Jump to content

ingmarov

Warianos
  • Posts

    114
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by ingmarov

  1. Ah, no había entendido el problema ahora corrijo. El conjunto a considerar es el de los multiplos de 4. 1+3=4 2+2=4 2+6=8 3+1=4 3+5=8 4+4=8 5+3=8 6+2=8 6+6=12 9 posibilidades pero solo 3 de ellas menores que 6 entonces P=3/9=1/3 esto corresponde a una probabilidad condicional, donde A: suma menor que 6 y B: multiplo de 4 P(A/B)=1/3 Saludos.
  2. tienes 36 posibilidades, Cuales son? has una lista de estas posibilidades luego cuenta en cuantas la suma de puntos es menor que 6. Ejemp. 1+2, es una posibilidad 2+1, es otra 1+1, otra etc. Si las enumeras todas verás que tu resultado será 1/3
  3. Creo que deberías usar esta fórmula p(A B) = p(A) + p(B) − p(A B)
  4. Usa la distribución binomial. http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_binomial
  5. 1=p(J)+p(P)+p( C ) 1=2p(P)+p(P)+p( C ) pero p(P)=3p( C ) entonces 1=6p( C )+3p( C )+p( C ) 1=10p( C )
  6. (2/4)(2/3)=1/3 roja + negra no haría falta negra y roja resultado en 2/3?
  7. Si sumas P(X=1)+P(X=2)+P(X=3)=0.7 Te falta algo para llegar a sumar 1 Te falta P(X=0)=0.3 A lo más X=1 P(X=0)+P(X=1)=0.7
  8. 2^6=64 Este 64 representa las posibles respuestas por ejemplo fffvvv, ffvvvv, fvfvfv, etc P(0)=1/64 P(6)=1/64 P(0 ó 6)=1/64+1/64=2/64=1/32
  9. AB es el lado izquierdo de tu paralelogramo, CD es el lado derecho. BC inferior. AD lado superior. la longitud del lado derecho (CD) es de 2-(-1)=3 , coordenadas y de los puntos, El lado AB deberá tener esta misma longitud. por tanto a debe ser...
  10. 10 puntos combinados en grupos de 3 10!/(3!(10-3)!)=120
  11. el último 3! es porque puedes también permutar las nacionalidades.
  12. (14 niños combinados en grupos de tres) por (16 niñas combinadas en grupos de uno), Más (14 niños combinados en grupos de 4).
  13. Hacer un dibujo siempre ayuda La función tangente te será de utilidad. Es mejor si la imagen no sale tan grande
  14. No lo creeré, aúnque me lo digan mil doctores físico-matemáticos.
  15. Falso, los naturales tienen la misma cantidad de elementos que los enteros, no son la mitad. Se que suena raro, pero piensa en esto ¿Qué pasa si a cada número n par en los naturales le asigno el número -n/2? Claramente voy a cubrir todos los número negativos. Luego a los números impares m en los naturales les puedes asignar el número (m-1)/2, aquí claramente se cubren todos los números positivos y el cero. Estas 2 cosas significan que hay tantos números pares en los naturales como números negativos en los enteros y tantos impares en los naturales como numeros no negativos hay en los enteros. Dale unas cuantas vueltas a esto y te vas a convencer, en los conjuntos infinitos pasan estas cosas. Si quieres algo más formal, 2 conjuntos tienen la misma cantidad de elementos si puedes formar una función biyectiva entre ambos, notar que la asignación que mostré recién es una función biyectiva entre los enteros y los naturales, por lo tanto la cantidad de enteros es la misma que la de naturales. Luego, volviendo a la pregunta original. Si te preguntas ¿Cómo un conjunto finito puede estar contenido en otro? Piensa en que los pares son finitos y claramente estos están contenidos en los naturales. De la misma forma los enteros están formados por los naturales, los inversos aditivos de cada natural y el cero. Por lo tanto Z contiene a N. Notar que esto último no significa que Z tiene más elementos que N. Saludos. Ya he dicho que en cantidad son "iguales" porque ambos son infinitos. Claramente si divides al infinito entre dos te dará igual a infinito. Pero cuando se habla de conjuntos no se trata de comparar el tamaño, o cantidad de elementos, de los conjuntos, sino los elementos mismos de que estan compuestos; qué elementos tienen en común, en que elementos difieren. Para el caso propuesto por Cañangasñangas, todos los elementos del conjunto de los números naturales estan contenidos en el conjunto de los números enteros; pero no todos los elementos de los números enteros estan contenidos en el conjunto de los números naturales y como ya sabemos estos elementos son los números negativos.
  16. jajaja interesante observación nunca lo había reflexionado. Sin embargo podemos afirmar que los números naturales solo contienen la mitad de los números enteros ya que los números naturales resultan ser los números enteros positivos más el cero, y los números enteros esta constituído tanto por números enteros negativo el cero y los números enteros positivos. En cantidad de elementos ambos conjuntos tienen infinitos elementos, pero cuando comparamos los elementos de cada conjunto, que es lo que nos interesa, los naturales estan contenidos en lo enteros.
  17. Si el problema era sacar la función que define la gráfica esto es correcto, con excepción de que 9, me parece, no es parte del dominio, el 3 si es parte del dominio aunque la función no sea derivable en este punto. Yo entendí que se pedía encontrar una parábola que pasara por los tres puntos marcados de la gráfica. Bueno una de las dos será.
  18. la función es cero en x=3 lo que significa que tiene el factor (x-3) Puedes usar a(x-3)(x-b) y evaluar en los otros dos puntos, te dará un sistema de ecuaciones y al resolverlo encontrarás el vlor de a y de b
  19. Tu problema lo has escrito en una forma un tanto confusa. Una sugerencia que te hago es que si la ecuación es muy compleja optes por crear una imagen de la fórmula con latex como ya esta explicado en uno de los temas fijos del foro. Te dejo el link: http://www.chilecomparte.cl/topic/957030-tutorial-como-postear-formulas-con-latex-render-en-el-foro/
  20. Cuando multiplicaste 8(3-x) debió darte 24-8x resultando el numerador de tu ultima fracción -7x+22
  21. Esta es la tabla de signos a utilizar en tu problema No se si ya entiendes el uso de esta tabla pero si no te doy una breve explicación 1 debes ordenar los ceros o rices de los factores de menor a mayor y ubicarlos sobre la tabla en orden correcto. 2 marca un cero en el punto donde la linea del valor se intersecte con el factor que corresponda, ej. en la linea de 26/9 hay un cero en el renglón de x-26/9 3 determina que signo debe ir a izquierda y derecha de este cero. 4 El signo de el renglón final se obtiene por multiplicación de signos de, en este caso, los dos primeros renglones de signos. Estos signos nos dicen como es la funcion en diferentes intervalos. A nosotros nos interesa cuando esta función es negativa y tenemos en este intervalo el valor crítico 3. Para tu problema la respuesta es [26/9,33,22/7]
  22. No te debo dar la respuesta completa no te sirve de mucho
×
×
  • Create New...