Jump to content

diegojaqueu

Warianos
  • Posts

    1,414
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    1

Everything posted by diegojaqueu

  1. Como dijo Hectorzero...visita el link de mi firma...ahi esta la pagina web del dojo...con los precios...horarios y todo...la primera clase es gratis...para ver si le tomas el gustito o no... saludos! PD: Aprovecho de dar señales de vida por el foro xD...ke disfruten sus vacaciones y se cuidan en el entrenamiento =) Sayonara!
  2. compare, gracias por el link, pero intento bajar el programa, llega a 99% y se cae =/, no habrá una posibilidad de subirlo a Megaupload o Mediafire o inclusive Rapidsharsha??? bueno, gracias de todos modos ;) y esperando el emulador ;)
  3. Falta ke aparesca el dueño del comentario pa dar explicaciones a lo ke dijo XDDD. :paco::paco::paco::paco::paco::paco::paco::paco::paco:
  4. Estoy de acuerdo con todo lo que dijiste, excepto lo que marque con negro. El mejor no es el que comete menos errores, sino el que los comete y los arregla y se supera a si mismo. Buena aclaración amigo, estoy de acuerdo. Yo creo ke es una mala interpretacion al leer, yo creo ke, lo ke trato de decir Patoxic fue "el ke menos errores cometió en el momento de la pelea" no el ke komete menos errores en su vida. Por lo menos eso yo entendí. :blink: :blink: :blink:
  5. la jodio pa tener parches XDD, hahaha, gracias por el aporte compipa ;)
  6. Kyushos Los “puntos vitales” del cuerpo humano denominados KYUSHO, es una de las técnicas que todo practicante de Bujinkan debe conocer, con el fin de que sus golpes tengan una máxima de control y eficacia en su ejecución. Estos están repartidos por todo el cuerpo, la cabeza y las extremidades, siguiendo los meridianos de acupuntura. Una de las nueve escuelas de la Bujinkan se especializa en el prefeccionamiento de dichos golpes y presión . Su nombre es Gyokko Ryû Kosshijutsu. :banana: :banana: :banana: Saludso!
  7. Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu Happo Hiken Los fundamentos de Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu, se remontan a el General Ikai (1) y al Kosshi Jutsu. En el desarrollo de este ryu, debemos tener en cuenta a los siguientes maestros: Minamoto Hachiro Tameyoshi, Mizuhara Kuro Yoshinari e Izumo Kanja Yoshiteru. Según diferentes fuentes, se conocen como a los originadores del este Ryu Ha a Izumo Kanja Yoshiteru y a Minamoto Hachiro Tameyoshi durante el siglo XII. Izumo Kanja Yoshiteru fue quien introdujo el Kosshi Jutsu al Shinden Fudo Ryu; el mismo esta registrado en la genealogía, como el primer Sôke en este ryu ha. “Mizuhara Kuro Yoshinari de Honryu, era Lord del castillo Mutsu Mizuhara. Alrededor de 1197, se lo reconoció como autoridad en Dakentai jutsu, Ba jutsu (montar a caballo) , So jutsu (métodos de lanzas), Kenjutsu (formas de espadas), etc” (2) En los pergaminos de Fudo Ryu, se encuentra un escrito de Minamoto Yoshitsune (3), donde cuenta que Mizuhara Kuro Yoshinari, fue un gran Maestro de Iai Jutsu (desenvainar y cortar). El mismo pudo haber sido el originador del Iai. Todo esto fue expuesto durante la huida de Yoshitsune desde la capital. Como otros de los ryuha, esta escuela formo parte de los intereses y métodos utilizados y desarrollados en la provincia de Iga. A fines del siglo XIX , Shinden Fudo Ryu es heredado en la 24° generación por Shinryuken Masamitsu Toda. El Toda Dôjô estaba ubicado en la ciudad de Kobe, también tenia en la misma ciudad una clínica de osteopatía. Toshitsugu Takamatsu contaba, que solía verlo trepar las paredes corriendo, para fortalecer sus piernas, se cuenta también que podía saltar 6 shaku (180 cm) estando parado con los pies juntos. Shinryuken Masamitsu Toda, fue maestro de Togakure Ryu, Gyokko ryu, Kotto Ryu, Gikan ryu, Gyokushin Ryu y Kumogakure Ryu. También fue maestro de Bikenshin Ryu (escuela de espadas) para el Shogunato de Tokugawa, el mismo renuncio a este cargo por que sus enseñanzas eran utilizadas para matar a otros Japoneses; tal acto rompía con uno de los preceptos de Togakure Ryu. Se cuenta que Shinryuken Masamitsu Toda era descendiente de Hakuunsai Tozawa, primer Sôke de Gyokko Ryu Kosshi Jutsu en el siglo XII. Takamatsu Toshitsugu, comenzó su entrenamiento en Shinden Fudo Ryu a los nueve años, Shinryuken Masamitsu Toda fue su abuelo, del cual heredo a esta ryu ha, en la 25° generación. En la actualidad el Sôke Masaaki Hatsumi, es el heredero de Shinden Fudo Ryu, como así también de los otros ocho Ryu Ha de la Bujinkan Budô Taijutsu. Características generales de Shinden Fudo Ryu Jutaijutsu Kamae: Za no kamae-Hira Ichimonji no kamae-Seigan no kamae-Katate Seigan no kamae-Shizen no kamae. Shoden Gata (16 técnicas). Chuden Gata (11 técnicas). Okuden Gata (8 técnicas). Dakentaijutsu Ten no Kata (8 técnicas del cielo). Chi no Kata (8 técnicas de la tierra). Shizen Chigoku no Kata (12 técnicas secretas de la tierra). Dentro de estas dos secciones de entrenamiento, se estudian variadas técnicas, sobre ataques de puños, intento de proyecciones , agarres, ataques con katana, etc. Es importante aclarar que en la sección Dakentaijutsu no hay kamae, los mismos deben efectuarse mentalmente y demostrar solamente una postura física natural (Shizen). Shinden Fudo Ryu, tiene un ukemi (caída) en el cual hay que caer parado al ser proyectados, especialmente cuando llevamos katana y kodachi (Daisho). Cuando sujetamos al enemigo en kumi kata, lo debemos hacer dejando una mano libre; con esta podríamos controlar si lleva algún arma oculta, como así también golpear en los kyusho. Las técnicas deben realizarse en forma natural, dejando la manos libre, siempre que sea posible, para poder utilizar las armas que llevamos nosotros o las de atacante. El secreto de Shinden Fudo Ryu, esta en los principios de la naturaleza. Es en esta donde se esconden todos sus conceptos y filosofía. El trabajo de endurecimiento (Bôcho), se realiza con los elementos de la naturaleza ya sea troncos, árboles, piedras, etc. Con los mismos se desarrollan técnicas para fortalecer progresivamente la resistencia del cuerpo, utilizándolo luego correctamente en golpes, proyecciones, etc. La espada, como al igual de muchas de las antiguas tradiciones marciales, ocupa un importante lugar para su estudio. La Katana de Shinden Fudo Ryu impone un entrenamiento especial y diferente, ya que la misma tiene un tamaño mas largo que las tradicionalmente conocidas (aprox. 110 cm de hoja). Desde ya los métodos de desenvaine son muy particulares, como así también se desarrollan muchas técnicas en las cuales el arma no llega a desenvainarse, o apenas la hoja se desplaza pocos centímetros de su vaina. Otras armas estudiadas dentro de Shinden Fudo Ryu Happo Hiken: Yari (Lanzas). Ono (Grandes hachas de guerra). O Tsuki (Grandes martillos de guerra). Naginata (Lanzas curvas). Hojo Justu (Métodos de ataduras con sogas) Reglas del Dôjô 1. Saber que la paciencia esta primero. 2. Saber que el camino del hombre proviene de la justicia. 3. Renunciar a la avaricia, indolencia y obstinación. 4. Reconocer a la tristeza y a la preocupación como natural y buscar el corazón inmutable. 5. No apartarce del camino de la lealtad y amor fraternal , y de profundizar cada vez mas en el corazón del Budô. Meiji 23 (1890) Primavera. Toda Shinryuken Masamitsu. Un poco de info sobre esta escuela, para estar al tanto de ke se trata :3 :banana: :banana: :banana: saludos :hide:
  8. Free Image Hosting by ImageBam.com haciendo mi aporte correspondiente ya que he estado medio alejado del foro XD, como vi ke estaban revisando los kamaes, aki pongo una imagen ke bajé del internerd :3 Saludos! :hide:
  9. wau! manso aporte! D: se ve super interesante este libro, ojala lo pueda pillar =D :banana: :banana: :banana: :banana: :banana:
  10. Excelente aporte Hectorzero, muy bueno =D AHHHH! aprovecho de pasar el dato, el febrero del 2010 se realizará el GOTOMPO organizado por el dojo ONI DOJO (el mejor dojo de stgo XDDD :P) El valor del seminario será de 57.000 pesitos asi ke empiezen a juntar sus monedas para ke disfruten este, nuestro 1er Seminario =) Saludos Ninja :hide:
  11. xuta, no me habia dado cuenta, solo le puse copy&paste XDD lo corregiré al toke :D
  12. Bueno, como se me ha hecho costumbre aportaré =P, esta vez les traigo un Art Attack Ninja xDD METSUBUSHI La palabra metsubishi significa literalmente ‘romper los ojos’. Los metsubishi eran todo tipo de armas arrojadizas, utilizadas para lanzar a la cara del adversario con objetivo de cegarle. Eran objetos huecos, como cascarones de huevo, trozos de bambú, saquitos de papel u otros contenedores apropiados, que se rellenaban de arena, piedras, sal, pimienta..., incluso pequeños trozos de metal o semillas de plantas, o algún otro tipo de sustancia irritante. El objetivo de los metsubishi era ganar una fracción de tiempo extra mientras el oponente recuperaba la visión. Esa importantísima fracción de tiempo podía ofrecer al ninja la oportunidad de contraatacar o de salir huyendo. En nuestro caso utilizaremos huevos, previamente vaciados y limpios, que podremos rellenar de harina o talco, o de una mezcla de ambos. El porqué de mezclar el talco con la harina es la siguiente: si solo metemos harina, al romper el huevo y lanzarla ésta se esparcirá rápidamente en el aire, casi en nuestra mano, sin llegar a alcanzar a nuestro uke. En cambio, el talco, más pesado, llegará más lejos pero no se extenderá en el aire como la harina, sino que se quedará apelotonado. Utilizando una mezcla de los dos conseguimos las ventajas de ambos, como se puede apreciar en las fotos de más abajo. Forma de hacer un metsubishi: 1. Coger un huevo 2. Hacer dos pequeños agujeros, uno en la parte superior y otro en la inferior, lo suficientemente grandes para que salga la yema y los suficientemente pequeños para poder taparlos después. 3. Sacamos la yema soplando por uno de los extremos 4. Lavamos el interior y lo dejamos secar 5. Añadimos la mezcla de harina y talco (con paciencia y ayuda de algún pequeño embudo) 6. Tapamos los agujeros con un poco de cera, o en su defecto con cinta adhesiva (queda menos estético pero funciona igual) Ya solo nos queda probarlo... Disfrutenlo y pruebenlo :D es entretenidoXD
  13. Ta weno, igual pienso que deberia ir en gamez, pero es pega de maverick XD lo bajare para ver ke tal :) THX
  14. Wena men, gracias por el datelli, lo voy a ver al toke Hector, diste el aviso del taikai ke se va a realizar en brasil el proximo año en julio?...bueno sino, ahi ta la fecha para ke empiecen a juntar monedas XD Saludos!
  15. si, eran un poco complicadas pero ahi le pedimos al sergio los videos que grabó XDD yo ya tengo los videos y ahi kashe las tecnicas :hide: entonces teni ke puro subirlos y enviarme el link XD Aprovecho de aportar antes ke me reten XD La Esencia del Ninjutsu Palabras de Takamatsu Sensei: "La esencia de todas las artes marciales y estrategias militares es la autoprotección y la prevención del peligro. El Ninjutsu proporciona el más pleno concepto de protección personal a través del entrenamiento marcial, en el sentido en que el arte Ninja trata no solamente de la protección del cuerpo físico, sino de la mente y del espìritu. La vía del Ninja es resistir, sobrevivir y prevalecer sobre todo aquello que pudiera destruirlo. Mas que el mero de dar tajos y golpes, o el simple hecho de burlar al enemigo, el Ninjutsu es la vía para obtener lo que necesitamos y convertir el mundo en un lugar mejor. Al comenzar el estudio de cualquier arte marcial de combate, es fundamental una adecuada motivación. Sin la adecuada predisposición mental, el continuo contacto con las técnicas de combate pueden llevar a la ruina en vez de al desarrollo personal. Pero este hecho no difiere de cualquier otra práctica en la vida llevada al extremo. La ciencia médica mejora la salud y elimina el sufrimiento, pero el mal uso de las drogas y la exaltación de la habilidad del médico, pueden llevar a las personas a un estado de salud que no este bajo su control personal. Una dieta nutritiva bien equilibrada permite mantener a la persona viva, vital y saludable, pero los excesos en la comida y la bebida o en tomar productos químicos, es una manera de envenenar el cuerpo. Los gobiernos se establecen para supervisar la relación armoniosa de todas las partes de la sociedad, pero cuando los gobiernos se vuelven ambiciosos, sedientos de poder o carentes de sabiduría, el país se ve envuelto en guerras inútiles, desorden o caos civil y económico. Lo mismo ocurre con las artes marciales. La habilidad de autoprotección, que deberían proveer una sensación de paz interior y seguridad al artista marcial, muy a menudo desarrollan de forma no equilibrada la personalidad y conducen al artista marcial hacia tortuosos caminos de conflictos y competición, que eventualmente acaba consumiéndole. Si un experto de las artes marciales busca sinceramente la esencia del Ninjutsu, libre de la influencia de los deseos del ego, llegará a realizar progresivamente el último secreto de la invisibilidad. El combatiente que venciera debería estar en armonía con el esquema de la totalidad, y debe ser guiado por un conocimiento intuitivo del futuro destino. Entonando con la providencia de los dioses y la justa imparcialidad de la naturaleza, y siguiendo a un corazón claro y puro lleno de confianza en lo inevitable. El Ninja captura el conocimiento que le guiará con éxito en la batalla cuando deba conquistar y esconderse de la hostilidad, así como resignarse a las nuevas adversidades. El vasto universo, hermoso en su fríamente impersonal totalidad contiene todo lo que llamamos bueno y malo, todas las respuestas a todas las paradojas que vemos a nuestro alrededor. Abriendo nuestros ojos y mente, el Ninja puede seguir responsablemente las sutiles estaciones y motivos del cielo, cambiando en la medida que este cambio es necesario, adaptandose siempre, de manera que al final no hay mejor cosa que la sorpresa en el Ninja. Saludos! :hide:
  16. si, eran un poco complicadas pero ahi le pedimos al sergio los videos que grabó XDD
  17. ayer tuve el placer de conocer al Sensei Miguel Duarte, el cual nos enseñó algunas técnicas de jui jitsu brasileño el día de ayer martes. La verdad ke me imagino que fue algo espectacular asistir a tan gran evento. Yo este verano viajaré a Brasil, en especifico a Rio de Janeiro, comentario que le hice al Sensei Miguel, el cual me invitó a un evento que hacaen todos los fines de año en Copa Cabana. Asi que solo espero ir a es eevento y entrenar parte de enero =). Bueno eso no mas. Cambio y Fuera! :hide: PD: ONI DOJO RULZ :D XDD
  18. Bueno, para empezar existe un topic exclusivo para esto. Pero aprovecho de postearte al dojo donde voy yo la pagina es www.ninja.cl la primera clase es gratis y la direccion sale ahi, yo te puedo informar los horarios. Martes y Jueves: 21.00 a 22.15 hrs Sabados: 11.00 a 13.00 hrs El valor clases Martes, jueves y sabados: 21.000 pesos. Solo Sábados el valor es de 14.000 pesos mensuales y puedes ir abonando cuando vayas teniendo plata si te complica tener el dinero a fin de mes. y esop, ojalá vayas, todos somos wena onda :D Saludos Ninja :hide:
  19. es verdad, se me olvidaron las tabi XD aprovecho de traducir o explicar ke son las tabi, tekko y kiahan Tabi: son las botas que se usan los ninja. Kiahan: Son una especie de "canillera" pero cubren las tabis Tekko, son las que cubren las muñecas y el antebrazo. Tiene razon Hectorzero sobre el shinobi gi original, los que venden son los mismos trajes de karate o de judo pero al final son teñidos de color negro no mas. Sobre la capucha, no se si sea practico para las practicas. PD: La "polola" de mi maestro hace los kiahan y creo ke tambien los Tekko. Si a alguien le interesa, yo la otra semana le puedo preguntar si tiene un numero de telefono o email para que se contacten con ella y se las venda, las hace a medida y son de buena calidad =) Saludos Ninja! :hide:
  20. se llaman shinobi gi, pero pidelos como traje de ninjutsu xD. se parece mucho al karate gi, solo ke de color negro xD (por lo menos el mio ke es de la tela delgada, el mas grueso se parace al judo-gi)
  21. Aqui unos "tips" para caminar con cautela, ojala les sirva cuando llegues de noche de un carrete y no los pille los viejos XDDD Saludos Ninja :hide: Caminar Con Cautela 1. Mantener el control del equilibrio permitiendo al peso del cuerpo hundirse y ser llevado por las rodillas, las que se llevan profundamente dobladas. 2. Recuerde respirar con su movimiento, ya que Inconscientemente su respiracion puede producir una innecesaria tensión del músculo que podría causar la liberación de jadeo al respirar, si está asustado o accidentalmente desequilibrado. 3. Permanesca alerta durante todo el trayecto. Trate de no clavar la mirada en sus pies, ya que si lo hace, no notará si otras personas o elementos, entran en el entorno. 4. Use todas las articulaciones para moverse, acentuando la fluidez en todo el conjunto de tobillos, rodillas, y caderas para avanzar. Evite el hábito perezoso y peligroso de rodillas rígidas y el balancear de la pierna entera desde la cadera. 5. Mantenga su peso y equilibrio sobre su pierna conectada al piso, mientras la otra se coloca en posición para llevar el peso. Cuando se produsca el silencio absoluto, evitar distribuir su peso sobre ambas piernas al mismo tiempo. 6. Es práctico, permitir a las manos flotar ligeramente delante y al lado de su torso, un brazo más alto y uno más bajo, para detectar posibles obstrucciones antes de que el peso del cuerpo los encuentre. 7. Detenerse y mantener su posición si siente que accidentalmente ha causado demasiado ruido. Escuche por signos que le indiquen si lo han oido, como el movimiento de otros o el hacer callar de inmediato el ruido de fondo después de su resbalón. Húndase un poco más abajo, sobre sus rodillas, para relajarse físicamente. Tome un profundo respiro y libérelo despacio para relajarse. Mantenga su detención mientras recupera la calma y permite a los posibles oyentes decidir que ellos no oyeron nada después de todo. 8. Sea tan paciente como sea posible. Si la velocidad del viaje no es importante, tómese todo el tiempo que pueda. La impaciencia y el movimiento precipitado son los peligros más grandes para la persona que debe moverse silenciosamente sin ser detectado. 9. Mantenga un movimiento apropiado a su entorno. No vaya a longitudes más grandes que las necesarias para ocultar su movimiento, permanesca alerta de la entrada de otros en el area para que no puedan verte. El silencio total no es necesario moviendose por áreas boscosas o densamente pobladas donde el ruido dispersado es parte natural del ambiente. También esté consciente de avanzar lento y con un bajo perfil(poco prominente) ya que es el único modo de moverse silenciosamente sin ser visto en algunos lugares. Extracto de "Las Artes Místicas del Ninja", Stephen K. Hayes.
  22. El Arte Del Engaño La siguiente es una historia entre Hanzo Hattori y Ieyasu Tokugawa: "El general Tokugawa era un experto en las artes marciales, un muy buen tirador con armas de fuego y también un excelente espadachín. Fuera de esto también se destacaba como nadador.Un día cuando Ieyasu tenía 26 años y todavía vivía en Mikawa estaba entrenando con Hanzo Hattori, practicaban técnicas de Sageo cercanos a la orilla de un río, en una de las técnicas Ieyasu lo ata por el cuello y arrastra a Hanzo hasta el río y ambos se sumergen en el agua, después de unos minutos Ieyasu suelta a Hanzo ya que no podía contener más el aire mientras Hanzo permanecía inmutable bajo el agua, al mismo tiempo que Ieyasu sube a la superficie a tomar una bocanda de aire Hanzo lo acompaña sin la menor necesidad de aire, Ieyasu sorprendido y ya sabiendo de las habilidades de Hanzo como Ninja, le pregunta, cuanto tiempo es posible que un Ninja permanezca bajo el agua?, Hanzo le contestá: por uno o dos dias, el tiempo que sea necesario…, es más si usted lo desea puedo permancer bajo el agua hasta que lo disponga, Ieyasu accede al desafío, y Hanzo se sumerge nuevamente bajo el agua mientras Ieyasu por su parte sale del agua y se sienta en la orilla del río, a este momento Ieyasu perdío de vista a Hanzo desde la superficie del río y después de varias horas Hanzo no aparecía e Ieyasu comenzó a preocuparse, por lo que comenzó a exclamar su nombre y buscar bajo el agua. Luego de un tiempo Hanzo aparece en la superfice con absoluta tranquilidad, luego de esto Ieyasu quedó asombrado por la habilidad de Hanzo, y ambos parten de regreso al castillo, Hanzo observaba que Ieyasu se notaba procupado y le pregunta cual era el motivo de su preocupación, Ieyasu le contesta que había perdido el wakizashi que siempre lleva consigo, Hanzo sonríe al tiempo que le entrega el wakizashi que era del propio Ieyasu, quien tenía guardado entre sus ropas. Ieyasu sorprendido no podía creer esto y le insiste en que le cuente como es que lo hizo, Hanzo le contesta: En realidad no estuve bajo el agua más que algunos minutos, luego muy silenciosamente sali hacia la orilla, me escondi tras una roca y cuando se distrajo esperando a que saliera tome su wakizashi y me volví a esconder, cuando comenzó a gritar mi nombre, me sumergí silenciosamente al agua nuevamente y salí a la superficie como si hubiera estado en el agua todo el tiempo, lamento haberle faltado el respeto al sacarle su wakizashi sin permiso pero lo hice para que vea lo que es el verdadero Ninjutsu…". Moviendo un poco el Topic :) Saludos Ninjas! :hide: PD: Suerte a los chicos del Oni Dojo en el Taikai en Conce XD
  23. El siguiente tema no es un tema especifico de Ninjutsu, pero si guarda relacion con las AA.MM. Sé que no hay kunoichis en este foro, pero esta es una pequeña dedicatoria a las mujeres guerreras (no camboyanas por si acaso XD) Mujeres Guerreras De Japón Existió una famosa guerrera llamada Itagaki, descrita como excepcionalmente fuerte y hermosa, de piel muy blanca, como si perteneciera a la corte. En batalla estuvo a cargo de 3000 soldados en el castillo Torizakayama. Debió enfrentarse al Shogunato de Hojo quien envió a 10.000 hombres hacia dicho castillo. Itagaki luchó duramente con su Naginata dando muerte a una gran cantidad de guerreros, llevando de esta manera a sus tropas fuera del castillo directamente hacia los guerreros de Hojo. En la mitología del Japón la primera mujer que utilizó armas fue Amaterasu, diosa del sol. Una de las versiones de las "Crónicas del Japón" (Nihongi) la describe portando un arco y 3 espadas para defenderse de la venida al cielo de su hermano Susano o. La primera mujer dirigente conocida de Japón fue Himiko, quien dirigió el país entre el 197 y el 247 de nuestra Era. Condujo su ejército y participó en batallas tanto terrestres como navales. Según las mencionadas Crónicas (Nihongi), se relata que un día un Dios habló por boca de un oráculo e indicó al emperador la existencia de un país de una gran riqueza al Oeste, y cuya conquista estaría asegurada. Pero el emperador no quiso creer en el oráculo, y el Dios, en cólera hizo que en unos instantes muriese el emperador. La emperatriz, de nombre Jingû Kogô, decidió entonces ir ella misma a conquistar ese país, que resultaría ser Silla, uno de los antiguos reinados de Corea. De camino, acabó con un personaje fabuloso, provisto de alas, un bandido que asolaba la región, de nombre Kamawashi y luchó también contra una mujer rebelde, Taburatsu Hime, a la que igualmente derrotó. Después, bajo un signo de los dioses, Jingû Kogô se peinó a la forma masculina y sosteniendo un arma en su mano, lideró a su ejército hasta conquistar el reino de Silla, cuyo rey se rindió sin resistencia, convirtiéndose así, en el año 200, en la dueña de Corea. El nombre de esta emperatriz, que gobernó durante 70 años, es hoy día célebre en Japón, debido a sus conquistas. Se la considera la introductora en Japón del primer lenguaje escrito. En la Historia de Japón también existen relatos de mujeres Samurai. La más famosa de ellas fue Tomoe Gozen, esposa del samurai Minamoto Yoshinaka, mencionada en la obra Heike Monogatari, la cual luchó junto a su esposo, Minamoto Yoshinaka, señor de Kiso, en la batalla del Río Uji, ocurrida en 1184. Una desesperada batalla contra fuerzas enemigas muy superiores, y en la que Minamoto Yoshinaka resultó muerto, no sin antes, cuando casi todo su ejército había sido aniquilado, ordenar a Tomoe que huyera, pues Minamoto consideraba un deshonor que después de muerto fuera recordado por haber arrastrado con él a una mujer en su último combate. La historia de Tomoe es muy popular en Japón, y ha inspirado la imaginación de numerosos artistas. Incluso existe una obra de teatro tradicional japonés (Teatro Nô) inspirada en ella. Algunas Mujeres Samurai: Las mujeres de la casta Samurai debían proteger sus familias, tierras y castillos durante la ausencia de sus maridos. Para ello recibían entrenamiento en el uso de armas, especialmente la espada y aprendían a montar a caballo. Durante el período Kamakura (1192 - 1333) estaban tan extendidas las guerras que las mujeres participaban con frecuencia en las batallas. En el siglo XII, Fujinoye, esposa de Kajiwara Genda Kagesuya, defendió el Castillo de Takadachi, matando al menos a 2 de los atacantes en el combate cuerpo a cuerpo. En 1868, durante la guerra mantenida entre los seguidores del Shogunato y los partidarios de la restauración imperial, 3.000 samuráis del clan Aizu, partidarios del Shogunato, defendían la fortaleza de Wakamatsu contra un ejército de 20.000 hombres. Sin esperanza de recibir ayuda, movilizaron a todo aquél que pudiera utilizar un arma. Un grupo de 20 mujeres formó una unidad que luchó en primera línea. A una de estas mujeres, Nakano Takeko, que después de luchar duramente, murió de un disparo en el pecho durante la batalla, se le levantó un monumento en el templo Hokai, en Aizu Bangemachi, provincia de Fukishima. Cuentos, Leyendas, Mitología: En los cuentos de batalla de Japón, como en algunas crónicas de guerra de los períodos Heian, Kamakura y Muromachi se centran casi totalmente en hechos de la nobleza y de las clases del guerrero, casi nunca se mencionan a las guerreras mujeres. En los tiempos anteriores a los períodos Heian y Kamakura, las mujeres que se hicieron presentes en el campo de la batalla eran una excepción a la regla. Hay una imagen común de la feminidad japonesa basada en los cuentos que tienen a mujeres de la corte imperial, cubiertas con las capas del kimono y rígidas costumbres, preocupadas por la poesía y la visión de la luna. Era en este tiempo en que se presentó la imagen de las mujeres combatientes con naginata. Sin embargo, Yazawa Isako, décimo sexta directora de la generación de la Toda-ha Buko Ryu escribió en 1916, que el arma principal de la mayoría de las mujeres en esas épocas horribles de guerra no era la naginata, sino la daga (Kaiken). Las mujeres Bushi llevaron un kaiken con ellas siempre, pero según Yazawa no se esperaba que las mujeres generalmente lucharan con su daga, sino que por el contrario, la utilizaban para matarse en costumbre de una manera similar al Seppuku del guerrero masculino. Esta forma femenina de suicidio era conocida como Jigai. En el ritual del Seppuku, un hombre debía demostrar su honor en la cara del dolor inimaginable. En Jigai, las mujeres utilizaban un método en el cual la muerte debía ocurrir relativamente rápido, y la naturaleza de la herida no causaría desgarramiento de los miembros, para no ofender la dignidad de la mujer después de la muerte. La daga fue utilizada para poder cortar la vena yugular. Las mujeres no entrenaron al usar Kaiken con técnicas sofisticadas de combate. El Período De Edo (1603-1867) Las reglas y las convenciones sociales que gobernaban la conducta entre los hombres y las mujeres, (antes más igualitarios) llegaron a ser en el período Edo mucho más rígidas que en cualquier otro período de la historia japonesa. La relación de una mujer hacia su marido reflejaba la de un samurai hacia su señor. Se esperaba que la mujer del Bushi centrara su vida en su hogar, sirviendo a su familia, en primer lugar a su marido, sus hijos masculinos en segundo lugar, y su suegra en tercero. Los estudios y la actividad física fuerte no tenían lugar para estas mujeres. En los hogares había generalmente un cuarto reservado para los hombres en el cual prohibieron a las mujeres entrar, excepto para limpiar o llevar el alimento. Los maridos y las esposas incluso no dormían juntos habitualmente. El marido visitaría a su esposa para iniciar cualquier actividad sexual y se retiraría luego de haber cumplido con el propósito a su propio sitio. Lo que se esperaba de los hombres era que sacrificaran sus vidas por el estado y por el mantenimiento de la sociedad, lo que se esperaba en cambio de las mujeres era que se sacrificaran a una vida rígida, y limitada en el hogar.
  24. Excelente aporte, muy interesante Ahora me toka a mí xD El Arte De Nadar Con Armadura Para unos isleños como los japoneses, el nadar había sido siempre un acto casi natural, casi tan natural y necesario como el respirar. Incluso hoy en día, los pescadores y buceadores (sobre todo las mujeres que se sumergen para buscar perlas) son conocidos en todo el mundo por su habilidad en el agua. Pero esta habilidad para nadar no era sólo una técnica desarrollada en respuesta al entorno japonés; para el bushi era un arte que podía (y muchas veces tenía que) usar en el combate, En japón, los campos de batalla siempre atraviesan arroyos, ríos y lagos, y muchas batallas importantes tuvieron lugar cerca o en esas extensiones de agua que separan una isla de otra o varias islas del mar. Cada uno de estos tipos especiales de aguas presentaba unos problemas específicos que el bushi tenía que afrontar y para los cuales, como guerrero, tenía que estar preparado. Su problema se complicaba por el hecho de que cualquier natación que pudiera hacer significaría una inmersión llevando puesta su armadura y lodo el complemento de armas que requería su condición social. Históricamente, los buke siempre prestaron una gran atención a la defensa marítima. Las primeras invasiones de los mongoles habían enseñado al guerrero japonés a no confiar solamente en modelos de defensa de costas de contraataque reflexivo después de que el enemigo había desembarcado, sino a tratar activamente de entablar combate con las fuerzas enemigas mientras éstas estaban o bien preparándose para el desembarco o tratando de alcanzar la costa. Según el texto marítimo clásico, el Wakan Senyoshu, como explica Bonar en 1887, los japoneses habían desarrollado cuarenta y seis tipos de naves aproximadamente: veintiuna para pescar en aguas costeras y veinticinco para la navegación en alta mar. Entre los navíos de la última categoría se encontraban los buques militares de diseño más pequeño y aerodinámico que los barcos comerciales. Tenían unas funciones específicas y transportaban contingentes de guerreros como escoltas militares. Entre éstos encontramos el omifune, utilizado por el emperador; el suzu-fune, utilizado por los nobles del antiguo kuge, y los navíos espléndidamente decorados (o-rneshi-bune, goza-bune) de los gobernadores provinciales. Sin embargo, los guerreros utilizaban ciertos tipos de barcos que eran sumamente maniobrables en los grupos de combate. Uno de los que más se utilizaban era el kohava, un navío sin cubierta o puente, cuyo tamaño oscilaba entre los que cabían quince hombres (diez remeros, un timonel. cuatro guerreros) a los que eran lo suficientemente grandes como para albergar a veintisiete (veinte remeros, un timonel, seis guerreros), o incluso cincuenta y dos (treinta y ocho remeros, un timonel, trece guerreros). Los navíos con más de cuarenta remeros se conocían como seki-bune y tenían puente y cubierta. El contingente de estos barcos grandes se elevaba muchas veces a ciento trece hombres (cincuenta y ocho remeros, un timonel, un capitán y cincuenta y tres guerreros), y después de la subida al poder de Hídeyoshi, se construyeron otros con una capacidad desde ciento ochenta y un hombres (noventa remeros, tres timoneles, dos capitanes, ochenta y seis guerreros) hasta doscientos cinco hombres (cien remeros, dos capitanes, tres timoneles y cien guerreros). Las armas que llevaban ambos tipos de barcos eran las tradicionales «jinetas, lanzas, arcos y flechas» (Bonar, 115); después del siglo XVI, los seki -bune llevaban también un cañón grande y entre veinte a veintidós mosquetes. La diferencia entre los kohaya y los seki-bune se basaba en las necesidades tácticas de la guerra marítima: velocidad, maniobrabilidad y fuerza concentrada. Las dos primeras aumentaban con la progresiva disminución del tamaño del navío. mientras que la última disminuía proporcionalmente. La primera flota japonesa utilizaba los veloces y escurridizos kobaya para infíltrarse y alterar el unido frente de la flota enemiga, dirigiendo los ,seki -bune detrás de ellos para entablar confrontaciones masivas y más directas con el enemigo. Sin embargo, para los seki-bune, que conocidamente eran «torpes y difíciles de impulsar... la velocidad no se tomaba en consideración, mientras que la capacidad de carga o el sitio para luchar eran de mayor importancia» (Bonar. 114). Estos barcos y también los kobaya eran impulsados por largos reinos (ro) de estilo frontal que era el preferido por los remeros orientales; estos hombres miraban hacia la proa y movían los remos por delante de ellos. En tiempo de guerra, estos remeros muchas veces iban ligeramente armados y podían así entablar un combate de cerca con el enemigo una vez que se había establecido el contacto. Ambos tipos de navíos se utilizaban para dirigirse hacia el enemigo mientras los hushi que estaban a bordo lanzaban una fuerte lluvia de flechas con sus largos arcos dirigidas contra blancos vitales seleccionados, como el timonel enemigo, el capitán o los jefes del contingente militar (a quienes se podía identificar fácilmente por sus distintivos o banderines). Cuando se estblecía realmente el contacto, se lanzaban tablones con pinchos por el agua para enganchar los barcos: los bushi entonces corrían a bordo del navío enemigo haciendo girar sus lanzas o sus largas espadas mientras que los remeros a su vez tomaban los arcos y las ballestas. Sobre una superficie firme, bien fuera rocosa o no, el bushi con armadura estaba en su elemento y podía abordar al enemigo con toda la concentración y habilidad profesional que normalmente demostraba en cualquier campo de batalla. Según un autor, normalmente se perseguía la matanza rápida. Pero la posibilidad de caer por accidente en aguas profundas, o la necesidad de nadar en aguas agitadas para rescatar a un líder o jefe, estaba siempre presente. Un guerrero no siempre podía confiar en sus remeros para ser rescatado si se encontraba luchando en el agua y. por consiguiente, no sólo tenía que ser un buen nadador, sino que por encima de todo tenía que poder nadar mientras llevaba la panoplia de la armadura, que aunque no fuera tan engorrosa ni estuviera tan adornada (o-yoroi) como la que llevaban los generales, aun así era bastante pesada y compacta. Las escuelas que se especializaron y que entrenaban al guerrero para esta forma militar de natación crecieron como los hongos en Japón. Normalmente estaban vinculadas a ciertos clanes, aunque algunas eran relativamente independientes. Durante el periodo de los Tokugawa, cuando el entrenamiento para el combate era muchas veces un sustituto del propio combate, fueron especialmente activas. Todas estas escuelas se preocupaban principalmente de las técnicas de la natación mientras se llevaba puesta la pesada armadura (katchu­-gozen-ovogi). Una escuela, la ryu Koho (Kobori) de Kyushu, perfeccionó de un modo excepcional esta especialización del bujutsu. Sin embargo, cada escuela se concentraba en desarrollar la capacidad del bushi para emplear sus armas tradicionales mientras estaba completamente sumergido e incluía técnicas diseñadas para capacitar al guerrero para permanecer a flote durante un tiempo considerable o nadar distancias largas mientras llevaba puesta su armadura. Por consiguiente, no nos coge de sorpresa el leer acerca de la extraordinaria destreza del bushi para utilizar el arco y las flechas mientras estaba en el agua (recuérdese que las plumas de las flechas debían permanecer secas si se quería controlar su trayectoria). El nadar en distancias largas, como ya se ha mencionado, era una de sus habilidades, haciéndolo con frecuencia de noche e incluso lejos de la costa(habilidad que hizo famosa a la ryu Suifu). El bushi también aprendió a utilizar las armas de fuego mientras estaba en el agua, a llevar el banderín de su clan atado a un palo largo al estilo que hizo famoso la ryu Yamanouchi y, por supuesto, a luchar dentro y por debajo del agua. Por tanto, la práctica de la natación era una parte integral de la preparación militar y, como se ha indicado en la sección anterior, el diseño de la casa central de un clan muy raramente dejaba de proporcionar espacio suficiente para un estanque profundo que estaba cerca del terreno para equitación o de las salas para la práctica de las artes marciales, donde se podían practicar asiduamente las técnicas de la natación con armadura. En una época tan tardía como en el siglo xix, después de la Restauración de Meiji, los programas escolares del nuevo Japón incluían todavía pruebas especiales de destreza en el agua, con un tipo de competición cuyo carácter militar era evidente en su organización y ejecución, así como en las armas empleadas. Matsudaira describe una competición que tuvo lugar en 1907: Todo el conjunto está dividido en dos grupos. unos con gorros rojos y los otros con gorros blancos cada hombre lleva una pequeña placa, kawarake sobre su cabeza atada con una cuerda y sujeta con la mano por encima del agua un palo hecho de paja. Bajo el mando de sus respectivos líderes, ambos grupos entran en combate y en ese momento la superficie del agua se convierte en el centro de un combate simulado. Entonces tiene lugar una violenta lucha cuerpo a cuerpo con los sables de paja. Aquellos que tienen motas sus placas para la cabeza se tienen que retirar, y al final, aquel grupo cuyo líder haya perdido su placa es declarado derrotado por nuestro árbitro. Todos estos movimientos se realizaban en el mar o en el río donde el agua es muy profunda (Matsudaira. 125). Volviendo primeramente a las aguas del interior, tanto durante el primer período de frecuentes guerras civiles como en el largo período de los Tokugawa que vino a continuación, muchas escuelas se especializaron en el adiestramiento de guerreros para manejarse dentro del agila según la especial naturaleza, distancia, profundidad y fuerza de las aguas de las que se tratara. Por ejemplo, las ryu Shinden y Mukai acumularon una fuente de conocimientos referentes a las técnicas que eran útiles para dominar las fuertes corrientes de los ríos. Algunos ejercicios (sensu-morogaeshi) desarrollados por la ryu Mukai comprendían un abanico de papel que se debían mantener por encima de las aguas torrenciales (cuidadosamente sujeto con los dedos de las manos o de los pies) mientras el guerrero iba andando por el agua, nadando o flotando. Estas modalidades son practicadas incluso hoy en día por un pequeño círculo de expertos que consideran que esta «natación parada es de gran importancia». Se dice que supone el «mantener el cuerpo recto y quieto, utilizando sólo las piernas y teniendo las manos libres como para poder escribir o pintar con la mano derecha en un abanico u hoja de papel que se sostiene con la mano izquierda» (Matsudaira, 125). Parece que el nadar en lagos era el campo determinado de la ryu Sasanuma (como también lo era de las ryu antes mencionadas Kobo y Takeda) que desarrolló y perfeccionó en el sur de la isla de Kyushu. Por último, el nadar en el mar abierto hizo famosa, con razón, a la ryu Kankai entre los miembros de los buke, y las técnicas desarrolladas en esta escuela, que incluían el nadar semierguido por medio de un movimiento de las piernas típicamente circular (mawashi). se mencionan en la literatura épica de las artes marciales. También se debe asignar un lugar especial a las escuelas de natación secretas desarrolladas por aquellos miembros de gremios u organizaciones secretas conocidos como ninja. de los que hablaremos con detalle en otra sección. Como se puede suponer. había una fiera rivalidad entre las diversas escuelas, y cada estilo de natación especializado normalmente era un secreto muy bien guardado, de acuerdo con el carácter tradicional y exclusivista del sistema de los clanes. A los guerreros que querían dominar varios estilos, con frecuencia sus amos les daban permiso para viajar a lo largo y ancho de Japón, para buscar la instrucción de los maestros de las principales escuelas (empleando a menudo años de entrenamiento en cada escuela). Algunas veces, estos estilos diferentes y especializados se comparaban a gran escala en torneos que tenían lugar ante el shogun. Los documentos de las artes marciales mencionan una competición celebrada ante Tokugawa Iesada, en la que veinticinco nadadores de cada escuela principal compitieron ferozmente uno contra otro en sus sofisticadas especializaciones durante tres días. Desgraciadamente, pocas de estas especializaciones han sobrevivido y la mayor parte del repertorio técnico combinado (tan relacionado con otras épocas, armas y firmas de guerra) ha sido reemplazado bien por métodos modernos de guerra anfibia o se ha incorporado de forma general a los métodos de entrenamiento del moderno arte de la natación, en el que los atletas japoneses son tan expertos.
×
×
  • Create New...