Jump to content

hectorzero

Ex- Staff
  • Posts

    1,213
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by hectorzero

  1. oe vieja, chocante el primer enlace ke pusiste. Tal vez sería bueno reabrir el topic en el ke hablabamos de los xantas en las AAMM.
  2. ora sí viejo. Te cuento lo ke yo sé no +. El Shao Lin Chan, es un estilo dirigido x el profesor Fco. Valencia, quien en su niñez lo aprendió de un monje que visitó Chile, llamado Sa Su Yan y que fue hospedado x la familia Valencia; entonces como agradecimiento, y como el niño era bastante enfermizo, el monje le enseñó el kung fu shao lin chan que se basa en técnicas de tigre, grulla y serpiente. Ahora, éso es lo que cuentan en esa escuela. Preguntando y preguntando x muchas partes, nos encontramos que en las organizaciones de Kung Fu de china, el estilo ni se conoce... o sea, no existe, por lo cual sería nada más que la invención de un Chileno. Si se pregunta x el supuesto monje.... ups, tampoco existe... también alguna vez me encontré con la sorpresa (y ésa si ke fue sorpresa), que conversando con un tipo ke había sido parte de esa escuela como x 10 años, que las técnicas eran enseñadas con la nomenclatura ke se utiliza en karate xke supuestamente "el japonés es + simple que el chino".... Si uno pone ojo en las formas del estilo, y lo compara con las formas de cualquier AAMM China, se da cuenta que si bien tiene uno que otro movimiento parecido a ellas, en las técnicas no anda ni cerca (es cosa de ver la postura de las manos cuando x ej, hacen las técnicas de tigre). En conclusión, el estilo caería en la clasificación de "híbrido", como tantos otros. En cuanto a si la escuela es buena o no, éso ya es otra cosa, ya que durante muchos años consiguió excelentes resultados en torneos y lo último que supe, es que tienen una escuela que se dedica sólo al entrenamiento para San Da. = hace rato que no se ven mucho en torneos. Ahora, si alguien pertenece a la escuela y quiera aportar o debatir sobre esto, bienvenido sea.
  3. mmmm.... tiene hartos grados, varios en sistemas ke no se conocen x estos lados.... pero el ho jutsu... pffff, no lo inventó él po y creo ke no debe andar ni cerca de lo ke él diga ke es. El Ho Jutsu es algo así como el tiro táctico. Es una disciplina que surgió en japón cuando se comenzó la aceptación de las armas de fuego; como es característico de los japoneses, pescaron muxas de las armas que internaron al país y las desarmaron para estudiarlas y crearon las suyas propias (aunke era de haaarto menor calidad); y cuando terminó el período de la restauración meiji y fue devuelto el poder al emperador y comenzó un período de paz, se comenzó a utilizar las armas de fuego (pistolas) para hacer tiro al blanco. = revisando las webs ke aparecen en google respecto del estilo, me fijé ke el kanji ke utiliza para Ho es el que significa "pekeño" y generalmente se pronuncia Ko. Así ke hablamos de un sistema distinto. Ahora bien, en mi opinión bien personal...... la mayor parte de los "nuevos" estilos y que valen en algo la pena, ha sido creada por MAESTROS de 8º dan hacia arriba.... por ahí hay uno ke otro creado x algún 7º dan, pero son los menos... y si nos ponemos bien puristas, lo que estos maestros de 8º dan hacia arriba crean, son + bien organizaciones nuevas y no estilos, los cuales son generalmente "inventados" por maestros que han alcanzado el 10º dan o ekivalente en alguna disciplina + grados altos de otras tantas. Na + po, juzgue cada uno. Aaaaah, otra cosa: aquí en Chile, tal vez se le diga Shihan (maestro) a un 4º dan... en Japón se necesita al menos 6º dan para hacerse llamar así.... y eso x lo bajo.
  4. pillé otra cuestión que me pareció interesante dentro de lo que son las tradiciones de este AAMM: Ninja Seishin (Oración ninja) El ninja seishin es la oracion ninja. Realizada antes de cada entrenamiento es la llave que nos habre el camino camino de la comprension de lo que es un verdadro ninja Chihayafuru kami no oshiewa Mil palmadas a los dioses me enseñaran tokoshieni tadashiki kokoro mio a mantener eternamente puros corazon y cuerpo mamoruran ninpo ik kan y me concederan su proteccion podre cumplir con el codigo del ninpo magokokoro ni masarei incluso sobre los oscuros deseos que puedan aparecer en mi propio corazon. ------------------------------------------- SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO Cada experiencia es sagrada y puede ofrecernos el potencial clave para lograr la gran y universal iluminacion Tambien existe otra version del ninja seishin: Ninniku Seishin NINJA SEISHIN TOWA, SHIN SHIN SHIKI O SHINOBU, NINNIKU SEISHIN O KONPON TO SURU, NINTAI SEISHIN O YASHINAU KOTONI HAJIMARU MONO DE ARU. NIN TOWA, KOKORO NO UENI YAIBA O OITE, YAIBA DE HITO KIZUTSUKETARI, SURUYONA MONODEWA NAKU, KAJO WARAKU. HANA NO GOTOKI JOAI O MOTTE, HEIWA O TANOSHIMU MONO DE ARU. YUENI, TAI O MOTTE SHIZEN NI AITE NO KEN O SAKE, SUGATA O KESU, KYOJITSU TENKAN NO MYO O E, ICCHO KUNI NO TAMETOKA, GI NO TAMENI, CHI, SUI, KA, FU, KU NO DAI SHIZEN NO RIYOSHITE, AITE O SEISURU (TAOSU) KOTOGA, NINJA NO KONPON GENSOKU DE ARU. La esencia de Ninniku Seishin es el espiritu del Ninja quien tiene el poder de usar la paciencia unidos con el cuerpo, la mente y el subconsciente. Es este poder el que uno debe de desarrollar entrenando duramente. El resultado conducirá a la capacidad de trascender cualquier insulto y agresión dejando atrás todo rastro de resentimiento. El verdadero significado de NiN es el de poseer un corazón pacifico, alegre y encantador como el de una flor (Kajo Waraku). Nunca se debe poner la hoja (del sable) antes que el corazón. Es también muy importante adquirir un buen conocimiento de diversas tácticas usando el corazon y el cuerpo, de modo que uno pueda desaparecer en caso de necesidad. Esto se conoce como Kyojitsu Tenkan, y se usa para derrotar el mal mediante los poderes de la Tierra , el Agua, el Fuego, el Aire y el Vacio para la justicia, en defensa de uno mismo, o en la de nuestro pais. ------------------------------------------- Esta oracion tiene una gran importancia ya que no es solo uno de los pilares fundamentales del ninjutsu, sino que es aplicable a todos los momentos de nuestra vida cotidiana. El Ninjutsu enseña a vivir de forma correcta, nos enseña a ver las cosas de forma correcta, nos enseña a actuar, pensar, hablar y sentir de forma correcta, nos protege física, mental y espiritualmente. --------------------------------- eeefo seria, salu2 :hide:
  5. miiiiiren, este articulo lo tenía en una revista de AAMM ke kizas donde kedó, pero gracias al autor del artículo y a la magia de la internec, aki stá: GRANDES MAESTROS DEL KUNG-FU. EL INVENCIBLE YUEH FEI. Por: F. Javier Hernández. Yueh Fei tiene una gran importancia dentro de la historia de las Artes Marciales; gracias a sus ansias de conocimiento y experimentación el Kung-fu dio un gran paso hacia adelante en efectividad y belleza al ser el fundador de varios estilos. ooo000ooo INTRODUCCIÓN. Los conocimientos marciales de Yueh Fei fueron resultado del contexto histórico en el que estuvo encuadrada su vida, por lo tanto haré un poco de historia a modo de introducción. El comienzo del siglo X vio en China el ocaso de los T'ang, una Dinastía que extendió las fronteras de China hacia el oeste y el norte. Con su desaparición acaba un período de esplendor en la historia china, ya que la unidad del estado chino se desmembra, entre el 907 y el 960, por una época de caos político conocido con el nombre de las Cinco Dinastías, cuyo final coincide con el Nuevo Imperio y la entrada en el poder de la Dinastía Sung, que reestablece nuevamente la unidad de China, aunque con menos vigor que los anteriores T'ang en su época de grandeza, pues el Imperio Sung carecía de poder militar, excepción hecha de algunos grandes militares como Yueh Fei; en cambio, fomentó las artes y renovó la cultura. Medio siglo antes del establecimiento de esta nueva dinastía, las tribus nómadas de los tártaros de Juchen y Kitán -llamados "la Horda de Hierro" por lo difícil de vencer y lo compacto de sus filas- habían amenazado la frontera y desde el 907 controlaban parte del norte de China fundando la dinastía Laio; los Sung no pudieron expulsar a estos invasores, por el contrario los tártaros, comandados por Gengis Kan, llegan a controlar la totalidad del norte y oeste de China, fundando, en el año 1125, la dinastía tártara Chin y obligando a los Sung a descender al sur. En esta época la popularidad de las artes marciales era muy importante y se debía al peligro en que vivían las gentes sencillas, ya que la inseguridad se debía, además de por los bandoleros y salteadores de caminos, a los hijos de la guerra, esto es, a los invasores tártaros y a los desertores del ejército imperial, los cuales se convertían en bandoleros más peligrosos que los habituales ya que estos tenían un entrenamiento marcial muy bueno. Por todo ello, no es de extrañar que los campesinos y artesanos buscaran en los diferentes estilos de defensa personal (Kung‑fu) la fórmula para salir ilesos cuando fuesen atacados. En esta terrible época nace y crece un hombre que demostró a lo largo de toda su vida tener una gran pureza de espíritu, y que nunca se apartó de sus ideales de bondad, honestidad y lealtad, además de ser un valiente y astuto general que venció hábilmente a los enemigos de su patria; me refiero, lógicamente, a Yueh Fei, el que sería llamado "El Invencible". EL NACIMIENTO DE UN HÉROE. El día 15 de febrero de 1103, en la localidad de Tang Yang Hsien, de la provincia de Honan, la mujer de un modesto funcionario imperial del clan Yueh da a luz un niño; según la tradición oral que nos ha llegado en el momento en que este nacía ocurrió algo muy extraño: un pájaro grande y fuerte, llamado en China Perng voló por el techo de la estancia haciendo un ruido ensordecedor. El marido de la parturienta notó que la presencia del ave era un presagio para su hijo, por lo que puso a su hijo el nombre de Fei, que en chino significa "volar", pero no contento con esto contactó con un feng shui, un monje taoísta versado en el arte de la adivinación, para que le desvelara el porvenir de su hijo. Cuando el feng shui recibió el encargo empleó el método de adivinación I‑Ching para lo cual empleó las tradicionales 64 varillas. El resultado de la operación le dio el hexagrama Khien lo cual le sorprendió grandemente, ya que este hexagrama representa el Principio Generador, la Fuerza Invencible, al ser la unión de dos trigramas Khien; todo ello indica que el nacido bajo estos signos es el hombre superior, recopilador de todas las virtudes. Todo ello indicaba que el destino del recién nacido era la gloria y el honor más grandes. Para confirmar la adivinación, el feng shui recurrió al método más antiguo de adivinación del que tenemos noticia, aplicó una varilla de metal al rojo vivo sobre el caparazón de una tortuga, para luego descifrar las grietas causadas por el intenso calor con el I‑Ching. Una vez confirmado el destino del recién nacido el feng shui decidió estudiar las manos del recién nacido en busca de signos. Los signos hallados en la mano Fei son los más raros de la técnica de la adivinación por el estudio de las manos: "la hoja de sauce" que presagia una vida llena de honores y altas posiciones oficiales; "la escala de jade" que da valor, sagacidad y dones intelectuales; "el ojo de la doctrina" que anuncia una naturaleza mística; "la escalera imperial" con promesas de gloria y de riqueza. Pero el quinto de los signos era un mal presagio: el cadáver de un joven guerrero muerto prematura y violentamente debido a una traición. Oída por el padre de Yueh Fei el parte de la adivinación hecho por el feng shui, este creyó que su hijo llegaría a ser el prefecto de la zona, pues era el mayor honor que él podía concebir, por lo que se propuso poner todos los medios a su alcance para que su hijo estudiara con los mejores preceptores de la zona. Pero estos deseos no pudieron verse reflejados en la realidad pues, tan sólo un mes después del nacimiento de Yueh Fei, ocurrió una terrible desgracia para la familia: el desbordamiento del río Amarillo, que anegó toda la comarca y destrozó pueblos y cultivos. La madre de Fei pudo salvarse a si misma y su hijo refugiándose en una gran urna, la cual sirvió como barca y llevó a madre e hijo a lugar seguro. Cuando las aguas volvieron a su cauce la familia Yueh vio como todas sus propiedades habían sido arrastradas por la furia de la riada y había quedado completamente arruinados. Esto no bastó para que la familia Yueh cejara en sus ambiciones de que Fei llegara a ser en el futuro el prefecto que creían que llegaría a ser por la adivinación hecha en su nacimiento. Aunque la familia ya no tenía medios con los que pagar una buena educación a Fei, aún quedaba una última solución: como la madre de Yueh Fei había tenido muy buena educación en su juventud, se convirtió en su maestra hasta que la familia tuviera el suficiente dinero para costearle los estudios. Esto fue muy bueno para Yueh Fei, pues su madre le educó inteligentemente con los más nobles ideales: valentía, honor, lealtad, bondad y honestidad. Sin el ejemplo y las enseñanzas de su madre, Yueh Fei no hubiese llegado nunca a ser el héroe que con el tiempo llegaría a ser. JUVENTUD DEL INVENCIBLE YUEH FEI. Para poder subsistir y ayudar a las cargas de su familia, Yueh Fei, desde su más tierna juventud, trabajó como arrendatario de un terrateniente llamado Han Chi, pero ha pesar de todas las horas de agotador trabajo en los campos, cuando volvía a casa, Fei continuaba estudiando bajo la tutela de su madre, convirtiéndose en un ávido lector, sobre todo de temas históricos y de teoría militar, lo que influiría sobremanera en su vida futura. Su libro favorito fue el Sun Tsu Bin Fa, "El Arte de la Guerra de Sun Tzu", la mayor obra de táctica militar de todos los tiempos. En este libro aprendió el joven Yueh los conocimientos tácticos que le hicieron ser un genio militar. Con el tiempo, un hombre de la ciudad -al que muchos eruditos identifican con un monje Shaolín-, llamado Chou Tong, se dio cuenta de las admirables cualidades que tenía Yueh Fei, un cuerpo fuerte -gracias al trabajo en el campo- con una mente privilegiada -gracias a la educación que le estaba dando su madre-. Chou Tong era un experto en artes marciales que estaba buscando a un discípulo en el que verter sus conocimientos, Yueh Fei fue la elección, por lo que empieza a enseñarle a escondidas. Las artes marciales que Chou Tong enseñó a Yueh Fei fueron un compendio de tácticas militares, equitación, tiro con arco, manejo de sable y lanza, y combate a manos desnudas, enseñándole todos los ardides y tretas, más o menos recomendables, para deshacerse de cualquier adversario endurecido. Con el tiempo, con una práctica constante, Yueh Fei asimiló todo lo que Chou Tong le enseñó. Tal fue la pasión que Yueh Fei adquirió por las artes marciales que en poco tiempo se convierte en un pendenciero, regresando a casa cada noche con las ropas manchadas y desgarradas, ya que buscaba constante pelea en los cruces de los caminos, generalmente con personas de más edad y más poderosos que él, con el fin de poder practicar la efectividad de las técnicas aprendidas de Chou Tong. Si una riña estalla en el pueblo es porque el fogoso Yueh Fei está en ello. Cuando el joven Yueh se convierte en un fornido adolescente, su viejo maestro le regala una enorme alabarda de combate. Como aclaración diré que las alabardas eran unas armas largas usadas por algunos soldados de infantería, que consistían en largas hojas de metal engarzadas a bastones largos. El peso de este arma hacía difícil su uso por parte de una persona normal, por lo que se reservaba su manejo a personas con una gran fortaleza física. Poco tiempo después los árboles cercanos al pueblo son reducidos a un montón de astillas con el entrenamiento exhaustivo al que se dedica el joven Yueh. YUEH FEI EN EL EJÉRCITO. Yueh Fei, al cumplir diecinueve años, decidió ayudar a su patria enrolándose en el ejército imperial Sung, el cual estaba en guerra contra los Chin del norte de China, intentando recuperar parte del territorio perdido por los gobernantes anteriores. Cuando el joven Yueh comunicó a su madre su decisión, esta le hizo un tatuaje en la espalda con una frase que decía: Chien Chung Pau Kuo, "se leal y puro para servir a tu patria", que resumía el sentir y los deseos de toda la familia. Para Yueh Fei los primeros tiempos de la vida militar son muy duros. No siendo noble es relegado a la infantería pobremente protegida y armada. El cometido de estos soldados se limitaba a cavar trincheras, servir de lacayos a los señores de la guerra y de escudo a los carros de combate en las batallas, ya que la forma de combatir en estos años era muy peculiar: cada grupo de infantería era comandada por un carro de combate, arrastrado por dos briosos y poderosos caballos, en los cuales había un oficial -para dirigir su zona de batalla-, un auriga -para conducir el carro- y un lancero -para proteger a los otros dos componentes del equipo-; cada carro de oficiales intentaba llegar a la altura de un carro enemigo, y los oficiales y lanceros luchaban por la supremacía de su zona de batalla, aquel carro que ganaba se hacía con la zona en litigio y los infantes enemigos se rendían al carro vencedor, por lo que era vital para los soldados estorbar a los carros enemigos. El joven Yueh estaba totalmente desmoralizado ya que todo le estaba prohibido y la mayor parte del tiempo se dedicaba a cuidar caballos, cuando estaba en el campamento y en las expediciones guerreras, se hundía bajo el peso de los equipajes y veía como la mayor parte de sus compañeros morían de agotamiento o por malnutrición antes de llegar a combatir. Un día, en medio de una batalla, el carro al que estaba asignado Yueh Fei vuelca e inmediatamente es rodeado por una multitud de enemigos. El joven Yueh, en lugar de huir aterrorizado como la mayor parte de los soldados de su compañía, se precipita en socorro de sus oficiales portando su vieja alabarda. Cuando el joven Yueh llega junto al carro accidentado, comienza a hacer girar su alabarda despejando la zona alrededor del carro y de sus ocupantes; maneja su pesada arma con grandes golpes y ataques circulares, apuntando a las rodillas y a las cabezas de sus enemigos, manteniéndolos a raya hasta que llegan refuerzos. Este hecho es el primer peldaño de la carrera meteórica de Yueh Fei, ya que el joven noble al que acababa de salvar de una muerte segura no es otro que el hijo del general Ki Ko, jefe de su guarnición. Como el lancero de acompañamiento del oficial estaba gravemente herido, Yueh Fei queda en su puesto y, a partir de ese momento, monta en el carro, a la derecha de su agradecido señor. Yueh es una pálida figura al lado de los oficiales cubiertos de armaduras brillantes y de brocado, pero esta posición de máximo honor hace que haga prodigios: todos los carros enemigos que pasan por su lado son volcados y destrozados. En el transcurso de una batalla el carro del hijo del general Ki Ko, invencible desde que Yueh está en él, llega a la altura del ocupado por el general enemigo, y esto marcaría otra etapa en la promoción de Yueh Fei. Los dos señores de la guerra intercambian palabras corteses y de saludo y se aprestan a la lucha. El lancero del carro enemigo, Lu Wi, es considerado como el mejor lancero de su época ya que tiene una habilidad extraordinaria y había sido vencedor en todas las batallas. Lu Wi, viendo que Yueh Fei se encontraba en el carro con pobres y andrajosas ropas le mira despectivamente y le escupe desde la distancia para demostrarle de esta forma su disconformidad y desprecio; este gesto hace que el joven Yueh tenga un furor asesino. Los dos carros se lanzan uno contra otro en medio de alaridos. Los dos ejércitos paran el combate para observar mejor la confrontación de sus jefes y de la cual depende la solución de la batalla. El choque es terrible y Yueh Fei no hace cuartel, en cuestión de segundos tres cabezas vuelan por los aires separadas de sus respectivos cuerpos. Ante tal habilidad, el ejército enemigo vuelve sus talones y huye en desbandada. Yueh Fei es llevado en hombros y ovacionado por todo el ejército hasta la presencia del general Ki Ko. Cuando sus hijos le anuncian que le deben la vida y que durante el combate ha vencido sobre más de cuarenta enemigos, incluyendo al general enemigo y al mítico Lu Wi, "el lancero invencible", el general decide nombrar al joven héroe, oficial, ofreciéndole una magnífica espada y una espléndida armadura y proponiéndole aprender a guiar un carro con el fin de tenerlo a su lado en los próximos combates. A pesar del gran honor que esto suponía, ya que de aceptar estaría constantemente junto a su general en jefe, Yueh Fei dijo algo que asombró a todos los presentes: "reuso conducir un carro, siempre seré más útil manejando la alabarda como un soldado que dirigiendo caballos como un vulgar cochero". Esto provocó la carcajada general. Una franqueza tal no podía desagradar al gran general, y este le pide a Yueh que le muestre su famosa alabarda. Al verla el general no puede menos que decir: "esa alabarda no es digna de un guerrero de tu talla", y le regala una gran alabarda con una hoja de más de un metro de larga forjada con el mejor acero y afilada como una navaja de afeitar. Esta halabarda era parte del tesoro de la familia y hasta aquel momento nadie había podido manejarla convenientemente dada su gran talla y excesivo peso. Al verla, Yueh Fei no puede contener lágrimas de agradecimiento; qué no podría hacer ahora con el nuevo instrumento mortal. Yueh para demostrar su alegría hace una exhibición manejando la pesada alabarda tan fácilmente como si fuera un bastón largo. Sorprendido y agradado el general le nombra lancero de Tchang Theu, general de la vanguardia del ejército del Pájaro Rojo. En cada batalla Yueh se cubre de gloria. Cada tarde, en el campamento, se entrena sin descanso y prepara ataques imparables, con la alegría de la soldadesca, la cual le anima entre grandes y jubilosos gritos de aliento. Yueh Fei cree que es invencible con un arma en sus manos, pero un día ocurre algo que le hace cambiar de táctica de combate para bien del Kung‑fu: un día, en medio de la batalla, uno de sus mejores amigos, un gran lancero al que se le consideraba invencible, cayó de su carro desarmado y muere a manos del enemigo con gran facilidad al no tener su lanza para defenderse. Yueh, al saber de ello, decide que esto no le sucederá a él y crea un método de combate a manos desnudas, basándose en la técnica del manejo de la alabarda, el bastón largo y la lanza, al que llamó Yao Shan Shou, que estaba indicado para salir victorioso ante cualquier ataque, con arma o sin ellas. Este estilo todavía sobrevive bajo el nombre de Yueh Ch'uan. Para ver la eficacia de su estilo en el combate, Yueh, en medio de la batalla, bajó del carro sin sus armas y avanzó hacia el enemigo, el cual quedó extrañadísimo: "¿Adonde iba ese loco que bajaba desarmado de su carro de combate y avanzaba hacia ellos con las manos desnudas?". En cuanto llegó a las filas enemigas Yueh Fei se convirtió en una máquina de golpear y luxar, hasta que las fuerzas enemigas empezaron a replegarse. Viendo la masacre causada, Yueh Fei, volvió tranquilamente a su carro de combate entre los vítores de las tropas Sung y el asombro de sus oficiales, tanto es así que la noticia de esta hazaña llega hasta la capital del imperio, y al llegar a oídos del Emperador este decide nombrarle general. Yueh Fei había finalizado el camino de soldado a general en tan sólo seis años. YUEH FEI "EL GENERAL INVENCIBLE". Lo primero que hace Yueh Fei, al ser nombrado general, es hacer cambios en su ejército, crea la caballería pues cree que los carros son producto del pasado ya que son menos manejables que los caballos. Otro cambio es que obliga a todos los que componen su ejército a practicar su método de combate. Como su método de combate es muy complejo decide crear un sistema progresivo y sistemático para que fuera más fácil su aprendizaje. Como método de fortalecimiento y forma física recopila el Shi Pa Lo Han Sho de Shaolín, creado por el legendario Ta Mo, y lo enseña a sus soldados como adiestramiento cotidiano. No contento con ello, escribe el libro Patuan Ching en el cual, en doce lecciones, explica el desarrollo de una serie de movimientos de tensión y relajación, algo parecido a los ejercicios isométricos. Todo ello le llevó a perfeccionar las técnicas de desarrollo del Chi y a desarrollar un método de combate interno al que llamaría Hsing I Ch'uan, o "Boxeo de la Mente". Por otro lado, desarrolló ciento ocho maniobras de agarre e inmovilización a las que denominó con el nombre genérico de Chin Na, y que más tarde usaría para desarrollar otro estilo marcial, el Yin Hao Ch'uan, o "Boxeo de la Garra del Águila". Con todo ello forma una nueva forma de lucha y boxeo que Yueh Fei implanta entre sus oficiales, haciendo extensivas estas a la tropa en cuanto aquellos se encontraron en condiciones de actuar como instructores de los soldados. El emperador Sung, viendo estas reformas en el entrenamiento marcial de los soldados realizadas por el joven general, decide hacerle Comandante en Jefe de todo su ejército, asignándole la misión de expulsar a los usurpadores Chin de las comarcas Sung. Al principio Yueh Fei encuentra que a los nobles y oficiales de su ejército no les hace ninguna gracia la forma de pensar ni de dirigir que tenía Yueh Fei, es más, les sienta mal esta nueva concepción del combate cuerpo a cuerpo ya que rompe con todas las reglas establecidas, y sobre todo, lo que peor les sienta es que tengan que aprender el combate a manos desnudas para enseñárselo a la tropa, a vulgares soldados. Como el general Yueh tenía carta blanca en el asunto manda decapitar a cuatro nobles que se habían negado a sus designios para dar ejemplo con ello; con este gesto el propio Emperador se encoleriza pero Yueh Fei encuentra todo el apoyo de su ejército. Después de varios meses de entrenamiento intensivo el ejército del General Invencible, conocido desde ese momento como Yueh Gar Chun ("Tropa de la familia Yueh"), no contento con reafirmar el territorio sureño de los Sung, se dirige hacia el norte, por propia iniciativa de Yueh Fei, con el fin de devolver el honor a los Sung, ya que estos en ciertos territorios debían pagar tributo a los Chin. LA GUERRA CON LOS CHIN. Los Chin eran traicioneros y crueles y, cuando el campamento duerme, atacan a los desarmados soldados de Yueh. El entrenamiento a manos desnudas es el que logra victoria tras victoria en estas circunstancias contra los Chin armados los cuales siempre acaban por huir y Yueh hace que se les persiga con la caballería armada con arcos. En cierta ocasión, un gran contingente de soldados Chin ataca al descubierto y el ejército de Yueh Fei lo destroza de tal manera que ese día mueren más de diez mil soldados Chin. Siempre son barridos los soldados Chin gracias a los métodos poco convencionales de Yueh Fei: a veces hace lanzar carros ardiendo contra la masa atacante haciendo que en el enemigo haya una gran confusión, otras veces hace desviar un río para que sus aguas inunden el campamento enemigo, les hace emboscadas, etc. También crea un par de armas específicas para acabar con los caballos que tiraban de los carros de combate, pues al estar estos totalmente acorazados con armaduras protectoras no se les podía parar, tan sólo se podía intentar volcar el carro atacando a las ruedas, pero esto tenía como resultado que los carros quedaran destrozados y no pudieran ser usados después por las tropas vencedoras. Yueh Fei, pensó que si acababa con los caballos, los carros quedarían inutilizados, pero aún aprovechables tan sólo cambiando los caballos de tiro, por lo que decidió que la mejor forma de acabar con los caballos era atacando las patas de estos. Las dos armas ideadas por el general Yueh fueron: una espada que terminaba en gancho y un escudo hecho con un arbusto parecido al junco llamado "tern", por lo que a esta división de su ejército se le denominó: Tern Pai Chun, "La Tropa del Escudo de Junco". La manera de usar estas dos armas era muy imaginativa: los soldados se acostaban en el suelo cubiertos por los escudos previamente engrasados, y esperaban pacientemente que los carros llegaran. Cuando avanzaban los carros, los soldados se dedicaban a cortar las patas de los caballos, haciéndoles caer, con la seguridad de que los equinos no los aplastarían ya que resbalaban sobre los escudos engrasados; con que un caballo quedara inutilizado el carro quedaba parado e indefenso, ya que el resto de los soldados Sung acababan con los que estaban dentro. Las tropas de Yueh Fei continuaron avanzando hacia el norte, recuperando poco a poco antiguos territorios chinos, y venciendo a generales Chin tan famoso como: Hu Ta Wang, llamado "El Gran Rey de los Tigres", y Lung Ta Wang, "El Gran Dragón". Tales son las victorias de las tropas de Yueh Fei que en 1138 llegan ante la amurallada ciudad de Kai Feng la cual está muy bien defendida. Para evitar muertes innecesarias Yueh Fei propone al general Chin que escoja un campeón entre sus huestes, si vence este campeón la ciudad quedará libre, si pierde la ciudad debería rendirse sin represalias por su parte. El general Chin acepta y manda a su mejor combatiente, Chang Tai. El general sabe que Yueh Fei iba a vencer con seguridad a su mejor hombre y por ello soborna al primer ministro Sung: Chin Kua, y a cuatro oficiales resentidos de Yueh Fei. Yueh mata a su adversario y fatigado por el combate se retira a descansar a su tienda, en la cual le está esperando una orden imperial pidiéndole que deje todo y regrese a la corte; Yueh no está dispuesto a obedecer pero cuando recibe en el mismo día once órdenes más selladas con el sello imperial, no le queda más remedio que obedecer, dejando a su ayudante de campo: Niu Gao, como encargado de entrar triunfante en la ciudad Chin. En cuanto Yueh Fei, se pone en camino, los cuatro traidores encadenan durante la noche a Niu Gao y lo entregan en secreto a los Chin. Al amanecer el cuerpo de Niu Gao es arrojado por encima de las murallas y el ejército de Yueh Fei comprende que ha sido traicionado. Sin comandante y desorientado hace unos asaltos a las murallas pero son ineficaces. Cuando se conocieron los hechos poco tiempo después, los cuatro traidores serían asesinados por las enfurecidas tropas. Mientras, Yueh Fei regresaba confiado a su patria, sin saber nada de estos desgraciados hechos. Cuando llega a la corte es detenido inmediatamente junto a su fiel servidor Chang Shien, ya que Chin Kua había convencido al emperador Sung de que Yueh Fei había iniciado la guerra contra los norteños Chin como gloria personal, y no como representante suyo. Yueh Fei estará tres años en prisión, mientras que un oficial, llamado Ho Juh, se encargaba de iniciar una investigación que acabara con el prestigio del general Yueh y encontrara pruebas de su traición. Al no encontrar ninguna prueba inculpatoria, pues Yueh Fei jamás había abusado jamás de su posición con malos fines, Chin Kua, viendo que la detención del fiel Yueh podría volverse contra él, ordena que sea envenenado. Yueh Fei, "El Invencible", muere víctima de las maquinaciones de un traidor compatriota, el día 7 de enero de 1142, a los 38 años de edad. También serían asesinados, el nombrado Chang Shien y su hijo adoptivo: Yueh Yun, todos ellos considerados traidores a la patria. No fue hasta veinte años después que se rehabilitó el buen nombre de Yueh Fei, con la investigación de un nuevo gobierno ordenada por el nuevo emperador. Es más, el emperador Chiao Chong concedió a Yueh Fei un nuevo nombre, que simbolizaba su valores en vida: Yueh Wu Mu, "Yueh, el guerrero honesto y respetable". La pequeña villa de Hang Zhou, junto al hermoso Lago del Oeste (Shi Hwu) se enorgullece de poseer la tumba y los restos mortales del gran general Yueh Fei. Delante de la tumba están las estatuas de piedra del traidor Chin Kua y su esposa, que adoptan una posición arrodillada de vergüenza y arrepentimiento. Cada visitante chino que llega a venerar la tumba del gran héroe tiene la costumbre de arrojar piedras, palos y demás objetos sobre estas estatuas, y hay que renovarlas periódicamente ya que cada cierto tiempo amanecen destrozadas. El espíritu de Yueh‑Fei sigue en el corazón de todos los artistas marciales.
  6. si, son buenos esos gallos, pero les falta arsenal técnico... si a las finales, todo depende de la persona no +, no del estilo
  7. revisa + atrás en este topic, creo ke alguna vez subi info de la Choy Lee Fut Hung Sing Gwoon... ellos funcionan en Ñuñoa. Respecto de la consulta de dragnor, para saber si algún dojo de ninpo de la línea de bujinkan tiene relación con la organización, generalmente el instructor debe contar con una credencial que se extiende desde el hombu dojo; también podría tener el menkyo (diploma) correspondiente a su grado extendido desde japón y firmado x el director de la organización; esto último es como más difícil tenerlo xke demora un mundo en que te lo entreguen. Ahora bien, pudiera ser que algún instructor no cuente con los documentos mencionados, pero que esté bajo la tutela de algún shihan que viaje anualmente a Japón a entrenar en el dojo central, entonces sería válida su participación en la organización, pero sería como una participación de "hecho" y no de "derecho" propiamente tal, aunque de todas formas pudiera ser que cuente con el apoyo del dojo central de forma indirecta a través del shihan que ejerce la tutela del instructor. ¬¬.... como ke me enredé un pokito.... jeje
  8. en el foro hay 1 ó 2 cabros de esa escuela ke postearon info en el directorio... podrían decir si saben algo
  9. respondiendoooop: 1.- Nombre de la escuela: Tengu Dojo 2.- Dirección : Fransisco de Villagra 138 Ñuñoa a pasos del Metro Plaza Egaña 3.- Estilo: budo taijutsu (ninjutsu) 4.- Federación / Asociación a la que pertenece: Bujinkan Dojo 5.- Instructor: Patricio Ahumada / Pedro Martinez 6.- Referencias adicionales: 56-02-326 76 75 (fono patricio ahumada)
  10. 1.- Nombre de la escuela: SHINSEN DOJO - 合氣道 神泉 道场 2.- Dirección : Manuel de Salas 451, Ñuñoa, Santiago 3.- Estilo: Aikido 4.- Federación / Asociación a la que pertenece: FEDENAA (Federación Chilena de Aikido) // AIKIKAI FOUNDATION 5.- Instructor: sin info 6.- Referencias adicionales: www.shinsendojo.cl
  11. uyyyyyy.... cuidado con eso, varios se han ganado advertencias por usar los iconitos de cierre de temas sin ser moderadores
  12. LOS FUMA KAININ Y SUS NAVES DRAGÓN. Tomado del libro: “Los guerreros Ninjas, maestros de la invisibilidad y el engaño”. No todos los ninjas permanecían leales a una vida de servicio con su grupo original. Algunos grupos rompían sus lazos con la organización, dedicándose a operar por separado algunos de ellos como ladrones, saqueadores, e incluso como corsarios. Los Fuma Kainin fueron particularmente famosos por tales actividades. Recorrían las zonas del Mar de Japón en sus embarcaciones con forma de Dragón, robando lo que podían de las aldeas costeras. Los aldeanos estaban aterrorizados por las grandes embarcaciones con cabeza de monstruo, que vomitaban humo de sus repulsivas fauces y en realidad parecían Dragones vivientes. Aquellos guerreros que operaban las embarcaciones Dragón poseían conocimientos muy precisos de las mareas y calculaban todas sus incursiones de acuerdo con la marea creciente. Los Fuma Kainin, habían hostilizado al gobierno de Tokugawa durante largos años. Vagaban sin ningún temor de ser capturados. Su líder Fuma Kotaro, era particularmente efectivo atacando las instalaciones de Tokugawa y ocasionando daños irreparables. Desesperado, el gobierno de Tokugawa recurrió una vez mas a los servicios del clan Hattori de Ninjas para que pusieran fin a la amenaza de los Fuma Kainin. Principalmente, quería a Fuma Kotaro, Vivo... ó Muerto. El gran Hanzo Hattori ordenó la construcción de docenas de grandes embarcaciones, todas ellas equipadas con pesados cañones. Hattori sabía que los Fuma Kainin solo tenían unas cuantas embarcaciones, y que prácticamente no poseían armamento. Una vez que estuvo dispuesta la flota, Hattori ordenó que se exploraran todas las áreas del Mar de Japón, destruyendo las embarcaciones piratas, y a sus temidos ocupantes. En un Sitio a lo largo de la costa de Suo, las naves de Tokugawa se toparon con un reducido grupo de Naves Dragón y maniobraron hasta colocarse a una distancia de tiro. Iniciaron la lucha, enviando una gran andanada de fuego. Una por una, atacaron las pequeñas naves, incendiándolas, con excepción de una, que se había mantenido fuera del alcance de las balas enemigas, la nave capitana. Las naves Dragón no hicieron el intento de huir, se quedaron allí, bajo la lluvia de fuego de los cañoneros de Tokugawa. Sus ocupantes nunca salieron a cubierta. Hattori victorioso ordenó a su flota que avanzara lentamente hacia el blanco, de manera que pudiese disparar desde los flancos y así acabar de una vez con las naves que ardían con gran fuerza. Mientras se aproximaban las naves de Tokugawa, la marea cambió y tanto las naves de los Fuma Kainin como las de Tokugawa se vieron arrastradas hacia un estrecho canal. Hattori dio la orden de maniobrar para evitar una colisión, pero desde todas y cada una de sus naves se dejó escuchar el frenético grito de los timonéeles: -¡No hay Timón!- Las embarcaciones de Tokugawa se habían quedado sin equipo de navegación, y las naves incendiadas de los Fuma kainin se deslizaban veloces hacia ellos, amenazando con incendiar toda la flota de Hattori quien comprendió el peligro que los amenazaba y ordenó que arrojaran al agua los depósitos de pólvora, pero no hubo tiempo para hacerlo, el fuego ya devoraba sus embarcaciones. Los marinos, guerreros y el mismo Hattori comenzaron a abandonar las naves. A medida que los hombres de Tokugawa caían al agua se percataban de que la superficie lucía extraña, oscura; estaba cubierta de...¡Aceite! que en cuestión de segundos, convertía toda la superficie del océano en un infierno en llamas. Tranquilamente, de pie en el puente de su nave Dragón, la única que no se había aventurado a aproximarse a la batalla se encontraba Fuma Kotaro contemplando sereno la escena. Poco a poco se unían a él, una docena de hombres que salían del mar tras culminar su misión en los timones de la flota imperial. ********************************************** La parte final del relato corresponde al día 23 de diciembre de 1596, día que se produce la muerte de Hattori Hanzo de la forma que menciona el relato. Existen fuentes que mencionan que la muerte de Hattori habría sido por causas naturales, pero son poco fidedignas.
  13. eso eso eso eso eso, yo entendí lo mismo... es como en el tenis, gana el que comete menos errores no forzados durante el juego (éso creo que se lo escuché a Jaime Fillol)
  14. La vestimenta Ninja En el Buke Meimokushi se menciona esto: Ellos (los shinobi) viajaban disfrazados a otros territorios para juzgar cual era la situación del enemigo, engañarían con el afán de mezclarse con el enemigo para descubrir huecos, introducirse en sus castillos para incendiarlos o cometer asesinatos al interior, llegando en secreto. Esto quiere decir que un ninja no se disfrazaba, sino que se camuflaba en el medio, para asi pasar desapercibido; aunque lo mas habitual era atacar de noche (vestidos de negro o azul oscuro), tambien se atacaba en invierno (con trajes blancos), o preparaban emboscadas en zonas con bastante vegetación (x tanto debían vestir colores terrosos). Así que no siempre vestían de negro y como se puede deducir del primer párrafo, en ambientes urbanos vestían como el común de la gente o usaban la ropa típica de algún tipo de trabajo que estuvieran interpretando (vendedores, herreros, médicos, etc.). La referencia más antigua con que se cuenta al día de hoy de ninja vestidos todos de negro se encuentra en la ilustración de un libro del año 1801 en la que se observa a un ninja escalando un castillo en lo que es considerado el día de hoy como la vestimenta típica. Un aspecto que hay que resaltar, es que probablemente de esa representación proviene la imagen actual de la vestimenta ninja, la cual muy seguramente derivó de una convención artística muy recurrente en Japón, sobre todo en el bunraku, donde vestir a una marioneta de negro daba la idea al espectador que no la podía ver. Los mismos titiriteros utilizan vestimentas como las descritas con la misma finalidad. De cualquier forma, no es de extrañarse que durante incursiones nocturnas, la vestimenta ideal fuera de colores oscuros, preferiblemente azul marino o índigo (para operaciones con luz de luna) y negro (para operaciones en noches nubladas). La vestimenta más común era muy simple pero diseñada para cubrir sus necesidades de libertad de movimiento. La chaqueta era muy similar a la que se usa actualmente en otras artes marciales, pero sin lazos o cordones para evitar que se engancharan en algún objeto mientras escalaban o corrían. Los pantalones eran similares a los que utilizaban los samurái cuando montaban a caballo, los cuales vestían junto con unos "calcetines" japoneses llamados tabi y unas sandalias llamadas waraji. La diferencia principal con la vestimenta de los samurái era que los shinobi utilizaban una tela que cubría la mitad del rostro o sólo dejaba al descubiertos los ojos. Sobre la vestimenta solían portar un tipo de armadura ligera. Los ninjas si se disfrazaban, pero de algo para poder infiltrarse o poder camuflarse en algun sitio. Si el ninja necesitaba pasar mucho tiempo analizando las características de las tropas enemigas o las características defensivas de los castillos, lo más conveniente era disfrazarse como komusó, una secta de monjes Zen que tocaban el shakuhachi (una especie de flauta japonesa) con grandes cestas en la cabeza. Cuando se requería entregar algún mensaje personalmente, el mejor disfraz era el de yamabushi, monjes de las montañas que frecuentemente eran invitados a hacer plegarias y dar bendiciones en las casas de los habitantes. Interpretar el papel de un bailarín sarugaku o de titiritero podría ser muy beneficioso para entrar en la ciudad-castillo o hasta los aposentos del daimyō y, aunque habitualmente eran registrados en la entrada, el simple hecho de conocer la disposición general de los muros y puertas del castillo resultaría información sumamente valiosa para el rival. Esto era conocido como Henso Jutsu.
  15. jajajajajajajaja, notaaable el aporte... se te cayó el carnet parece jajajaja... = stoy bastante de acuerdo con tu punto de vista. Lo ke cuenta no es el estilo, sino que el luchador
  16. La Ideología del ninja Desde una edad temprana los jóvenes ninjas debían de asimilar el concepto de la muerte y perder el miedo a morir debido a su naturaleza y las tareas a las que eran encomendados, aspecto similar al de la filosofía del samurái y el bushidō. Las diferencias entre los dos grupos mencionados anteriormente eran dos principalmente: * Los ninja no solían realizar el seppuku, un suicidio ritual que efectuaban los samurái por excelencia. Mediante el seppuku se creía que cualquier error, derrota o desgracia podría ser subsanada al liberarse el espíritu. * El ninja debía aceptar como válidos y legítimos sus métodos en una sociedad regida por el idealismo e idealizado concepto samurái, la cual era completamente contraria. El código del samurái incluía antes de nada, que los integrantes de ambos bandos estuvieran totalmente visibles y de esta manera se podría saber quien tenía el honor de ser el primero en entrar en el campo de batalla o quien era el primero en escalar un castillo.Para ser reconocibles en el campo de batalla, las tropas samurái portaban banderas en la parte trasera de su armadura. En medio de la pelea, los esfuerzos generalmente se centraban en cortar la cabeza de un rival digno para presentársela a su daimyō como trofeo, quien lo recompensaría dependiendo de la importancia y rango del rival. La batalla era muy diferente para un shinobi: sin bandera que lo identificara, debía penetrar en el castillo días antes del asedio y ocultarse hasta encontrar el momento oportuno de prenderle fuego a las torres, matar a los guardias o al comandante mismo. Con el trabajo cumplido, huiría furtivamente en el anonimato
  17. tienes razón con lo del ichimonji.... y creo ke repasando bien mi cabezita (ya ke no tengo apunte a mano), en el ichimonji de togakure, la mano no va sobre el biceps sino sobre el hombro. El resto de los detalles a ke te refieres creo que no es más que el perfil que debe tomar el practicante, ya que en gyokko ryu y otras escuelas, la postura no es tan perfilada y la distribución del peso en las piernas es más uniforme (no digo que sea siempre 50 y 50, pero es más menos 60/40), en togakure las posturas son un poco más inclinadas atrás que en el resto, ya que se toma siempre la posibilidad del escape hacia atrás o asegurar una distancia +- adecuada para arrojar algún objeto. Respecto del kihon happo, es obvio lo que dices, puesto que es de la escuela Gyokko ryu de donde salió y sirve como base del entrenamiento técnico de bujinkan y adquiere características diferentes dependiendo de la escuela que se estudie, pero su origen es la Gyokko ryu. Inclusive hay ciertos kata en que pasa lo mismo: surgen de una escuela y son tomados por otras con alguna adaptación; y no ocurre sólo en el ninpo, pasa = con el aikijujutsu y no sé si habrá algún otro estilo en que pase lo mismo... al menos he visto en textos de aikijujutsu que se muestra un kata y muestran luego las variaciones que tiene en otras escuelas de esa disciplina.
  18. oh! hola Misao (como Misao Makimachi, cierto? jeje) Tu petición... bueno, los kamae son casi los mismos en todas las escuelas ke componen la bujinkan, lo que cambia un poco es la distribución del peso en las piernas y la forma de poner los brasos, pero voy a trata de echarte una manito (sería re fácil si pillara alguna fotillo, pero es poco lo ke hay... = akí vamos): - Ichi monji no kamae: la postura es de medio perfil; se extiende un braso (el adelantado, izquierdo o derecho, depende de cada kien); el otro se pone sobre el biceps con el puño cerrado y el pulgar sobresaliendo un poco; el peso de las piernas se distribuye +- 80% para la pierna atrasada y 20% para la adelantada; el tronco está inclinado un poco hacia atrás. - Doko no kamae: = a la anterior, pero el braso que estaba sobre el biceps, se pone cerca de la oreja del lado que corresponda (si es el puño derecho, al lado de la oreja derecha; si es el otro... obviamente al otro lado cuack jeje) - Hachi monji no Kamae = Tonso no Kamae: = a la anterior, pero en lugar de apuñar la mano, ésta va abierta con la palma al frente y un poco más arriba de la cabeza. También está HAPPO GAKURE NO KAMAE, pero no la he visto, así que no sé cómo es. Bueno, ésas serían las posturas sin armas + características de Togakure ryu, el resto son = para casi todas las escuelas. En todo caso, este año sólo se ha trabajado técnicas de katana (biken jutsu); para el próximo año tal vez la primera semana de enero ya esté definido el tema de estudio para el 2010. Salu2 y ke te vaya bien con tu reincorporación a los entrenamientos, ¡¡¡Gambatteeee!!! :hide: :hide: :hide: :hide:
  19. buuuu.... mis argumentos no sólo se basan en documentales, libros, revistas, videos instructivos, etc.; se basan también en lo ke vivo en cada entrenamiento, en cada curso, en cada seminario; se basa en el conocimiento ke he tenido el privilegio de recibir de gente realmente experimentada, de maestros que estudian con el director de nuestra organización que ha recibido licencia de "jefe de familia" (soke) de 9 escuelas antiguas de AAMM que nacieron en tiempos de guerra y son aplicables a casi cualkier situación imaginable; escuelas que el actual cabeza de familia (de setenta y tantos años) ha sabido adaptar a las necesidades actuales y ha transmitido y documentado ese conocimiento a varias personas ke se encargan actualmente de difundir tales conocimientos que han sobrevivido por siglos hasta nuestros días. Y ahora voy a usar palabras ke tal vez no sean "elegantes" (ya que te gusta citar a algunos sabios), pero son sinceras: cuando comenzaste con tus aportes en este sub foro, era súper agradable leer tus comentarios, ya que estaban hechos con objetividad y modestia y de verdad eran bien interesantes; no sé que te habrá pasado en el ínter tanto, porque tus últimos posteos (me refiero a los últimos 2 ó 3) están compuestos de cierta carga de arrogancia y desprecio hacia otras disciplinas, comentarios y argumentos. De verdad que en lo personal, como que me chocó un poco eso porque aquí, salvo contadísimas excepciones, nadie comenta con mala onda ni ánimo de despreciar a otros usuarios, sus comentarios o fuentes. Si no quieres comentar más en este topic... bueno, es cosa tuya, pero las razones que expones para ello no las comparto en lo absoluto, ni en el fondo y menos la forma. Sería eso no +... en mi caso, mientras pueda aportar a al debate, lo seguiré haciendo de la forma más objetiva que me sea posible, en este y otros topics que sean de mi interés, o de los que tenga algo de conocimiento o me interese adquirir este último. Salu2 a to2
  20. es enserio ese comentario????? xke si es así, te pasaste por cierta parte un montón de factores y disciplinas y x sobre todo, echaste a la basura algo ke se llama "humildad". Te digo al toke, ke si es por todos los factores ke nombraste, hay un estilo mucho más completo en todo sentido y que abarca más áreas de conocimiento... y pasa ke históricamente, kienes lo practicaban fueron los más temidos y despreciados. No voy a decir ke ése estilo sea mejor, pero sí es el más completo ke existe digan lo ke digan. No sé si se acuerdan del documental de nat geo "la ciencia de la lucha" (fijo ke sí se acuerdan); resulta ke el estilo al ke me refiero aparece ahí po, y la persona ke participó en el documental como exponente de aquel estilo, fue el más humilde y objetivo de todos en cuanto a sus opiniones, y dio una afirmación ke es bien cierta: "no importa quien es el mejor durante toda una vida, a la hora del combate importa quien es el mejor en una fracción de segundo, es en un instante en el ke se decide un combate"... eso kiere decir, ke el ke aprovecha cualkier instancia en la ke falle su contrario, va a salir como ganador... siempre y cuando, al aprovechar esa instancia de error no cometa él mismo otro ke le perjudike más.
  21. vamos a ver una breeeve biografía de un personaje que como wen ninja, está puesta en duda su existencia, a pesar ke hay evidencia de haber sido un personaje real; se trata de "El mono que salta" o SaruTobi. Sarutobi Sasuke Sarutobi Sasuke fue un famoso ninja japonés que aparece en muchos cuentos infantiles publicados desde 1911 a 1925. El personaje fue inmortalizado en 1962 en manga por Sampei Shirato. El es la creencia generalizada de un ser de ficción creado en la era Meiji basado en el histórico ninja Kozuki Sasuke, aunque algunos sostienen que su existencia es real y que el "Sarutobi" (mono que salta) podría ser su apodo o bugo (nombre de guerra). Es comúnmente catalogado como uno de los "10 bravos de Sanada" (Sanada Jūyūshi, 真田十勇士), un legendario grupo de diez ninja que supuestamente ayudó a Yukimura Sanada en las batallas del Castillo de Osaka durante el periodo Sengoku. Y es uno de los más conocidos entre los diez bravos. Este grupo estaba compuesto por: - Sarutobi Sasuke - Kirigakure Saizo - Miyoshi Seikai - Miyoshi Isa - Anayama Kosuke - Unno Rokuro - Kakei Juzo - Nezu Jinpachi - Mochizuki Rokuro - Yuri Kamanosuke También se dice que supuestamente murió en la Campaña de Verano de la Sede de Osaka. Sarutobi Sasuke en general se dice que es un ninja de Koga, mientras que Saizo Kirigakure uno de los diez bravos es un ninja de Iga. Como tal, cuando Sasuke y Kirigakure aparecen juntos casi siempre se representan como rivales y siendo reclutados por Sanada como mejores amigos. Esta rivalidad es paralela a la de Hattori-Fuuma. Pero hay otras fuentes que dan a entender que Sarutobi habría sido un ninja de Iga, ya que se le vincula con la escuela Kotto Ryu de Koppo Jutsu, la cual era practicada por ninjas de la provincia de Iga (actual Iga-Ueno). Sarutobi en el sentido de "mono que salta", era reconocido por su agilidad en los árboles como si hubiera sido criado por monos, esto igualmente en sus representaciones modernas afecta a su aspecto en cambio al ser comparado con Saizo, este es más a menudo representado más elegante y con habilidades magicas. Apariciones en la cultura popular Sarutobi Sasuke es el legado casi omnipresente en el anime y manga de Naruto en el que varios personajes se nombran como el,Sasuke Uchiha, el tercer hokage,su hijo Asuma Sarutobi y Konohamaru Sarutobi.Tambien aparece en el anime Ranma ½ como Sasuke Sarugakure, ninja de la familia Kuno, Sarutobi Sasuke de los diez heroicos de sanada en la serie de anime Samurai Deeper Kyo y en el juego de Capcom Sengoku Basara 2. También tiene representaciones en diversas películas, como "Shogun" (no la serie inspirada en la novela del mismo nombre, sino una película de los 80 que trata de la infancia de Ieyasu Tokugawa y un viaje que debe hacer hasta Kyoto escoltado por un grupo compuesto x uno que otro samurai, ronin y ninjas, entre los cuales hay un ninja mudo con habilidades extraidas del boxeo del mono del o hou quan [en chino]) o Azumi, en la que aparece un ninja "malo" de nombre "Saru" (mono); también está la película "Sarutobi y el ejército de la oscuridad", en la que ya aparece una interpretación del personaje en sí y no la de algún sujeto inspirado en su figura.
  22. no si no digo ke nadie se crea superior a nadie... es ke como ke tus planteamientos no caxo bien para done van, xke mencionas cosas ke están presentes en todas las AAMM, xke si ahora me hablas de "espacio", puedo entender ke tal vez sea el espacio físico en el ke nos movemos ke en todos los estilos enseñan ke hay ke dominarlo para encontrar ángulos de atake, defensa o retirada; también puedo entender ke tal vez sea el espacio como sinónimo de "universo" y las leyes ke lo rigen para el flujo de distintas energías... y así po.........
×
×
  • Create New...