Seiko. Por ejemplo, la genealogía moderna del linaje de la Ryukyu Kobudo coloca Fujita entre los iconos junto a Funakoshi, Taira, y Mabuni. La carta de linaje lo menciona como Fujita Seiko "Ninja", una muestra de la mística conexión de Fujita Seiko con la tradición del Ninjutsu de Koga, que lo revalidaban entre sus contemporáneos y estudiantes. El nivel de respeto que Fujita Seiko gozaba entre sus contemporáneos queda evidenciado en el hecho de que los artistas marciales más prominentes de la época, enviaron a sus estudiantes más prometedores a perfeccionarse con él. Dos de estos estudiantes en particular, Inoue Motokatsu e Iwata Manzo, se convirtieron en Grandes Maestros bajo su guía y experiencias. Además sus entrenamientos bajo las ordenes de Fujita nos provee la evidencia de las intenciones de Fujita con respecto la preservación y a la transmisión de sus varios sistemas marciales, en particular de su Koga Ryu Wada ha. Es de destacar muy especialmente que Fujita ya en 1936 había escrito un libro llamado Ninjutsu Hiroku (Ninjutsu en Profundidad) lo cual demuestra que por lo menos 30 años antes de su muerte y décadas antes de auge del Ninjutsu en Japón y occidente, Fujita ya demandaba haber heredado la Koga Ryu Wada Ha como su 14to Soke. Uno de sus estudiantes destacados fue Inoue Motokatsu, hijo de un general de ejército y de la hija de uno de los ministros de japón (Inoue Kaoru); la posición privilegiada de Inoue le dio acceso a las oportunidades no comúnmente disponibles para otras personas. Por su condición social Inoue comenzó el entrenamiento como era acostumbrado en las tradiciones de Bujutsu a temprana edad. El primer profesor de Inoue fue Fujita Seiko, quien servia como guardaespaldas de su padre. Según propias palabras de Inoue, este consideraba Fujita como "un artista marcial muy misterioso" y "un verdadero Maestro, capaz de muchas hazañas extrañas, incluyendo la capacidad de no sentir dolor". Inoue describe al estilo de Fujita como muy diferente a las artes marciales más populares como el Karate y el Aikido. Según Inoue, Fujita pensaba que el Karate era "demasiado lineal," y que el Aikido era "demasiado circular." Inoue describió el estilo de Fujita como "Una forma muy agresiva de Jujutsu". A los 18 años, Inoue gozaba ya de una buena comprensión de Jujutsu, de Shurikenjutsu y de Jojutsu, por lo que Fujita lo animó que se hiciera perito en una amplia gama de artes marciales, al extremo que ordenó a Inoue que estudiara Kobudo con Konishi Yasuhiro, estudiante de Nanban Sato Ryu Kenpo de Fujita, y fundador de Shindo Shinzen Ryu, y posteriormente con Taira Shinken, hombre considerado por muchos como el más grande maestro de armas del Kobudo de Okinawa de sus día. Mientras que hay evidencia clara e irrefutables que Inoue aprendió mucho de Fujita Seiko, Inoue no demandó jamas haber aprendido Ninjutsu, ni hay ninguna evidencia que sugiera que Fujita pasó en los secretos de Koga Ryu Wada ha a su joven aprendiz. De hecho, el entrenamiento de que impartía Fujita a sus estudiantes parece haber sido ecléctico y animaba a Inoue y otros, a que estudiasen una amplia gama de artes marciales. Cuando Fujita finalmente dio permiso a Inoue de abrir un Dojo en 1948, este debía enseñar el Karate-Jutsu de Yui Shin Kai, un estilo compuesto qué Fujita había nombrado y co-fundado, y que conservaba cualidades del Bujutsu tradicional, como Jujutsu y Shurikenjutsu. Inoue también enseñó el Kobudo tradicional Ryukyu Kobojutsu que había aprendido de Konishi y de Taira. No hay mención de parte de Inoue al Ninjutsu entre las técnicas que le fueron enseñadas por Fujita. De hecho, la única mención de Inoue del arte del Ninjutsu era acreditar, su mentor, Seiko Fujita, como 14to Soke del Koga Ryu Wada Ha. Otros de los estudiantes prominentes de Fujita fue Iwata Manzo, estudiante que fue referido Fujita Seiko por el Gran Maestro Kenwa Mabuni, fundador de Shito Ryu Karate. Mabuni era conocido como un artista marcial importante y talentoso, y como un maestro con mentalidad abierta, que estaba interesado en la investigación y la preservación de las artes marciales japonesas. Mabuni fundo un grupo de estudio de artes marciales en su hogar que fue lugar de reunión de muchos de los más grandes maestros de Okinawa, incluyendo Chibana Chosin, Funakoshi Gichin, Shiroma Shinpan, Tokuda Anbun, Oshiro Choju, Tokumura Seicho, e Ishikawa Hoko. Mabuni quien estaba bien enterado de las deficiencias de cada sistema, decidido incluir las técnicas tradicionales de Bujutsu, tales como Waza Gyaku y las Waza Nage en su Shito Ryu Karate. Estas técnicas se mencionan en Shito Ryu Karate, y son asociadas al amigo de Mabuni, Fujita Seiko y su Koga Ryu Ninjutsu. La inclusión de estas técnicas en su sistema da testimonio del respeto de Mabuni por las capacidades marciales de Fujita Seiko. Este hecho fue demostrado más a fondo cuando Mabuni decidió que su estudiante superior, Iwata Manzo, estudiara Jojutsu y lo recomendó así a Fujita Seiko, maestro de En Ryu Jojutsu. Iwata fue llevado al Dojo de Sensei Mabuni el 9 de febrero de 1924 a la edad de 10, para ser entrenado en Shito-Ryu Karate. Iwata Manzo como muchos hombres jóvenes de su día también aprendió Judo y Kendo. Un amigo de su padre, Ueshiba Morihei el fundador del arte, también lo instruye en Aikido. Aproximadamente a los 18 años, Iwata comenzó a entrenar directamente con el Sensei Mabuni, lo que lo conduciría a su puesto de aprendiz con Fujita Seiko. Iwata fue entrenado por Fujita en el arte de Jojutsu por muchos años, y en 1943, Iwata fue honrado por Fujita Seiko como Shihan de En Ryu Jojutsu de Dai. Durante los años siguientes Iwata continuó entrenando con Fujita como su Uchi-Deshi (Aprendiz Principal). En 1948, Iwata fue dotado por Fujita con el título del Soke, ordenándole a que asuma todo el conocimiento hereditario de Nanban Sato Ryu Kenpo y Shingetsu-Ryu Shurikenjutsu de Fujita Seiko. Iwata fue más adelante honrado en su carrera como el Hanshi de Shito Ryu Karate, y posteriormente en una reflexión, rendiría sus respectos a Fujita Seiko diciendo, "todos lo que obtuve de Fujita Sensei fue un activo valioso y estoy particularmente agradecido por la recomendación de Mabuni Sensei," un ofrenda considerable de gran respeto, de un hombre que había estudiado con los iconos marciales de su época entre los que se contaban Ueshiba y Mabuni. La confianza depositada en Iwata Manzo por Fujita, fue demostrada por la herencia a Iwata de tres de los sistemas de Fujita, proporciona una visión interesante sobre la manera que Fujita vio su más resguardado sistema marcial, a saber su Koga Ryu Wada ha. Surge entonces el interrogante ¿si se asume que la herencia demandada por, Fujita Seiko era real, cuál fue entonces, la razón que lo refrenó de pasar la Koga Ryu Wada Ha, uno de sus estudiantes mas destacados? Es evidente entonces por lo expuesto que es clara la carencia de pruebas que sugieran que Fujita Seiko pasara su Koga Ryu Wada Ha a alguien, especialmente cuando es puesta en contraste, con la manera clara y comprobable con la que Fujita Seiko confirió tan claramente sus otros sistemas a Iwata Manzo. Esto sugeriría fuertemente que Fujita Seiko no lego a nadie su Koga Ryu Wada Ha. Sin embargo, la ausencia de evidencia definitiva y otras insatisfactorias en demandas actuales entran en conflicto con linaje y comportamiento de Fujita. Este hecho complica bastante el caso, más aun cuando uno considera que más de uno de los muchos demandantes a Koga Ryu Wada Ha de Fujita Seiko han sugerido que Fujita utilizo la antigua metodología del Ninjutsu, y pasó su Koga Ryu Wada Ha en secreto. Afortunadamente esta situación insatisfactoria es tratada por Fujita mismo, según lo registrado en el expediente histórico. Estos expedientes tratan la ambigüedad evidente en cuanto al Koga Ryu Wada Ha. Estos expedientes históricos se ocupan específicamente del porqué Fujita Seiko paso todos sus sistemas marciales con claridad a Inoue e Iwata, a excepción de uno: el Koga Ryu Wada Ha, el sistema que era el pilar central de su reputación como artista marcial. Para entender las profunda razones por las que Fujita Seiko decidía resguardar su sistema de Ninjutsu y a su vez legar en sus otros sistemas condenados a la extinción en un Japón pre-moderno, requiere la reflexión sobre la naturaleza de Ninjutsu en la historia japonesa. Al contrario de las artes del Samurai que se habían desarrollado en Japón con la larga paz del periodo Tokugawa, y todavía fomentadas después de la modernización del periodo Meiji, el Ninjutsu, en contrapartida había sido siempre un subcultivo subterráneo e ilegal que permanecía más allá del alcance de los impactos de los decretos del gobierno. El historiador Donn F. Draeger en su libro, "Budo el arte clásico y las costumbres del Japón", vol. II. Nos recuerdan que Ninjutsu se había desarrollado entre las clases oprimidas y que dependían del secreto para la supervivencia. Él escribe "eran considerados "no Humanos" o Hinin " (pagina 19). Draeger entonces menciona que el Ninja provenía a menudo de esta clase evitada, los Hinin, y así el Ninjutsu había prosperado siempre por la misma razón; porque era un sistema cerrado, que fue ocultado totalmente de cualquier persona fuera de su círculo inmediato de la familia o clan. Había sido práctica histórica, por lo menos desde la larga paz del periodo Tokugawa, para el heredero de un sistema de Ninjutsu destruir todos los expedientes y secretos de un sistema si no se encontraba a ningún heredero digno. Esta práctica se convirtió en el recurso común de los herederos de Ninjutsu, mientras que la estabilidad de la nueva era relegó sus habilidades, convirtiéndolas en algo arcano e irrelevante y obligando a los maestros de Ninjutsu a encarar vocaciones pacíficas para mantener a sus familias. Esta práctica condujo a la eventual extinción arte, esto era considerado un hecho poco antes del siglo veinte. Además, había sido siempre aceptable destruir un sistema para prevenir que cayeran en desprestigio o sea mal utilizado. Hay evidencia para sugerir que ésta es exactamente la manera que Fujita Seiko percibió la situación, pues estas circunstancias reinaban cuando él entrenaba a Inoue y a Iwata. Las viejas reglas no se aplicaron más y las antiguas escuelas Samurai se habían desarrollado en Budo, con un espíritu moderno, lejos del antiguo Bujutsu y eran enseñadas a los ocupantes americanos, con los cuales Fujita Seiko había luchado durante la guerra, y como él había temido prohibieron los artes marciales como medio de destruir la cultura y el espíritu Japonés. Después de la Segunda Guerra Mundial en Japón, tal sistema de circunstancias existía, en el cual para el tradicional pensamiento de Fujita, que de seguro se sentía oprimido al ver derrumbarse sus valores ancestrales. A Fujita le preocupaba mucho más el hecho de que otros artistas marciales japoneses, tales como Hatsumi Yoshiaki (quién cambió más adelante su nombre a Masaaki), y su Sensei Takamatsu Toshitsugu, revelaran las enseñanzas sagradas de Ninjutsu al escrutinio público, no respetando la tradición del Ninjutsu. Un ejemplo de esta exposición pública era el lanzamiento 1967 de la Tercera edición de la llamada “Comunidad Marcial Occidental”. En ese entorno se dio a conocer unos artículos que mostraba a Hatsumi Yoshiaki, el cual demostraba varias técnicas de Ninjutsu, en una clara violación a la tradición en los días en que incluso la revelación del nombre del arte o de la Ryu era tabú. En una entrevista realizada en Tokio por un periodista de la Sankei Shimbun (que fue documentado por Stephen Turnbull en su libro, Ninja: La historia verdadera del culto del guerrero de Japón), Fujita entonces de 65 años de edad, contó de nuevo su entrenamiento con su abuelo Fujita Shintazaemon, y dio detalles de los varios rigores de su entrenamiento: "yo comí ácido sulfúrico, veneno de rata, lagartos, 879 cristales, y 30 ladrillos". El artículo entonces se centra en decir que " Fujita demanda que él es un Ninja y los secretos del arte morirán con él. El artículo entonces expuso la razón central de esta decisión, por parte de Fujita Seiko "deplora la comercialización actual del Ninjutsu en Japón" (pagina 144). Mientras que hoy lo tomamos como algo normal, la exposición y la comercialización públicas del arte del Ninjutsu eran una salida dramática y poco honrosa según las mas férreas tradiciones del arte Ninpo para buena parte de las familias ligadas al arte. La exposición del Ninjutsu a las personas con excepción de miembros del clan o de la familia estaba proscrita terminantemente en el Ninjutsu tradicional. Estas fueron entonces las razones más probables por la que Fujita Seiko, que había trabajado toda su vida para perfeccionar sus habilidades en el arte del Ninjutsu y para preservar el arte de sus antepasados, decidiese aparentemente relegar Koga Ryu Wada Ha a la extinción. La evidencia sugiere que Fujita creía y respetaba estas tradiciones y para no hacer que fuera una afrenta mayor a su tradición familiar, al tratar de preservarla a cualquier costo legándola a una persona indigna o darla a conocer públicamente. Antes de deshonrar su arte de esta manera la condenaría a la extinción. En este contexto Fujita Seiko aparece como un ejemplo vivo del hombre/guerrero de su tiempo. Él no podía reconciliarse con el hecho que el mundo había cambiado completamente y que su Ninjutsu tan celosamente atesorado, era ahora manipulado abiertamente con fines comerciales o como un gesto de hospitalidad para los americanos. Ésta aparece como la razón principal por la que Fujita Seiko decidió a pasar por alto a sus estudiantes y colegas marciales como herederos potenciales del Koga Ryu Wada Ha, y decidiera consignar quizás a uno de los últimos sistemas de Koga Ninjutsu de la historia a la desaparición. El comportamiento de Fujita referente a su Koga Ryu Wada Ha, es difícil de entender en la perspectiva de un mundo en el cual Ninjutsu es no más un largo un secreto cuidadosamente guardado y misterioso, era no obstante, la norma tradicional e histórica dentro del Ninjutsu. El proceder de Seiko Fujita, y su tardanza en informar que él era el 14to heredero del Koga Ryu Wada Ha, y la publicación de " Saigo Ningu Ninja", (El Ninja del Pasado), combinado con sus entrevistas con Watatani en 1963 y el Sankei Shimbun en 1964, pinta el cuadro de un hombre que siempre vio al Ninjutsu a través de ojos tradicionales. La evidencia se puede interpretar solamente en el hecho que cuando Fujita revela su condición de heredero de Koga Ryu Wada Ha ya abría decidido no heredar el arte a nadie, este comportamiento está puesto más allá de toda duda, cuando recordamos sus propias palabras al periódico “Sankei Shimbun”, que en referencia al Koga Ryu Wada Ha, Fujita abría dicho que el arte de Koga Ryu "morirá conmigo" (Turnbull, 144). Cuando, el 4 de enero 1966 Fujita y de tres de sus estudiantes murieron en un accidente del automovilístico, sugiere que en ese momento, el título de su libro de 1959 llegó a ser profético. En 1959, Fujita escribió un libro, que él tituló "Saigo Ningu Ninja" (El Ninja del Pasado), contando de nuevo cómo su abuelo Fujita Shintazaemon, le había pasado en los secretos del sistema de Koga Ryu Wada Ha de su familia. El libro, que fue publicado 11 años después de que Fujita elevase Iwata a la posición del Soke de Nanban Sato Ryu Kenpo y Shingetsu Ryu Shurikenjutsu, esto implica que incluso en esto última fecha, él no había pasado su sistema de Koga Ryu Wada Ha a cualesquiera de sus estudiantes o colegas marciales. Una base adicional para esta conclusión está también disponible en una entrevista efectuada en 1963; La entrevista apareció en la edición 1963 de Bugei Ryuha Daijiten, y fue reimpresa otra vez en los 1978 y en la edición revisada, cuyos responsables fueron los maestros Watatani Kiyoshi y Yamada Tadashi. El reportaje a Fujita ocurrió en su carácter de heredero de Koga Ryu Wada Ha y a inclusión de la información de Fujita Seiko como heredero de Koga Ryu Wada Ha, aparece en la página 273, reza como sigue: "este Ryu es una de las 53 familias de Koga. Por otra parte, este Ryuha es una de la Minamiyama Rokke de solamente 6 familias." Watatani entonces atribuye esta Ryu "Fujita Seiko, como 14 Soke " edición de 1963. En la revisión 1978, Watatani y después resumida, aclara sobre la información de Fujita y la Koga Ryu Wada Ha al decir: " Fujita Seiko era el Soke este Ryuha y era una de las 6 Ryu que perteneció a la Minamiyama Rokke, quizá 6 familias fuertes o una organización." Él termina su reflexión escribiendo, "también, nadie sabe sobre esta Ryuha hoy. Pienso que él nunca lo enseñó." Este es el veredicto tajante del hombre que era el responsable máximo del directorio oficial de las artes marciales en Japón, una publicación que es considerada la mayor autoridad en todas las materias de las artes marciales japonesas de su época. Hay dos entradas adicionales que mencionan Fujita, una en la página 921, que la incorpora simplemente como "Wada Ryu," y que se dice era igual a la Koga Ryu Wada ha. La cita menciona que "Wada Iga Morishinori fundó esta Ryu, y que Fujita Seiko es un descendiente suyo." La cita proporciona un trozo de evidencia muy completa, con la cual se puede afirmar que el Koga Ryu Wada Ha fue transmitido a través de la familia de Fujita, y coincide con la evidencia que él tenía y proclamaba, la cual lo coloca como autentico Soke de la tradicional Koga Ryu Ninjutsu. El maestro Fujita muere el 4 de enero de 1966 en un accidente de transito sin haber dejado heredero alguno del linaje de Koga Ryu Wada Ha, por lo cual el estilo es uno de los tantos que ha desaparecido. Muchos afirman que Fujita les entrego la tradición de la Koga Ryu a la manera tradicional, es decir clandestinamente. Entre los candidatos más probables podemos señalar a su hijo adoptivo Nachimo Ishikito, quien pasa a la clandestinidad dada sus conexiones con la Yakuza; o a Heishichiro Okuse a quien Fujita le lego muchos de sus documentos y armas, los cuales donó para el museo de Koga, pero para los organismos oficiales, ninguna persona será tomada como heredero legitimo hasta no presentar dicha documentación a los organismos pertinentes para su evaluación. En tanto esto no ocurra la Wada Ha como uno de los sistemas de ninjutsu de Koga estará “aparentemente extinta”, como lo estuvo entes de la aparición de Seiko Isamu Fujita 14to Soke de Koga Ryu Wada Ha Ninjutsu.
  7. weno xikillos, lo siguiente es una recopilación de info hecha x uno de mis "hermanos mayores" en el ninpo, shidoshi ho Sergio Villegas (lo conoces diegojaqueu?? jajaja). La verdad me tuve que colgar del trabajo del instructor Sergio porque no encontre nada respecto del personaje del que quería postear, excepto la info recopilada por el instructor nombrado. akí les va. MOMOCHI SANDAYU 3 de los más famosos lideres Ninja del Japón Feudal fueron Sandayu Momochi, Hattori Hanzo y Fujibayashi Nagato, quienes llegaron a ser leyendas en la historia de las familias Ninja de Iga Ryu. Sandayu Momochi estuvo muy activo durante la era Tembun (1542-1555), llegando a ser Soke de las escuelas Momochi Ryu, Gyokko Ryu y Kotto Ryu. Durante su vida sirvió al clan Sanada en el siglo 16. Es muy posible que el Ninja Kirigakure fundador del Ryu Ninja de Iga fuera estudiante de Sandayu Momochi. Se decía que la familia Momochi controlaba la región Sur de Iga, la familia Hattori la región central y los Fujibayashi la región norte de Iga. Según algunas fuentes, provenian de las familias Hosoto y Otomo. Documentos pertenecientes actualmente a la familia Momochi contienen detalles sobre Momochi Sandayu. En vida fue conocido como "Tanba No Kami" que sugiere el título de "Gobernador de Tanba" que es considerado un título de nobleza. Sandayu Momochi fué un Jonin muy famoso además de un Ninja increiblemente hábil. Algunas fuentes dicen que existe la posibilidad que Sandayu Momochi y Nagato Fujibayashi hayan sido la misma persona. Esto podría confirmarse bajo la premisa que cuando Oda Nobunaga invadió Iga en 1581 no existía ninguna evidencia de que Nagato estuviese activo, pero si Sandayu Momochi. Otra razón para esta afirmación es que la familia Momochi no se lista entre las 45 principales familias Ninja en el sistema de Ninjutsu. Oda Nobuo (hijo de Oda Nobunaga, regente de Japón en esa época) invadió la provincia de Iga el 3 de noviembre de 1581 por ordenes de su padre. Esta Batalla fue llamada "Tensho Iga No Ran" que quiere decir "La Rebelión Iga en la Era Tensho". Como esta rebelión tenía como objetivo expulsar a los invasores, el año siguiente Oda Nobunaga en persona dirigió la expedición militar contra las comunidades de las montañas de Iga con un ejercito de 46.000 hombres por varios frentes. Los Ninja y Samurai de Iga y algunos de Koga combinaron fuerzas y crearon un ejercito de 4000 hombres siendo masacrados por la abismante superioridad del ejercito de Nobunaga. Los que sobrevivieron incluyendo al famoso Ninja Hanzo Hattori se dispersaron a lo largo de todo Japón creando y expandiendo la red Ninja volviendose más fuerte que la que existía. Las crónicas de la batalla japonesa dicen que Momochi Sandayu combatío ferozmente. Sandayu logró escapar con sus hombres de la batalla refugiandose en un lugar sagrado llamado Sanbonmatsu ("Los 3 Pinos"), en la provincia Yamata. Allí reunió a sus hombres y les dijo: "Estamos bien ahora, Todo esta Bien, El Ataque de Nobunaga Acabó". Sus hombres desconfiaban por lo que fueron enviados exploradores que comprobaron que el ataque habia terminado y todo se encontraba en calma. Con el tiempo se recibieron informaciones sobre la rebelión de Akechi Mitsuhide, el general de mayor confianza de Nobunaga que lo capturó y ejecutó en Honnoji el día 10 de junio de 1582. Es posible que a pesar de esto, Sandayu muriera poco después, pues nunca más se escuchó de él. Nos dejó una enseñanza muy importante: "El Ninjutsu no debe ser utilizado por causa de los deseos personales. Debe ser utilizado por causa de tu país, tu señor o de ti mismo sólo cuando no haya forma de escapar y no haya mas remedio. Si voluntariamente lo utilizas por causa de tus deseos personales, las técnicas en verdad e inevitablemente fallarán totalmente". Su tumba fue muy buscada y localizada a mediados de la década del 60 en viejas tierras familiares cerca de la villa Nabari, a los pies de la montaña Oka-One, aproximadamente a 24 kilometros de Iga Ueno. Se localizó en una colina cerca de una de sus casas. 2 de sus 3 casas existen actualmente. A fin de ocultar su identidad Sandayu tuvo varios castillos. Entre ellos el castillo Hojiro, el castillo Yamato y el castillo Ryugu Sanbonmatsu en la provincia Yamato, construido por el Daimyo Kitabatake Tomonori, donde vivió principalmente siendo uno de los hombres importantes del pueblo. En cada castillo tenía una personalidad y familia diferente y todos los recursos necesarios para escapar en caso de peligro. Otra fortificación atribuida a Sandayu es conocida como Takiguchi-jo. Este se encontraba en unas colinas próximas a Iga Ueno, desafortunadamente fue destruido por Oda Nobunaga, actualmente existe un gran supermercado allí. Momochi Sandayu II heredó Gyokko Ryu y Kotto Ryu durante la era Tensho (1570-1592) de Momochi Sandayu. Se desconoce quien fue el Soke en Momochi Ryu. Gyokko Ryu y Kotto Ryu luego pasaron a Momochi Tanba Yasumitsu en la era Bunroku (596-1615), también conocido como "Tanba No Kami" y Señor del castillo Ryugu. Momochi Taro Saemon Señor del castillo Ueno Shokudai en la provincia de Iga, heredó las escuelas en la era Genna (1615-1624). Después de ese período, las 2 escuelas dejaron a la familia Momochi tomando sus propios caminos en la provincia de Iga. Otras personas muy famosas de la familia Momochi fueron Momochi Jindayu Yasutatsu, Momochi Sannojo y Momochi Chuzaburo Yasumasu. Sus métodos fueron muy efectivos en muchas misiones. Una Kunoichi llamada Tanaka Sadako, nunca se reveló o fue descubierta cuando realizaba misiones con disfraz. El descendiente número 17 de Sandayu, un granjero llamado Momochi Itsuke vivió a mediados de los años 70 con su familia en una de las casas de Sandayu que tiene una antiguedad de 400 años y esta construida al norte de las montañas de Oka-one. Vivia allí con su esposa y sus 3 hijos. Lo único que poseía de sus ancestros eran 2 documentos. Uno de ellos parecia ser parte de un Makimono y el otro un libro. Los Momochi no parecian tener ninguna conexión con las tradiciones marciales de sus ancestros. Itsuke decia que su abuelo reunió todas las reliquias Ninja, incluyendo pergaminos y armas y las vendío a coleccionistas privados y museos.
  8. exale un ojo 2 post + arriba del tuyo escuelas de las disciplinas solicitadas en las ciudades mencionadas no hay de momento. Respondiendo a la PD, Wing Chun es un estilo de Kung Fu. En el topic oficial de AAMM Chinas hay info respecto de ké se trata el estilo
  9. lo he pillado escrito de ambas formas... supongo ke una es la pronunciación y la otra cómo se escribiría en nuestro alfabeto... vaya uno a saber. Pillé otro artículo con nombre y apellido... ahí va. Choy Lee Fut y el Salon de Hombres de madera por Mario Figueroa El legendario templo Shaolin y sus famosas artes marciales siguen siendo un misterio y místico. Uno de los más enigmáticos y polémicos son los métodos de los muñecos de madera de Shaolin y la legendaria sala de los muñecos de madera. ¿El salón de los hombres de madera realmente existió? No hay evidencia de entrenamiento en muñecos de madera o la sala de muñecos de madera en lo que hoy es el Templo Shaolin. Además, no hay un entrenamiento del muñeco de madera en el moderno Shaolin Kung Fu. El Muñeco de madera, podría ser una reciente introducción o invención. Vemos algunas evidencias de la autenticidad del entrenamiento del muñeco de madera de Shaolin en las raíces de muchos estilos de kung fu. El folclore de muchos estilos hablan del mono de madera de Shaolin. Además, hay muchos estilos que han conservado y que aún utilizan monos de madera de diferentes diseños, en su entrenamiento. El Mook Jong se puede encontrar no sólo en el Wing Chun, sino también en Hung Gar, mantis religiosa, y con variaciones, en otros estilos. Chow Gar mantis religiosa conserva la herencia en su excepcional variedad de ejercicios de capacitación que se denominan Jongs. De hecho, si se mira profundamente, se encuentran algunos remanentes del entrenamiento del muñeco de madera en la mayoría de los sistemas derivados de Shaolin Kung Fu. Esto es claro indicio de que había un sistema de entrenamiento de muñeco de madera, que se originó en el Templo Shaolin. Ocasionalmente nos encontramos con que las leyendas y el folclore se basan en la antigüedad y la verdad este es uno de esos casos. Un amplio sistema de entrenamiento de muñeco de madera fue desarrollado en Shaolin y utilizado para la promoción y la mejora de las competencias específicas de kung fu. La prueba más tangible de esta se encuentra en el sistema de muñeco de madera del Choy Lee Fut hasta nuestros días. Chan Heung, fundador del Sistema Choy Lee Fut Kung Fu aprendió el sistema del muñeco de madera de su maestro, el monje Shaolin Choy Fok y lo incorporo como un aspecto clave en el entrenamiento del Choy Lee Fut. En consecuencia un sistema de entrenamiento de muñeco de madera que se remonta al Templo Shaolin ha sido conservado, documentada y aprobada en el seno de Choy Lee Fut Kung Fu hasta el día de hoy. En este artículo se describen el formato y la organización de este sistema, la dirección general de la lógica y los conceptos detrás de la formación, y pone de relieve varios de los únicos muñecos que son utilizados. UN POCO DE HISTORIA Chan Koon Pak aprendido el sistema completo de muñecos de madera de su padre y fundador Chan Heung. Es Chan Koon Pak, quien se acredita en la transmisión del conocimiento del sistema de muñeco de madera en la 3ª generación de maestros de Choy Lee Fut. Bajo la dirección de Chan Koon Pak, la última sala de muñeco de madera fue ensamblada. Muchos maestros aprendieron partes de este extenso sistema de Chan Koon Pak, pero fue su hijo, Chan Yu Chi, quien absorbio el sistema completo y asumió la tarea de documentarlo para la posteridad. Chan Yiu Chi fue un prolífico gran maestro que dio difusión del arte del Choy Lee Fut, incluyendo métodos de muñeco de madera. El sistema completo y documento fue transmitido a su hijo Chan Wan Hon. Chan Wan Hon fue restringido por el gobierno chino para la enseñanza de su kung fu abiertamente. 50 años después, su hijo, Sifu Chen Yon Fa comenzó a enseñar Choy Lee Fut en Australia y enseña abiertamente el sistema del muñeco de madera del Choy Lee Fut. Esta es la primera generación desde Chan Koon Pak, que pone a disposición el sistema completo del muñeco de madera del Choy Lee Fut. PORQUE TANTOS MUÑECOS ¿Por qué tanto de todo en Choy Lee Fut Kung fu? Tantas formas, tantas armas, tantos muñecos? Al considerar esta pregunta, es importante recordar que el estilo está diseñado no sólo en torno a la amplitud, pero también a la profundidad de la enseñanza. Y transferencia de conocimiento a fondo requiere amplitud de material. Esta es una ecuación básica e ineludible para cualquier tema de aprendizaje. Si bien usted puede aprender lo suficiente como para ser competente, con un curso corto, el tener conocimiento requiere un largo tiempo. El Choy Lee Fut Kung Fu es un sistema práctico de combate. Cada entrenamiento técnico, cada forma y cada muñeco tienen un propósito específico en pro de la plena amplitud y/o de la profundidad del aprendizaje del practicante. Además, hay continuidad en la promoción de un método a otro, de un muñeco al otro, de un nivel al siguiente. El Choy Lee Fut Kung Fu no se especializa solo en uno de los aspectos del entrenamiento de Shaolin, sino que se muestra un reflejo completo de las Artes Marciales de Shaolin. Por lo tanto, siempre hay algo más alto, más avanzado a seguir y algunos de mayor habilidad para dominar, que le llevará tan lejos como puedas ir. El ideal de Shaolin es tomarlo lo más lejano que puedas ir. Por ejemplo, el primer nivel del muñeco, el muñeco Ching Jong o muñeco de Balance está diseñado para construir su puente de manos o Kiu Sao. Asimismo, la característica de distancia, altura y tiempo. Esto se hace sin exponer a los estudiantes a lesiones, como sería el caso del sparring. A medida que avance a otros muñecos, algunos se centran en el entrenamiento de la velocidad, otros en la precisión de los golpes, la reacción, los reflejos, los pies, de enraizamiento, y muchos otros aspectos importantes y necesarios. El objetivo es aislar y centrarse en aspectos concretos para desarrollarlas, para lego combinar todos los distintos aspectos en un nivel superior de habilidad. Lo mismo se aplica al entrenamiento de armas. Cada arma tiene una característica única, tiene una personalidad. Cada uno requiere un conjunto diferente de habilidades para dominar, y estas habilidades son diferentes a las habilidades de mano vacía. Los muñecos con armas se dividen en armas de largo alcance, de medio alcance y de corto alcance. También se clasifican como de primer nivel, nivel secundario y nivel terciario. HOMBRE DE MADERA U HOMBRE MECANICO? Desde el más básico muñeco, el Ching Jong, con su peso, moviendo el brazo, Los muñecos de Choy Lee Fut son dispositivos de capacitación interactiva. Ellos representan la más alta tecnología de la época y son un testimonio de la brillantez y la sofisticación de los métodos de Shaolin y son ingeniosos diseños incluso hoy en día. Hay hélices girando, movimiento de brazos, cuerpos de muelle que responden a tus movimientos, bolsas de balanceo, y las poleas, todos diseñados para trabajar fortaleza y habilidades específicas. En el nivel secundario, varios muñecos son ordenados en formación de 3 estrellas (Sam Sing) con los practicantes trabajando en el centro con los 3 muñecos representados. Nuevo, trabajo de pies, visión periférica, anticipación, y sensibilidad llegan a desempeñar un juego como los variados y diferentes aspectos que cada muñeco tiene diseñado para enfocarse en el. Si usted piensa que solo la práctica del muñeco es impresionante, esto golpea a distancia. También digno de mencionar son los diferentes costales de muñecos, algunas de las cuales son una combinación de muñeco de madera colgando el costal. Estos fuertes blancos móviles proporcionaran dinámica en tiempo real de reacción y la resistencia real. Algunos de estos, como el Sam Sing Sa Bo Jong también tienen costales pesados que están unidos a las piernas de los practicantes que impide el movimiento y trabajo de pies. DIFICULTAD CRECIENTE Como ya se ha mencionado, al más alto nivel, los muñecos se convierten en diseños de aparatos altamente complejos para desarrollar la máxima habilidad de los practicantes. El tercer y superior nivel de muñecos son las más secretas y raras en el sistema con nombres como Ba Gua Jong. Jook Lum (templo de bambú) y Jong Moon (puertas abiertas) Jong, este último es tan complejo que requiere un completo espacio para construir y es como una sala independiente. Además, el nivel de dificultad individual de cada dispositivo aumenta al más alto nivel. Permite tomar la Moi Fah Jong comúnmente conocida como los polos de flor de ciruelo. En el primer nivel, los polos son todos incluso de altura. En el segundo nivel, están en alturas desiguales, por lo que el practicante tiene que negociar constantemente mientras que el trabajo de pies se intensifica hacia arriba o hacia abajo. En el tercer nivel, las alturas son desiguales, y la superficie ya no es plana, pero los ángulos están en direcciones diferentes. Esto ejemplifica el ideal de alcanzar más y más conocimiento profundo y continuo. Si bien el dominio del primer nivel por todos los medios es un gran logro, hay un mayor grado de maestría para los pocos que deseen seguir su consecución. MA JONG – EL MUÑECO DE CABALLOS. Se ha escrito sobre el Ma Jong pero nunca había sido mostrado al público, hasta ahora. Se trata de un muñeco de muelle, con hélices diseñado para atacar hacia delante del practicante. El Ma Jong simula un fuerte oponente móvil que interactúa con el practicante. Junto con su movilidad, el Ma Jong tiene una posición estratégica tanto en los planos vertical y horizontal, y el muelle está montado con los objetivos a diferentes alturas y distancias. Con el fin de detener su avance, el practicante debe encontrar uno o más de los objetivos. Sin embargo, las hélices se encuentran en el camino y debe ser activado mientras que el golpe debe ser lo suficientemente rápido para evitar ser capturado en el retorno circular de la hélice, y lo suficientemente fuerte como para detener la pesada Ma Jong. Como si eso no fuera suficiente, la hélice vertical activa a la hélice horizontal por lo que es necesario interceptarla rápidamente, evadir o ser golpeado en la cabeza o la cara. Brillante diseño hecho! SAM SING SA BO JONG – MUÑECO COSTAL DE 3 ESTRELLAS. Uno de los muñecos secundarios de 3 estrellas, el Sam Sing Sa Bo Jon simula múltiples atacantes. Las bolsas son de diferentes pesos y tamaños de tal forma que reaccionan de manera diferente cuando golpean, balanceándose en diferentes direcciones, velocidades y tiempos. Esto crea un patrón diferente de movimiento al azar cada vez. GUAN JONG - EL MUÑECO DE PALO Este es uno de los muñecos del primer nivel en la formación para el entrenamiento con armas. Se compone de una serie de objetivos giratorios metálicos, así como hélices verticales y horizontales. Cuando las hélices golpean en una dirección de forma giratoria y golpea el palo en la misma dirección del golpe original. Si es lo suficientemente fuerte, esta voluntad de golpear el palo con tus manos. Los objetivos de metal son 2 placas metálicas soldadas al revés. Al intentar múltiples golpes consecutivos, el momento debe ser correcto, o el palo inferior golpeado abre la “V” para atraparla de nuevo, golpeándolo de nuevo con tus manos. CONCLUSION La evidencia de que la Sala de los muñecos de madera de Shaolin se encuentra en los diferentes estilos que han conservado el entrenamiento Jong. El Choy Lee Fut ha conservado un claro y profundo sistema de entrenamiento original del muñeco de madera, del Templo Shaolin. Este sistema no ha sido enseñado abiertamente en su totalidad por más de 50 años, pero ahora está disponible para aquellos que deseen aprender como parte del sistema de Choy Lee Fut Kung Fu. Gracias al maestro Chen Yon Fa y a la Chan Familia Chan de Choy Lee Fut, este conocimiento se transmite a esta generación y para la posteridad.
  10. ??? :blink: :blink: ?? después no aleguen si pasa un mod x akí y les planta una advertencia x no aportar u opinar...... Y como siempre, aprovexo cualkier ocasión para postear algo jaja (lo voy a subir con nombre y apellido para ke no me acusen de plagio jeje). El MUK YAN CHONG de Wing Chun Por Sifu Neldo Sacomani - Asoc. WuHsingChuan Argentina (Representante de Lun Jie Wing Chun Foshan). Desde los ancestrales tiempos del Monasterio Shaolín, cuna de diversas artes marciales, ha sobrevivido hasta nuestros tiempos, según cuenta la leyenda de una monja llamada Ng Mui, una antigua práctica marcial destinada a probar las habilidades y fortalezas de los boxeadores del Kung Fu, y es el entrenamiento con el "Hombre de Madera". El Muk Yan Chong (o Muk Yan Jong), es el famoso "Hombre de Madera" que posee el sistema Wing Chun Kung Fu. En diferentes sistemas de Kung Fu Tradicional, se utilizan los Chongs para completar la enseñanza de la técnica aplicada, con cierta potencia en el envío correcto de la energía (Gin Lik), en un orden establecido, es decir, con formas prefijadas de entreno. El Muk Yan Chong, consta de un cuerpo de madera cilíndrica, del cual salen dos brazos cercanos al nivel de los hombros, y un tercer brazo al medio, a la altura del plexo. Características de la Forma de entrenamiento Las armas naturales que entran en funcionamiento en el Muk Yan Chong son los puños, las palmas de las manos, las puntas de los dedos, los antebrazos, las piernas, y los pies. Una característica importante es que el uso de los brazos se produce simultáneamente, efectuando el desvío y el ataque en un solo paso. La importancia de la técnica de golpeo, está íntimamente relacionada con el aprendizaje correcto de los pasos o desplazamientos efectuados en Wing Chun, aplicándose frecuentemente el desplazamiento Chum Kiu Ma, como método de cambio entre boxeo a la izquierda y a la derecha del Mok Chong, atacando y defendiendo en a diferentes niveles. Las técnicas de aplicación se desprenden del correcto aprendizaje previo de las 3 Formas pugilísticas, características del Wing Chun, que son Siu Nim Tao, Chum Kiu y Biu Jee. Se recomienda comenzar con las primeras secciones del Mok Chong cuando el estudiante ha comprendido la segunda Forma de Puño (Chum Kiu). Las Sau fundamentales de aplicación son: Pak Sau, Huen Sau, Tan Sau, Bong Sau, Jut Sau, Fut Sau, Kan Sau, Lap Sau, ect. Además, todo practicante de Wing Chun, debe saber y comprender perfectamente la teoría del Chung Yung (teoría Confucionista), es decir, la teoría que habla de la armonía en la línea central, sin propasarse en la energía con la que se practica, manteniendo constante la línea central, pero factible de ser ajustada permanentemente según lo requiera la situación. El método de entrenamiento puede ser separado en 3 partes, que le brindan la habilidad necesaria al estudiante: 1- Entrenamiento de la técnica sobre el Muk Yan Chong desarrollando relajada y adecuadamente la forma y el uso de los pasos o desplazamientos, la coordinación, el balance y la vista. 2- La práctica individual con un compañero estudiando el uso de la técnica para su aplicación combativa. 3- Practicar la forma en el aire, como una cuarta forma de puño, proveyendo coordinación fluidez y balance apropiados. Fundamentalmente, como toda enseñanza dentro del Wing Chun, las técnicas que se describen en la forma del Muk Yan Chong, proveen de conceptos muy importantes para el desarrollo del boxeo, lo cual hace que algunas secciones de la forma del mismo, tengan mas de una aplicación. Las Secciones del Mok Yan Chong La Serie Técnica de entrenamiento tradicional en Mok Yan Chong se encuentra dividida en Secciones, donde cada una de ellas enfatiza una habilidad especial en la comprensión del pugilísmo. Tradicionalmente, se menciona que agrupan un total de 108 técnicas, las cuales varían en sus versiones de Hong Kong y Foshan (Futshan), incluso pertenecientes a distintas líneas o linajes dentro del Wing Chun, además de la del Gran Maestro Yip Man, como por ejemplo Pao Fa Lien, Gu Lao, Sum Nam, Yuen Kay San, Pan Nam, ect. Tengamos en cuenta que la mención de 108 técnicas es un número elegido por los chinos, significando algo "cercano a la perfección". Algunas escuelas de Wing Chun, separan hasta en 13 subformas el estudio completo de la técnica de este Hombre de Madera. Por otro lado, también pueden verse agrupados 116 movimientos técnicos en el trabajo con el Muk Chong. Estos trabajos técnicos, se encuentran a su ves divididos en ocho (8) secciones. Todo esto, hace del Muk Yan Chong una circunstancia extraordinaria al momento de comprender el funcionamiento del Wing Chun Tradicional, a través del silencioso "Hombre de Madera". Completa a este hombre simulado, una pierna con salida hacia el frente y hacia abajo. Una de sus particularidades, es que sus brazos y pierna son desmontables, dándole una característica cambiante a la hora de la práctica, lo cual es muy usado en el Wing Chun de Foshan. La forma que se utiliza en el entrenamiento sobre este "Hombre de Madera", proviene del Gran Maestro YIP MAN, quien fuera el maestro de mi Sifu LUN JIE, su discípulo directo.
  11. grx x el apoyo en el topic mav. Otra alternativa d info + rápida para el usuario que preguntó, es ke le dé un ojo a la firma de diegojaqueu, en el spoiler que tiene. Aprovechando, subo + info para aportar al topic. Encontré este artículo dando vueltas x internec y me pareció interesante: Espíritu y Conocimiento del Shinobi ¿Qué es el Shinobijutsu? * Las técnicas a pequeña escala, son la protección de sí mismo, su familia, y área; y a gran escala, la protección de su nación. * Las técnicas de reunir información diariamente para el mantenimiento de la paz, y responder con coraje y velocidad al cambio. * Las técnicas de inteligencia, de reunión, operaciones, destrucción, estrategia de guerra. * Las técnicas militares del shinobi (gunyou shinobi), las cuales se desarrollaron independientemente y fueron transmitidas desde tiempos antiguos. Actitud Mental del Shinobi: * YAIBANOSHITANIKOKORO : La mente bajo la espada. * OTOMONAKUNIOIMONAKUYUUMEIMONASI (FUKAKIFUCHINOGOTOSHI), SONOKOU, TENCHIZOUKANOGOTOSHI : No de sonido, el olfato y el nombre famoso de wisdon y valor, (como el fondo de un río), el mérito, es como la creación del cielo y de la tierra. * KAJYOUCHIKIJYOU : La misericordia de las Flores y el carácter del bambú. * MESSHIHOUKOU : No de servicios privados y públicos. o MUGEIMUMEI * RENCHIKEPPAKU o HISSHIKAKUGO o NINCHIMOKKOU Requisitos del Shinobi * Honestidad y paciencia. * Cuerpo ágil. * Mente aguda. Tres Enfermedades del Shinobi * El miedo. * Arrepentimiento. * Sobre el pensamiento. ¿Qué es el Corazón Inmutable? * Poseer una mente invulnerable independientemente de las circunstancias.
  12. Chin Na Algunos lo consideran como uno más de los estilos de AAMM Chinas, mientras que otros lo consideran como una parte de cada estilo enfocada a la defensa personal. Pero para todos, el Chin Na es el sistema de atrapes y palancas, tanto en el combate a pie como en el combate de suelo, utilizado en las artes marciales chinas. Literalmente Chin Na significa "atrapar y controlar" (en cantonés se le conoce como Kum Na). No se sabe con precisión exacta cuando comenzó a desarrollarse esta modalidad de Kung Fu, posiblemente sea cuando a través de los sucesivos enfrentamiento un luchador intento atrapar a otro, pero según algunas fuentes, estos atrapes proceden en su origen más lejano del Templo Shaolin, en el que comenzaron a florecer —entre finales del siglo V y comienzos del siglo VI— lo que hoy en día llamamos artes marciales. A lo largo de los siglos, los monjes guerreros del templo Shao lin desarrollaron varios estilos de pelea desarmada, los cuales, a lo largo del tiempo acabaron difundiéndose por diversas causas históricas al exterior de éste, llegando a formar parte integral del acervo cultural chino. Estos estilos, que utilizaban los guerreros para luchar en caso de perder sus armas en la batalla, poseían además de técnicas de golpeo con manos y pies, diversas técnicas de agarres y palancas para inmovilizar a un atacante o lesionarlo en las articulaciones. Estas últimas, en las que la gente del Templo estaba especialmente versada, se enseñaban normalmente de manera conjunta a otras técnicas de combate. Con el transcurrir del tiempo y a medida que los estilos evolucionaban, los practicantes adoptaron y modificaron las técnicas según su propio criterio, por lo que cada estilo de Kung Fu posee técnicas de captura. No fue hasta el siglo XII, cuando el general Yueh Fei (1103-1142) a finales de la dinastía Song, realiza un conjunto de reformas en el ejército imperial, entre ellas la enseñanza del combate sin armas a la tropa. Siendo él mismo un gran experto en Artes Marciales —requisito imprescindible para obtener una alta graduación en el ejército chino—, el general Yueh Fei recopiló sus conocimientos de atrapes y palancas en 108 movimientos básicos, para ser enseñado con mayor facilidad. Con el tiempo aquella reforma surgida de la necesidad, influyó notablemente en los sistemas de combate chinos. A pesar de ser ya conocidos estos movimientos por los artistas marciales de la época, esta codificación que permitía enseñarlos de una manera relativamente simple, acabó cuajando mucho entre los practicantes, de manera que se conservó como tabla de entrenamiento en la tradición marcial china Las técnicas de Chin Na pueden dividirse en 5 grupos según el daño que provoquen - Grupo 1 División del músculo tendón (Fen Chin) - Grupo 2 Luxación de huesos (Ts'o K'u) - Grupo 3 Sellar la respiración (Pi Ch'i) - Grupo 4 Presión de venas y arterias (Pi Me) - Grupo 5 Presión de puntos sensibles o vitales (Tien Hsueh) Las técnicas de Chin Na son variadas y sus acciones diversas. Algunas de ellas son: Palancas a las extremidades, Lanzar y proyectar, Torcer, Pellizcar, Atrapar, Oprimir, Punzar, entre otras. Hay que dejar en claro que mayormente en un único agarre se aplican contemporaneamente varias técnicas como por ejemplo una palanca y una presión dolorosa. Los agarres con dislocación de los huesos(Ts'o K'u)son las clásicas inmovilizaciones y palancas a las articulaciones(dedos,pulsos,codos,hombros,rodillas,..).Los ligamentos y los músculos conectados a la articulación interesada vienen estirados produciendo dolor e imposibilidad del movimiento.Más allá de un cierto punto se llega a la dislocación o fractura del hueso. En los agarres con separación de músculos(Fen Chin)determinadas partes musculares vienén agarradas y puestas bajo acciones como torsiones,desgarros,presiones,..El músculo pierde así la capacidad de funcionar y quien se encuentra bajo el agarre,cede del dolor. Los agarres con el bloque de aire(Pi Ch'i)consisten en acciones de estrangulamiento que impiden el pasaje de aire a los pulmones. Las técnicas con bloqueo del pasaje de sangre(Pi Me)se ejecutan mediante la presión de determinados vasos sanguíneos.Una típica técnica de este tipo és un estrangulamiento impidiendo el flujo de sangre al cerebro que trae como resultado la perdida de los sentidos casi inmediato. La presión sobre los puntos vitales(Tien Hsueh)consisten en técnicas que provocan un intenso dolor o la parálisis momentánea de la parte interesada.Existen muchas centenares de estos puntos,pero tradicionalmente solo 108 de ellos vienen utilizados en la practica del Kung Fu. La acción del agarre és casi siempre la parte mas difícil en una aplicacion de Chin Na.Sujetar eficientemente la parte del cuerpo interesada mientras se nos ataca con fuerza y velocidad resulta mucho mas complicado que desviarlo con un bloqueo.(Por este motivo no se enseña estas técnicas a un principiante.)
  13. oe jano1313, avísale al huhuhu hugo po... el otro día andaba preguntando x ese estilo. Ya, siguimos aportando: Shuai Jiao (摔跤 ó 摔角) Es el término moderno chino para referirse a la lucha china y mongola. El mismo término es también usado para referirse a la lucha occidental de varias clases. El arte de la lucha China actualmente llamado Shùai Jīao tiene una larga historia y ha experimentado varios cambios tanto en nombre como en forma. El término más antiguo , Jǐao dǐ (cuerno empalmado),se refiera a un antiguo deporte en el cual los competidores usaban un sombrero con cuernos con el cual intentaban punzar a sus oponentes. Leyendas estatales dicen que Jiao di fue usado en el 2,697 BCE por el ejército del Emperador Amarillo para herir a los soldados de un ejército rebelde liderados por Chi You. Posteriormente, los jóvenes jugarían de manera similar, emulando las competencias del ganado doméstico, sin el sombrero. La palabra "shuai," 摔, se traduce como "arrojar al suelo", mientras que "jiao" podría ser uno de estos dos caracteres: el primero y más antiguo, 角, traducido como "cuernos" y el segundo y más reciente, 跤, traducido como "lucha o zancadilla". Shuai jiao, por lo tanto, significa o bien "arrojar al suelo usando cuernos", o "arrojar al suelo mediante lucha de piernas". Si bien una de la traducción de los "cuernos" es más figurativa que literal, podría interpretarse como una connotación de competición áspera, animalizada. Esta traducción mas figurativa nos lleva a una posible tercera traducción del término shuai jiao que significaría "competir arrojando". Historia Shuai Jiao (Lucha China) es la más antigua de todas las artes marciales chinas con una historia de más de 4.000 años. Su primer uso registrado, en una intervención militar, fue cuando el Emperador Amarillo de China luchó contra los rebeldes Chih Yiu y su ejército aprox. en el año 2.697 antes de Cristo. Ellos usaron cascos con cuernos y cornadas a sus oponentes durante el uso de una forma primitiva de agarre. Este primer estilo de combate registrado fue llamado Jiao Ti (empalmando con cuernos). A lo largo de los siglos, las manos y los brazos sustituye los cuernos, mientras que el aumento y mejora de las técnicas. El nombre Jiao Ti cambiado y ha sido mencionado por muchos nombres populares en ese momento en la historia o por decreto gubernamental. "Jiao Di" (角力) fue un arte marcial de forcejeo, desarrollado durante la dinastía Zhou (entre los siglos XII y III a.C.). Parte oficial del programa de entrenamiento del ejército de Zhou bajo las órdenes del rey, jiao li es generalmente considerada el arte marcial china más antigua, y está entre las más antiguas artes marciales sistematizadas del mundo. Jiao li complementa las técnicas de proyecciones con golpes, bloqueos, luxaciones y ataques a puntos vitales. Estos ejercicios eran practicados durante el invierno por los soldados que practicaban tiro con arco y estudiaban estrategia militar. Jiao Di se convierte en un deporte popular durante la Dinastía Qin (221-207 a.C), llevado a cabo por la corte como entretenimiento así como para reclutar a los mejores luchadores. Los competidores luchaban entre ellos en una plataforma elevada llamada "leitai", por la importante recompensa de ser contratado como guardaespaldas del emperador o instructor de artes marciales del Ejército Imperial. Algunas competiciones podían llegar a durar una semana o más, con alrededor de mil participantes. Jiao li fue enseñado a los soldados en China a lo largo de varios siglos y su popularidad entre los soldados manchues garantizó su influencia en las artes marciales chinas hasta el final de la dinastía Qing. El término "shuai jiao" fue elegido por el Instituto Goushu de Nanjing en 1928 cuando las normas de la competición fueron estandarizadas. Hoy, el shuai jiao es popular entre los mongoles, donde se le denomina "böhke", quienes llevan a cabo competiciones durante eventos culturales de forma regular. El arte continua siendo enseñado en las academias de policía y militares de China. En nuestros días el SHUAI JIAO, es muy popular en TAIWÁN y CHINA continental. Cada cuatro años se celebra una gran competición nacional, y existen gran numero de competiciones provinciales. De hecho cada capa social (campesinos, obreros) celebran encuentros amistosos. Así en CHINA el SHUAI JIAO ocupa una plaza fundamental en el WU-SHU tradicional y goza de gran aceptación. Caracteristicas Se diferencia principalmente de otros deportes de combate, por el hecho de que trata simplemente, de hacer caer al adversario, marcando puntos, sea cual sea la forma en que este caiga. El reglamento del SHUAI JIAO incide sobre todo, en el desarrollo de la calidad técnica, así , el combate debe hacer caer a su adversario, manteniendo, él mismo, un equilibrio perfecto. Y, en lo referente a la seguridad, se prohíbe caer sobre el adversario con la intención de lastimarlo, proyectarlo sobre la cabeza o empleando excesiva violencia. Por contra el que cae debe así mismo soltar al que proyecta, favoreciendo con ello la limpieza de la técnica y evitando el excesivo forcejeo, que una vez en el aire podría de venir en una caída descontrolada. Los viejos maestros, pusieron especial atención, en potenciar la velocidad de las técnicas, ya que en el SHUAI JIAO las manos buscan atrapar , desviar y contraatacar a aquellas que han sido favorablemente, se busca inmediatamente proyectar al contrario, ya que una acción lenta, nos haría perder el beneficio de una buena coyuntura. LAS DOS FUERZAS El SHUAI JIAO utiliza principalmente dos tipos de fuerza, una fuerza brusca y seca (FA JING) y una fuerza suave (HUA JING). En un combate es necesaria la utilización de ambas alternativamente. Aunque lo más importante, es el uso de una tercera fuerza; la de nuestro adversario. En CHINA se habla tradicionalmente, del SHUAI JIAO como el ARTE DE LA PROYECCIÓN por excelencia. La fuerza utilizada en el SHUAI JIAO no es la de los brazos, sino la de todo el cuerpo en perfecta conjunción, hace falta aprender a usar con inteligencia nuestro propio potencial, mediante una buena coordinación corporal. Dicha fuerza no debe ser normalmente utilizada de forma directa a fin de tirar al adversario y en el instante preciso, efectuar la proyección. La última cualidad desarrollada por el Arte es el endurecimiento, siendo las competiciones relativamente largas (5 minutos por combate) y bajo un entrenamiento serio y bien dirigido, el practicante adquiere con el tiempo, una buena condición física.
  14. BA JI QUAN EL BOXEO CUSTODIADOR DE LOS EMPERADORES “A lo largo de la historia china, diferente emperadores mandaban llamar a maestros del boxeo Baji Quan para encomendarles la tarea de custodiar a la corte imperial. Fue tan elevada su popularidad entre sus adeptos que hasta los mismísimos emperadores gustaban de este estilo. Sin ir más lejos podemos mencionar al último emperador (Puyi), el cual practicaba con asiduidad el boxeo de los 8 supremos con el gran maestro Huo Dian Guo.” Si algún estilo merece ser considerado como directo y eficaz en el campo de combate, sin duda alguna el Baji Quan o “Puño de los 8 supremos” -antiguamente conocido como Pazi Quan (Puño o Boxeo del rastrillo)- es uno de ellos. Sus movimientos son aparentemente fáciles de ejecutar, “aparente” por la simplicidad de sus movimientos los cuales fueron diseñados para los soldados de vanguardia cuyos cuerpos estaban protegidos por las pesadas y rudimentarias armaduras que entorpecían todo tipo de movimientos largos o con saltos. Sin embargo lo verdaderamente difícil en la maestría del movimiento, es su expresión energética. El Fajing o (proyección de energía) del Bajiquan es altamente poderoso y despiadado. Se dice que cuando el movimiento es realmente eficiente, con un golpe vasta para malherir al adversario hasta el punto de producirle la muerte. Dicho poder viene precedido por la situación dada en el campo de batalla donde como ya dijimos al principio los soldados de primera fila al ir completamente ataviados con sus armaduras que les salvaguardaban de los ataque frontales de las más sofisticadas técnicas pugilísticas chinas, (tanto en puño vacío como en armas) tuvieron que diseñar a su vez movimientos marciales de gran poder energéticos que permitieran atravesar armaduras y agitar la sangre a través de la expansión producida por la onda energética. Genealogía del Bajiquan Al ser este un estilo de kungfu muy antiguo, es difícil de suponer quien fue su fundador, nos obstante es bien sabido que fue concebido en la provincia de Hopei en el condado de Chang Chou, concretamente en una aldea conocida como “Pa Chi Net” (Nido de Pachi). Aunque circulan algunos registros históricos antiguos a cerca del Bajiquan, su fiabilidad deja mucho que desear. Así los únicos registros históricos más remotos acerca del Baji lo podemos encontrar a partir del Mariscal Yueh Fei (1103-1142 d.c) el cual en su tratado recoge al Bajiquan como uno de los etilos principales; Yueh Fei adquirió este conocimiento del maestro Chou Tong, un monje de Shaolin experto en Bajiquan y Shaolin Chuan; el cual a su vez lo aprendió del famoso maestro Pang Shu. Durante la dinastía Ming, el general Qi Ji Quan (1528-1587) (considerado como uno de los mejores estrategas militares) escribió un manual de estrategia militar, en el que se recoge nuevamente al Bajiquan “como un gran estilo de combate para la milicia”. Como bien podemos observar todos estos registros únicamente hacen mención a estilo y no a su creador, hay grandes lagunas en la transmisión más antigua de este método, dada la poca tradición escrita que por aquel entonces imperaba en el país del centro. Durante la dinastía Ming (1644-1911) la transmisión del estilo se hace más visible, a partir del monje Lai. Este a su vez trasfiere el sistema a Wu Zhong. Wu Zhong a su hija Wu Jong y esta a Zhang Guo Ming, quien a su vez transmite el conocimiento a Guang Zhu Jai. Guang, instruye al gran Li Shu Wen quien transmite todo el sistema al gran sucesor Liu Yun Qiao conocido en el mundo entero como “Xiao Ba Guan” (pequeño rey rebelde) uno de los grandes maestro de la historia del Bajiquan. Finalmente este gran maestro transmite sus conocimientos en Taiwan a cientos de estudiantes hoy en día grandes maestros. Características del sistema Bajiquan- Bajiquan es un estilo de kungfu tradicional del norte, cuyos pilares filosóficos son el Taoismo. El estilo se caracteriza por su “Fajing” o (proyección de energía) el cual a través del movimiento del cuerpo se expresa como una gran explosión contenida y siempre desde la relajación permanente. Mantiene una alternancia entre Yin y Yang en cuanto a la ejecución de sus movimientos. Preferentemente busca el contacto directo con el adversario; utilizando un solo movimientos para acabar con la contienda. Por lo general en sus esquemas utiliza un solo movimiento por paso. A pesar de ser un estilo externo, requiere de un profundo conocimiento del desarrollo de la energía interna como medio para poder manifestar cada una de las 5 energías que se jalonan al estilo y que a su vez se exteriorizan a través de las ocho puertas del cuerpo. Por tanto aunque sus movimientos sean extremadamente violentos son guiados desde el interior por el (Shen) espíritu-pensamiento con el propósito de proyectar las 5 fases energéticas; lo que lo hace un estilo externo por fuera e interno por dentro. Estos 5 niveles de proyección de energía son: 1 Proyección de energía en cruz. 2 Proyección de energía en hundimiento 3 Proyección de energía en espiral. 4 Proyección de energía infiltrante. 5 Proyección de energía explosiva. En Bajiquan no únicamente se golpea con los puños, codos, rodillas o pies, sino que también se emplea partes tales como: los hombros, las caderas, el cóccix y la cabeza. Estas 5 manifestaciones energéticas deben de ser proyectada a través de estas ocho partes (puertas) del cuerpo la cuales son las encargadas de exteriorizarlas fuera de este. Hay un proceso de abertura en la práctica del Bajiquan que permite abrir los siguientes puntos del cuerpo a través de un exhaustivo trabajo de desarrollo de tendones y ligamentos conocido como “Shen Jin Ba Gu” (2º nivel en la práctica del Bajiquan). El orden que a continuación exponemos en cuanto a las aperturas de las puertas, es el método establecido para la ejecución tanto meditativa del estilo (preferentemente en posición de Mabu y cuyo principio es de carácter Yin) como a la hora de estirar todo el cuerpo. 8 Puntos específicos del cuerpo: 1 Cabeza. 2 Hombros. 3 Codos. 4 Muñecas. 5 Caderas. 6 Cóccix. 7 Rodillas. 8 Tobillos. Los animales principales del estilo son; el Oso y el Tigre, los cuales se hacen visible energéticamente a través de sus movimientos. Principalmente la mano de oso de Bajiquan, una forma muy peculiar de cerrar el puño exclusivo de este estilo. En la forma, el puño no queda cerrado del todo, sino que adopta la forma de garra de oso, cuyo fin es permitir una completa relajación en el puño durante las secuencias del Tao Lu. En combate el puño se cierra momento antes del impacto con el adversario. Esta es una visión muy original y propia del estilo que permite que el flujo de Qi llegue hasta el puño sin interrupción. Es también aplicable los pasos del oso a las técnicas del Bajiquan, obteniendo de este, un gran poder en los desplazamientos. En cuanto al tigre recoge las técnicas de palmas de empuje o aplastamientos en diferentes situaciones y/o direcciones. Bajiquan tiene 12 principios básicos fundamentales que constituye el núcleo principal del estilo, siendo estos: Tan, Tong, Zha, Pon, Zhai, Zhu, Jan, Zhi, Hai, Zhuo, Chi, Kao. Hasta aquí, hemos tratado de dar algunas pinceladas sobre las características principales del Bajiquan. Por tanto hacemos un alto en el camino y nos adentramos en la parte práctica, concretamente en el “poder de los codos” de este antiguo estilo de combate. Codo, en el idioma chino es traducido como “Zhou”.A lo largo de los tiempos los ataques de codos han formado parte del repertorio de los cientos de estilos de kungfu chino. Esta predilección por esta parte en concreta del cuerpo es debido a lo duro de sus articulaciones por naturaleza (aunque de todas formas deberemos de endurecerlas todavía si cabe más, a través de los instrumentos necesarios para su practica). Por otro lado si la ejecución es eficiente, los ataques serán muy duros y de una gran eficacia en el combate, sobre todo en distancia corta. Así pues si un ejecutante domina dichos ataque el poder generado por los codos son extremadamente rápidos y poderosos; El poder se obtiene desde el origen siendo este la propia cintura del practicante. A priori esto es así, sin embargo un experto que domine la proyección de la energía a través del codo sabe perfectamente que la aplicación correcta pasa ineludiblemente por unir en movimiento (codos y omóplatos). Si los omóplatos se accionan correctamente podremos movilizar a conciencia el flujo de Qi. Tendremos a nuestra merced las 5 energías originales: pulmón, riñón, hígado, corazón y bazo/estomago. Sabiendo pues que codos y omóplatos son indivisibles el poder generado puede llegar a ser infinito en el combate. Por añadidura en cuanto al aspecto terapéutico se refiere estos son los encargados de producir una limpieza a los pulmones. Por consiguiente diremos que una correcta ejecución de estos no únicamente nos proporcionara una movilización del Qi por el interior del cuerpo para curar nuestro organismo, sino también nos permitirá la exteriorización del Qí para aplicarlos en el combate con efectividad. En cuanto a la rapidez de los codos en relación a los puños en combate, es obvio, pues estas articulaciones son las que están más cercanas al cerebro. Esto hace que los nervios que se conectan con los codos se activen antes y accione el mecanismo articular. Si hacemos un ejercicio de conciencia y expandimos el (Yi) o pensamiento por la extremidad sentiremos como llega antes a este punto. Por esta razón las técnicas de codo son de un gran valor en todos los métodos marciales. En Bajiquan hay una extensa gama de ataques de codo, sin embargo en un nivel básico se ejercitan tres tipos de codos siendo estos: Xian Zhou, Cai Zhou y Ding Xin Zhou. Este trabajo que presentamos a continuación es realizado desde la posición de Mabu o posición de montar a caballo. De esta manera movilizaremos la energía correspondiente al elemento Agua- Riñón a través del Mabu y las energías de Hígado, Corazón y Pulmón a través de los codos-omoplatos. Los codos siempre se movilizaran en espiral, mientras los hombros permanecen relajados en todo momento. Xian Zhou- Ataque de codo empujando hacia atrás. Este método de codo es utilizado en combate para golpear al enemigo hacia atrás y hacia abajo, preferentemente el impacto ira a la zona delantera del plexo solar o por debajo del diafragma. Para que la aplicación sea un éxito nuestros pies deberán de adentrarse en la puerta del oponente y por detrás de este. Nos adherimos y lo proyectamos con la energía de Riñón e Hígado. A su vez, dada su condición natural de movimientos descendente, durante el Taolu fortaleceremos ambos riñones. Los codos benefician a la energía de hígado. Cuando el nivel es superior se llega a romper los tendones e interrumpir el flujo de sangre y energía del oponente.
  15. weno wno weno el aporte... había otro topic con documentales, no sé, digo, sería posible unirlos?
  16. Pero si esa es la idea: un usuario consulta y otro responde utilizando la pauta del topic, a no ser ke la info ya exista dentro del mismo. Aprovechando la ocasión: 1.- Nombre de la escuela/academia: Club de Judo Andino Los Angeles. 2.- Dirección : Reg. Ref. 17, Ercilla S/Nº Los Angeles.Region del Bio Bio. 3.- Estilo: Judo 4.- Federación / Asociación a la que pertenece: Federación Chilena de Judo / Asocia Judo Bio Bio 5.- Instructor o Maestro: Alejandro Covarrubias Saenz 6.- Referencias adicionales: [email protected] (la verdad no recuerdo si estaba ya o no)
  17. Tongbeiquan Se trata de un arte marcial independiente entre las diversas escuelas del Wushu tradicional de China. Se dice que en el Periodo de los Estados Combatientes (475-221 a.n.e) había personas que imitaban los movimientos que hacían los monos cuando cazaban, luchaban y descansaban, a partir de lo cual elaboraron ejercicios físicos para aumentar la fuerza de los brazos. El Tongbeiquan se destaca por su ataque largo a un enemigo a distancia. Tong significa atravesar y Bei, espaldas y cintura. El conjunto de dos caracteres indica que la fuerza parte de la cintura y las espaldas, para luego atravesar los miembros y el tronco, características todas del estilo de ataque largo. El Tongbeiquan combina a la perfección teoría, arte y técnica. Este arte marcial comenzó a desarrollarse en el periodo Daoguang de la dinastía Qing (1821-1850), creado por Xing Xin, nativo de la provincia de Zhejing. Se difundió primeramente en Beijng y Tianjin y finalmente en todo el país. El Tongbeiquan, conocido también como boxeo extendido, se caracteriza por las cinco técnicas básicas de golpes con el dorso de la mano, bofetadas, palma cortante y puñetazos en espiral -todos intímamente entremezclados -, que se complementan con otras ocho técnicas: de giros, asimientos, agarres, roces, cortes, arrastres, codazos y bofetadas. Una característica especial es que la mano golpea con la palma, y asesta golpes en forma de puño. El balanceo de hombros y el movimiento rápido de muñeca se emplean para hacer que los brazos golpeen a distancia con una fuerza súbita, rápida y explosiva. El Tongbeiquan tiene un contenido muy rico y abarca varias escuelas. Estas, a pesar de sus distintos trucos, se parecen entre ellas en cuanto a estilo y técnica. Los más conocidos incluyen a Xingjiatongbi, Baiyuantongbi, Piguatongbi y Wuxingtongbi. El Tongbeiquan incluye boxeo y armas. El boxeo comprende los ejercicios de las manos, los brazos, las piernas, la cintura y el cuerpo, y con postes. Las armas abarcan el palo, el sable, el doble sable, la lanza, la espada, la doble espada, etc. Después de la fundación de la República Popular China, el Tongbeiquan ha sido incluido en demostraciones y competencias nacionales de Wushu. El Tongbeiquan difiere de otros boxeos por su ataque acompañado de sonidos. El golpe de la pierna o vientre se realiza para hacer explotar la fuerza. Se hace sonar la palma contra la ropa, una técnica indispensable. Las formas de lanzar el puño y pegar con la palma también son particulares, a saber, al lanzar el puño izquierdo se adelanta la pierna izquierda y viceversa. Estos entrenamientos van aumantando su grado de dificultad continuamente, lo cual se corresponde con la necesidad del ataque largo. La explotación de la fuerza requiere que se sacudan, flexibilicen y blandan los brazos, como si fueran dos látigos sin forma definida. Una vez que se hace estallar la fuerza, ésta semeja un trueno. La fuerza nace de la cintura y las espaldas y llega a la punta del puño. Entonces la mano pesa como hierro, la muñeca semeja estar hecha de algodón y los brazos actúan como látigos. El Tongbeiquan se destaca asimismo por su ataque sin leyes fijas. En la práctica, enfrenta los cambios inesperados ataques reales o falsos, puños y piernas, venciendo al adversario con la sorpresa. *Características de los movimientos 1) Formas corporales y combinación de seis habilidades Como el Tonbeiquan fue creado asimilando los movimientos de los simios, al practicarlo se debe mover la cintura, erguir el pecho y las espaldas, sacudir los brazos y las muñecas, desarrollando toda la fuerza corporal, con los brazos como látigos para ataques largos, ágiles y rápidos. La armonía de los movimientos del Tongbeiquan se apoya en la combinación de seis habilidades, a saber, tres habilidades internas: la voluntad, la energía y la fuerza, y tres habilidades externas: las manos, el cuerpo y los pasos. Se requiere concentración en la práctica, respiración libre, y equilibrio y estabilidad para unir las habilidades internas y externas. 2) Movimientos sencillos, hábiles y cambiantes: El Tongbeiquan, más allá de imitar a pie juntillas a los monos, se practica de manera natural, vívida, sencilla e intrépida. Las articulaciones de todo el cuerpo son flojas y ágiles, integrando la flexibilidad y la dureza. El cuerpo ligero, blando y listo, con reacción rápida, y los brazos extendidos, largos, vivos, moviéndose hacia arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha, y abriendo y cerrando con mucha agilidad. 3) Lucha vigorosa y reñida Los movimientos del Tongbeiquan recuerdan asimismo los desplazamientos del gato, el ímpetu del tigre y la fuerza del león, así como la ligereza de las estrellas fugaces, las serpientes y los petardos. En todo momento, está presente la explosión de fuerza. El saltar, echarse a un lado, moverse y extenderse, se despliega toda la ligereza y rapidez posibles, lo cual se aplica por igual al adelantar, retroceder y voltearse. Los movimientos de este arte marcial reúnen flexibilidad y energía, rapidez y agilidad, libertad y firmeza, y vigorosidad y dureza. 4) Golpe impetuoso El Tongbeiquan se desenvuelve con movimientos suspendidos o continuos, y las manos como rosarios, adoptando formas de anillos, como catarata que cae al río. Cuando la mano toca la muñeca, el antebrazo, el hombro, la cadera y el cuerpo, se producen sonidos claros y resonantes como petardos. 5) Explosión total de la fuerza La explosión del Tongbeiquan sigue los principios de elasticidad, rapidez, dureza, profundidad, continuidad y agilidad, como se nota en las técnicas de traspiés, golpes, aperrtura y perforación. Al aplicar la fuerza, se hace con golpes exactos y fuertes, combinando energía interna y habilidad externa, con técnicas naturales y prácticas. La esencia del ejercicio del Tongbeiquan consiste principalmente en combinar energía y forma, agilidad natural y fuerza, los ataques largos o cortos eficientes y la explosión completa de la fuerza. 1) Espaldas erguidas y ataques largos Las manos se usan principalmente para golpear, abrir y perforar, en movimientos expansivos. Con las espaldas erguidas y los pies plantados como raíces, la fuerza parte de la pierna controlada por la cintura hasta llegar a los dedos y todo el cuerpo. Para hacerlo, se debe flexibilizar los brazos, el cuerpo y las piernas y encoger los dedos, las muñecas, los codos, los hombros, el pecho, las espaldas, la cadera, las rodillas y los pies, mientras que las articulaciones del cuerpo se hallan flojas acumulando fuerza para lanzarse. 2) Elasticidad fría y avance flexible Según reza un adagio del boxeo se debe: “Lanzar los puños como cañonazos y utilizar las palmas con perseverancia; hacer llegar la fuerza como proyectiles fríos, moverse y voltearse como relámpago”. 3) Agitación de brazos en forma de círculo Las técnicas de golpe, la apertura y la perforación necesitan basarse en los movimientos circulares de las espaldas y los hombros, apoyados en la cintura y las espaldas, respectivamente, con los codos como anillos, las manos como hierro, las muñecas como algodón y los brazos como látigos; los ataques con las manos suaves como sauce deben semejar lanzaderas que se alternan por la izquierda y la derecha y entran sin fallar y aciertan al cien por ciento. 4) Coordinación de la expresión en los ojos y los movimientos Hay que coordinar la vista aguda y los movimientos ágiles y combinar la voluntad, la energía y el ímpetu, aplicando trucos continuos. A diferencia de otros boxeos, que suelen recurrir a los pasos Gongbu, Mabu, Xubu, Pubu y Xiebu, el Tongbeiquan pone el énfasis en la flexibilidad, la agilidad, la ligereza y la rapidez, así como la unión de energía en todo el cuerpo. En el combate real, menteniendo una velocidad continua en manos y pies, se procede a atacar a la vez que se aplica la defensa, y viceversa, sin dar tregua al oponente. 1) Posturas Se requiere que la cabeza se mantenga erguida, las espaldas llenas, el pecho y el vientre encogidos, los brazos extendidos, los hombros, los codos y las muñecas flojos, y las piernas flexionadas, y que las manos sean duras como el hierro, las muñecas suaves como el algodón y los brazos ágiles como los látigos, los puños rápidos como estrellas fugaces, los ojos claros como rayos, el cuerpo como serpiente y los pies como perforadores, imitando al gato, al tigre, al mono y al pájaro. 2) Palmas Las habilidades de las palmas destacan por su flexibilidad y libertad, con vistas a desplazar la voluntad y energía a la punta de los dedos. Se requiere que los brazos se extiendan con las muñecas flojas y las manos ligeramente cerradas, con el hueco hacia arriba, en forma de martillo. En la ejercitación de oposición, las manos se mueven tan rápidas flechas, mientras que las palmas quedan erguidas como hachas y los brazos blandos como látigos, lanzándose continuamente para que el adversario no pueda desviar los golpes. 3) Puños Puño en punta: consiste en cerrar cuatro dedos y dejar el dedo medio encima de los demás. Los puños se lanzan como perforadores desde el medio del pecho (por lo que se llama también el puño medio) hacia el del adversario. El ataque de los dos puños perforadores alternativos será irresistible. 4) Piernas Las formas de las piernas se asocian con las de los pies, apoyándose unas en otras para pisar, saltar, patear, chocar, arrodillarse, avanzar, patear, etc. Con las manos a la vista y los pies ocultos, se dan golpes inesperados y se ataca especialmente los puntos clave del cuerpo. 5) Ojos Los ojos son muy importantes para el Tongbeiquan, pues deben mirar todos los movimientos de los cuatro miembros, siguiendo a las manos y los pies y observando la situación de los alrededores y el aspecto del adversario. En el combate real es necesario tener la vista aguda, las manos ágiles, los pasos firmes, fuerza y audacia. 6) Cuerpo Hay que recordar tres principios y nueve exigencias. Los tres principios se aplican para los brazos, el cuerpo y las piernas, a saber, los brazos flexibles y extendidos, el cuerdo encogido como el simio y las piernas algo dobladas, con la punta del pie en el suelo como la grulla. Las nueve exigencias consisten en hacer llegar la fuerza a la palma, mantener el dorso de la mano fuerte, la muñeca ágil, los codos encogidos hacia dentro, los brazos vivos como látigos, la cintura flexible, los pasos vigorosos, la energía hundida y los ojos agudos. 7) Concentración de la energía y la fuerza Al comienzo de la ejercitación, es díficil obtener la fuerza real. Se debe trabajar con gran entusiasmo, para cambiar la fuerza falsa por la nueva y efectiva. La fuerza y la energía se interrelacionan, combinando la flexibilidad y la dureza y movilizando la fuerza a los hombros, los codos y la palma, para lanzar finalmente un ataque con la fuerza de todo el cuerpo, impulsada por la energía. La energía y la sangre son esencias que apoyan al hombre. Los músculos no pueden existir sin la sangre y la fuerza no puede producirse sin la energía. En otras palabras, la sangre abundante cultiva los músculos, y la energía desarrolla una fuerza poderosa. Por lo tanto, para circular la energía y concentrar la fuerza satisfactoriamente, hay que voltear el cuerpo, levantar la rodilla, encoger los hombros y el pecho, hundir la energía, extender los brazos y flexibilizar las muñecas, y movilizarse con alta velocidad, combinanado el pensamiento y la energía, y los ojos, las manos y los pies, de manera que se elimine la fuerza falsa y se logre la verdadera.
  18. en conce date una vuelta por el gimnasio de chilerecortes... ahora mismo no tengo los datos, x eso no los subo, pero ahí he visto afiches de aikido y aikijujutsu
  19. lista la primera parte, tenías toda la razón elcorintio, grax x orientarme. Ahora voy x los subtitulos
  20. ya compadre, voy a volver a bajar la parte 2, que es la que arrojó el problema... no alcanzó a descomprimir toda esa parte y se interrumpió el proceso. Cualquier cosa te aviso y uxa, gracias x la buena disposición y perdón x las moelstias. salu2
  21. la estadística corre en enfrentamientos 1-1 y con reglas... para otro tipo de enfrentamientos vale practicamente la nada misma. ora, uno de los papis del full contact: el primer campeón de peso completo de esta modalidad de combate, joe lewis.... aps, eeeee, la pista de audio la eliminaron x ke tenía copia de derechos de autor. http://www.youtube.com/watch?v=_k_5ZEZobic...feature=related http://www.youtube.com/watch?v=67NdOX2lj-k...feature=related http://www.youtube.com/watch?v=fszI5BJQQKk...feature=related
  22. pero orsvio ke vamos a ver el video.... wno, yo ya lo vi jeje.... uta ke era kapo el gallo, nada más ke decir, kapo kapo. aps, aki algo ke stabamos tratando en otro topic: son los 2º y 3º round de una pelea entre sanda y muay thai, hay algunos codazos débiles; en el minuto 6:23 hay uno más claro y con intención; antes de eso sólo hay un codazo que fue sancionado, que fue uno descendente a la espalda del Chino. aki hay otro (no tan bueno como el 1º): http://www.youtube.com/watch?v=qAbYSXc_7-M...feature=related alcancé a contar 4 codazos, 2 del tailandés, 2 del chino... ninguno fue amonestado. en este le sacan la cresta al chino: el tai le da 3 codazos y nadie sanciona ninguna falta. otro +: akí también cuento 4 codazos ke da el tailandés y no los sancionan ni detienen la pelea x eso. continuación del video anterior: también, otros 4 codazos.
  23. uxa viejo, demoré + ke la cresta en bajar la primera parte y me encontré con ke los archivos están dañados. podís subir de nuevo el cuento x fa.... y echarle un ojo al resto para no encontrame con la misma sorpresa cuando descarge las otras partes
×
×
  • Create New...