Jump to content

..Etrips..

Warianos
  • Posts

    143
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by ..Etrips..

  1. ¿En este mundo lleno de leyes naturales, restricciones físicas y mentales, moral y ética, creen que realmente que existe eso del libre albedrío? Nuestra vida jamas sera libre si no nos liberamos de nuestras ataduras físicas y metales que nos mantienen en este plano existencial. En realidad, sí existen motivos racionales para creer en el libre albedrío. No en un "libre albedrío puro", pero sí en un "libre albedrío condicionado". Por ejemplo, está la prueba de los gemelos. Ellos tienen el mismo ADN, pero aún así se autodeterminan a sí mismos y pueden llegar a ser personas muy diferentes. Eso nos puede llevar a pensar que la genética (nuestro cuerpo) no nos determina totalmente y que, por lo tanto, existe algo en el hombre que trasciende la genética (que trasciende lo material) y eso es lo que los católicos llamamos alma. De hecho, tengo entendido que un científico premio nobel (John Carew Eccles) se convirtió al catolicismo animado por este sencillo razonamiento.
  2. (pido disculpas por la extención del post que va a continuación) "Este Libro y los versículos que te añadí sí que son decisivos en el debate, te ruego me respondas todas las preguntas que te hago, de acuerdo a lo que tú sabes y a tu criterio personal." 1. ¿Porqué se puso a orar? Jesús siempre oraba. Oraba porque vivía en íntima relación con el Padre. Orar es la acción propia del corazón que ama a Dios, por eso Jesús oraba con muchísima frecuencia. ¿Por qué Jesús oró en Getsemaní? Pues...¡porque siempre lo hacía! ¿qué tiene de extraño que Jesús ore? 2. ¿Qué le pidió al Padre? Le pidió que, si era posible, no viviese lo que él sabía que le esperaría. Pidió no pasar por la muerte. 4. ¿Cuál era la voluntad de Jesús? Su voluntad era cumplir la voluntad del Padre. Yo no creo que Jesús titubeara en su propósito de cumplir cabalmente la voluntad del Padre. Creo simplemente que sintió miedo, terror. Sintió terror sin titubear. Quizás por eso sudó sangre, aunque desconozco si los médicos modernos consideran posible la exudación de sangre sólo por el miedo. Como sea, lo que digan los médicos modernos poco importa en este caso ya que lo que hoy considera la ciencia imposible mañana quizás sea posible. 5. ¿Cuál era la voluntad del Padre? Esta pregunta me parece más difícil de responder. En realidad, sólo Jesús conocía a la perfección la voluntad del Padre por ser "el Hijo". De modo que yo, por ser "hijo" y no "Hijo" prefiero pasar de largo en la respuesta de esta pregunta. 6. ¿Por qué se le presentó un Ángel? Todavía más difícil de responder es esta pregunta porque, si Dios es Jesús, parece inconcebible que una criatura suya (el angel) le conforme. 7. ¿Quién envió a ese Ángel? El Padre. El cual es distinto al Hijo y al Espíritu 8. ¿Para qué se envió un Ángel? Yo no lo sé, pero según Lucas fue para fortalecerle. ¿ le creo yo a Lucas? Yo le creo sobre los hechos que dice que sucedieron, pero no necesariamente le creo a su interpretación de los hechos. 9. ¿Por qué necesitaban fortalecerlo? ¿Necesitaban fortalecerlo? Es cierto que Dios fortalece a quien lo necesita, pero también es cierto que Dios puede fortalecer a quien no lo necesita (incluso a quien no se lo pide). El hecho de que Dios fortalezca a Jesús no es prueba de que lo necesitara. 10. ¿Para qué era necesario fortalecerlo? No está claro que Jesús necesitase fortaleza 11. ¿Por qué estaba en agonía? Por el terror que le generaba ver la proximidad de la muerte 12. ¿Para qué oraba intensamente Para ser escuchado. Es cierto que Dios escucha todas las oraciones, incluso las que no son insistentes. Pero a Dios le agrada más escuchar las oraciones insistentes. Como Jesús siempre quiso agradar al Padre, oró insistentemente 13. ¿Por qué sudaba sangre? Lo desconozco, pero creo que lo hacía a causa del terror.[/font] Ahora que he respondido a todas tus preguntas con la mayor sinceridad y usando todos los conocimientos a mi disposición quisiera aclarar algo muy importante. Yo soy un apasionado de la filosofía, por eso lo que sigue de este post es bastante filosófico. El símbolo de Nicea-Constantinopla en uno de sus artículos dice que Jesús es "verdadero hombre y verdadero Dios" y tu, estimado Soserprof, dices cosas semejantes como que "Jesús era un hombre común y corriente" El gran problema amigo mío es que NO sabemos con total certeza cómo es ese hombre "común y corriente". Nadie hoy en día, ni siquiera con todos los avances de la ciencia, sabe cómo es realmente el hombre. No existe un concepto universalmente válido sobre qué es el hombre ni sobre qué es lo que nos hace verdaderamente humanos. Unos dicen que el alma, otros que la racionalidad, otros que la consciencia, etc. Pero ni la ciencia ni la filosofía han podido dilucidar este misterio. ¡No sabemos qué es lo que nos define como humanos! esa es la realidad. Somos humanos, ciertamente, pero no podemos definir el concepto. ¿Por qué hay personas que defienden el aborto? Porque para esas personas lo que nos define como humanos es el hecho de que sufrimos, nos alegramos, amamos etc. Ellos dicen: ¿un embrión puede sufrir, alegrarse o amar? La ciencia dice que el dolor y todas nuestras emociones dependen del sistema nervioso y otros complejos sistemas que un embrión aun no desarrolla. Luego entonces, concluyen los abortistas, un embrión no es un ser humano. Se puede matar. ¿Cuál es el por qué profundo de que existan en todo el mundo debates sobre el aborto? ¡Pues porque no se tiene una noción clara sobre lo que nos define como verdaderamente humanos! Imagínate Soserprof...ni siquiera nos ponemos de acuerdo sobre qué nos hace humanos y tu vienes a este foro y para comprender a Jesús (el más misterioso de los humanos) propones silogismos como éstos: "Todos los hombres dudan. Jesús fue un hombre. Luego entonces Jesús dudó." y extraes todo tu discurso de ese silogismo: "Si Jesús dudó, luego entonces Jesús no sabía o no estaba consciente de ser el Cristo y de que iba a resucitar". ¡Pero Soserprof! Analicemos tu afirmación. Tu me dices que Jesús dudaba porque era un hombre. ¿Cuál es tu silogismo fundamental? Creo conocerlo: Todos los hombres tienen dudas. Jesús era un hombre. Luego entonces Jesús tenía dudas. Pues yo a eso te respondo que yo no estoy para nada seguro de que todos los hombres tienen dudas. No acepto la primera premisa. No me la creo, así de sencillo. Para llegar a tu misma conclusión tendrías que convencerme primero de que TODOS (sin excepción) los hombres dudan. ¿cómo me puedes demostrar eso? mmm Si me traes una firma con todos los hombres de la tierra declarando que tienen dudas entonces yo te creeré. Pero, ¡ojo!, si nos ponemos pro vida y aceptamos que los embriones son humanos...¿Cómo me demostrarás que el embrión tiene dudas? ¿,me traerás su firma? En fin, no puedes demostrármelo bajo mis reglas. Para convencerme , tendría que aceptar tus modelos de respuestas; y no lo haré, porque solo doblo mi rodilla ante Dios. En fin para mí es absolutamente nulo ese silogismo, a pesar de estar bien estructurado. Mi silogismo ya lo he escrito en páginas anteriores Es tan sencillo como esto: ..Dios existe.... Dios es Jesús Dios lo sabe todo. Luego, entonces, Jesús lo sabe todo. Si tu, estimado Soserprof, estás de acuerdo con las dos premisas, entonces, ¿Por qué discrepamos? A mí me parece que para no aceptar la conclusión tendrías que negar que Dios es Jesús... porque negar que Dios existe o que Dios lo sabe todo es inadmisible. Me gustaría pedirte que refutaras este sencillo argumento a favor de mi postura Es más...si tu me muestras un silogismo que permita concluir que Jesús no podía o no debía saber que el era Cristo o que iba a resucitar yo aceptaré que lo más probable es que Jesús no tuvo consciencia de su divinidad mientras estuvo en la tierra. P D 1: "Nosotros hemos creído (primero) y sabido (luego) que eres el Santo de Dios". Yo entiendo: Las premisas las aceptamos por fe y las conclusiones las obtenemos por la razón. Primero creemos y luego sabemos. PD2: Está claro que tu y yo no creemos lo mismo así que será muy difícil que yo acepte alguno de tus silogismos (probablemente rechazaré muchas de tus premisas). Si no quieres entrar en este juego acepto tu actitud. A veces yo me pongo demasiado abstracto con mis cosas y no me doy cuenta de que me estoy yendo "en la volah"
  3. Estimado Soserprof: Tu claramente haces una distinción entre Jesús y el Cristo. He leido minuciosa y cuidadosamente el texto que me sugeriste leer (304 pag 31) y desería tomar ese texto como base de la discusión. Dices explícitamente: "Como consecuencia de los años que llevo leyendo el Texto Bíblico y otros documentos relacionados con Jesús, he llegado (personalmente) a la conclusión de que Jesús y El Cristo, no son la misma persona" "en su interior (de Jesus) “VIVE” el Cristo, y que con él, “JUNTOS, SON UN SOLO TODO” "Cristo está en el interior de Jesús (hombre), y considero que Jesús no lo sabía mientras fue hombreo al menos no estaba consciente de ello, y lo demuestra en varias oportunidades" Estás equivocado, amigo mío. Jesús sí estaba consciente de ser el Cristo. Para demostrarlo quisiera servirme de la llamada "Confesión de Pedro". Ésta confesión la transmiten los tres sinópticos y Juan, con sus diferencias respectivas. Dice Marcos: Salió Jesús con sus discípulos hacia los pueblos de Cesarea de Filipo, y por el camino hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que soy yo?» Ellos le dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que uno de los profetas.» Y él les preguntaba: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Pedro le contesta: «Tú eres el Cristo.» Y les mandó enérgicamente que a nadie hablaran acerca de él. Dice Lucas: Y sucedió que mientras Él estaba orando a solas, se hallaban con Él los discípulos y él les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy yo?» Ellos respondieron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que un profeta de los antiguos había resucitado». Les dijo: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Pedro le contestó: «El Cristo de Dios». Pero les mandó enérgicamente que no dijeran esto a nadie. Dice Mateo: Llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?» Ellos dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas». Él les dijo: «Y vosotros ¿quién decís que soy yo?» Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo». Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos». Entonces mandó a sus discípulos que no dijesen a nadie que Él era el Cristo. Dice Juan: «Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros hemos creído y sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Jn 6, 68-69). En todos estos pasajes se aprecia claramente que Jesús SI sabía que era el Cristo. ¿Cómo se sostiene tu postura de que Jesús no sabía que era el Cristo?¿Cómo la defiendes? Por favor, te pediría que no traigas a colasión otros pasajes biblicos donde Jesús deja entrever que no lo sabía, porque esos otros pasajes no son tan importantes como éstos pasajes que yo presento
  4. Estimado Soserprof: Quisiera retomar el debate sobre si Jesús sabía o no que resucitaría al tercer día y sobre si Jesús sabía o no que Él era el Cristo. En el fondo, el debate es sobre la comprensión que Jesús tenía de sí mismo. De antemanos digo que siempre es un placer debatir contigo porque estás abierto a aprender de los demás, al igual que yo estoy abierto a aprender de tus ideas. Al final, ¿Qué es lo que nos separa?¿Por qué yo he decidido declararme católico y tu un librepensador aprendiz de cristiano? Sin duda los cristianos no estamos divididos por mala voluntad (¡ni mucho menos!). Yo humildemente opino que lo estamos a causa de nuestras diferencias de metodologías para conocer a Jesús. No nos separan nuestras opiniones sobre cómo es o debería ser la iglesia. No nos separa la creencia en la eucaristía, ni el purgatorio, ni María, ni la misa, ni la oración a los santos. En realidad nos separan las visiones que tenemos sobre cómo y quién fue Jesús. Pero dejémonos de rodeos y vayamos al tema. ¿Jesús sabía o no que era el Cristo? Yo sigo que sí; tu dices que no. ¿Por qué yo digo que sí? Porque Dios es Jesús Una de dos: Dios lo sabe todo o no lo sabe todo. Si Dios lo sabe todo y si Dios es Jesús, entonces, Jesús lo sabe todo. Si lo sabe todo, entonces, ¿cómo es posible que no supiese que era el Cristo o que resucitaría el tercer día? Pero tu dices que no lo sabía. ¿Por qué tu dices que no´sabía Jesús que era el Cristo? Respondes: "Porque parte de ese conocimiento sería su muerte y resurrección". ¿Por qué Jesús no debía saber que resucitaría el tercer día? Dices: "Porque de saberlo su sacrificio no sería meritorio". Es más, según tu "Jesús no debía saberlo". ¿Por qué no debía saberlo? Respondes: "Porque de saberlo su sacrificio no tendría gracia ni repercusión". Y añades: "(de saberlo...) simplemente habría dicho: “MÁTENME NO MÁS, TOTAL TRES DÍAS MÁS RESUCITO” je, je, je, y me iré a los Cielos" parodiando la postura que yo defiendo. (obviamente lo hiciste sin ánimos de ofender, así que ahorrémonos disculpas) Pero Soserprof....¿no crees que la sana lógica lleva a deducir que lo más probable es que Jesús sí sabía que era el Cristo y que resucitaría porque Dios es Él, y Dios lo sabe todo? No quiero reducir la fe a la lógica porque es imposible. Pero yo soy de los que piensan que si queremos tener certeza de algo debemos partir de lo que conocemos para luego tratar aquellos temas que no conocemos. Partir de las variables conocidas de la ecuación para luego despejar la incógnita y descifrarla. A mí me parece que lo más probable es que Jesús sí sabía que era el Cristo y que resucitaría.
  5. Pero tener libre albedrío es eso: libre albedrío, sin condiciones de "obedecer", porque si se condiciona el libre albedrío, ya no es libre albedrío. Y no podría haber castigo en el libre albedrío verdadero, porque no se condiciona nada, es libertad absoluta e indiscutible, "injuzgable". Es como si yo te dijera: "si, haz lo que quieras, pero si comes queso te aniquilaré" Una libertad absoluta desprovista de toda condicionante no existe. No existe el libre albedrío puro. Deberíamos recordar que ni siquiera el propio Dios es absolutamente libre. Su libertad está condicionada por su propia naturaleza (su bondad, su justicia, su racionalidad etc). Dios no es libre para hacer todo lo que quiere sino que es libre para hacer todo lo que puede hacer. Y si Dios no es absolutamente libre, ¿lo seremos nosotros? ¿Por qué dios (segun algunas religiones) castiga a los "malos" enviandolos al infierno?, Pues porque hay cosas que Dios no puede hacer y, una de ellas, es ser indiferente a los males que cometen los hombres.
  6. Veo que el debate se ha concentrado entorno a la escena de Getsemaní. no metas al diablo, primero porque yo no creo en satanás, y en segundo lugar porque en los versos que te copié, Jesús nunca cita que esté presente (ese personaje) en alguna forma, ese es un comentario tuyo, ¿ donde dice eso en la Biblia?, te ruego que me aclares esto antes de responderme, ya que no es Bíblico, por eso te pregunto ¿Qué Biblia tienes? Es verdad que el diablo no se menciona en la Biblia durante la escena del huerto de Getsemaní. Es cierto, no lo niego. La hipótesis de que el diablo estaba tentando a Jesús en esa escena es mía, exclusivamente. Esa una idea que sostengo. Una idea fruto de mi concepción de la figura de Jesús...y, si alguno dijese que no puedo ni debo agregar nada a lo que está contenido en la Biblia, respondería que los evangelios son esencialmente una reconstrucción de la imagen de Jesús. Los evangelios se escribieron muchos años después de la vida y muerte de Jesús. Así como los evangelistas hacían memoria para recordar sus dichos y hechos, así yo también me voy formando una imagen propia y totalmente mía de Jesús. Mi actividad de "reconstrucción" es tan legítima como la de los evangelistas. Pero vayamos al tema. ¿Jesús quería morir? Cuando escribo que Jesús “acató”, no estoy escribiendo que “Él quería”si es posible, pase de mí esta copa (representa su muerte), PERO NO SEA COMO YO QUIERO, sino como tú…, es clarísimo que no quería morir, si fuera como aseguras tu, habría dicho: si es posible, que NO pase de mí esta copa, y que sea COMO YO QUIERO…………, el resto es unde palabras que usas para respaldar tu errada interpretación de la Escritura. mmm Quizás mi frase "Jesús quería morir" es poco precisa... Pensándolo mejor, creo que tienes razón en que no debo decirla. Quizás lo más preciso es simplemente decir lo que siempre se dice en misa "...Su Pasión... VOLUNTARIAMENTE ACEPTADA" En resolución, Jesús fue a la cruz voluntariamente, ¿basta esto para dirimir el conflicto?
  7. la mínima sabiduría que creo tener (tengo 19 años porsia) no la he "aprendido"la poca sabiduría que tengo la he "recordado" por decirlo así.cualquier persona tiene sabiduría: el tema es si la recuerda o noQuizás, sólo quizás, primero deberíamos preguntarnos qué es sabiduría y qué es ser sabio. Pero, dejando a un lado esa pregunta, creo que tienes razón en que cualquier persona tiene (o puede tener) sabiduría. En lo que discrepo es en el modo en que las personas la reciben. Tu crees que es "recordando", como si la sabiduría viviese dentro de nosotros; Yo, por otra parte, creo que la sabiduría brota del dialogo con Dios, ya que creo que por nosotros mismos somos incapaces de hacer cualquier cosa ¿Quién de nosotros tiene razón? Y, ¿cómo saber quién de nosotros la tiene? no se aprende leyendo, sino que haciendo, meditando etc Suponiendo que existiese alguien verdaderamente sabio: ¿podría comunicar su sabiduría a quienes no son sabios? Y ¿cómo la comunicaría?Aristoteles decía que sólo conozco algo cuando conozco su causa. De ello yo concluyo que el único sabio es aquel que conoce la primera causa del último efecto de una cosa.Por ejemplo, si yo escribo un texto, yo sé cuál es su sentido (informar, persuadir, conmover, etc) ya que he sido yo quien lo ha escrito. Yo he sido causa del texto. Por ende, sólo yo soy sabio en lo que respecta a la intención del autor de dicho texto. Pero, ¿qué diremos sobre la vida? ¿Acaso alguien la ha creado, la ha escrito? Si ninguno de nosotros ha creado la vida ¿cómo podría alguno de nosotros considerarse sabio respecto al sentido de la vida? Bueno, para sintetizar, yo creo que "recordando" aprendemos poco. Más bien, para aprender debemos buscar las causas de las cosas.
  8. En realidad, este tema es una crítica hacia aquellos creyentes que toman cada palabra del Genesis al pie de la letra. Dice el Genesís: "Todo era confusión y oscuridad por encima del abismo y el aliento de Dios aleteaba por encima de las ¡Claramente para un creyente en la sabiduría de Dios es inadmisible concebir a Dios creando el caos (desorden, confusión) en el tiempo antes de crear el cosmos (orden, armonía)!
  9. Soserprof, me dices: "te darás cuenta que Jesús no quería morir, pero aceptó, acató la orden de Dios Padre,por su reverencia, adoración obediencia y servicio". "Jesús no fue a la cruz voluntariamente, por favor, si lo llevaron arrastrando, estimado ¿Qué biblia tienes?, ¿de dónde sacas estas cosas?, ¿quién es tu guía espiritual? ¡Ojo!, cuando dices "acató" ya estás diciendo que Jesús quería morir. En efecto, "acatar", "aceptar" son verbos, son acciones. Y las acciones son consecuencia de la voluntad. Si decimos: "Jesús aceptó (acató) ir a la cruz" es lo mismo a que dijésemos "Jesús quería ir a la cruz". En ambas frases el fondo del mensaje es el mismo. Ahora bien, si yo digo que Jesús quería ir a la cruz, ¿cómo explico la escena de Getsemaní?...¿cómo explico que Jesús quería ir a la cruz y, al mismo tiempo, decía "aparta de mí esta copa"? Explico todo diciendo que en Getsemaní Jesús fue tentado y que por eso vaciló. No vaciló porque él no quisiese ir a la cruz, sino que vaciló porque fue tentado. En la tentación siempre hay una lucha, una lucha entre lo que yo quiero y lo que el diablo quiere que yo quiera. En Getsemaní Jesús es tentado y por eso suda sangre. Sudó por la crudeza del combate que se libró en ese huerto.
  10. En el comentario que te cito antes, también escribo sobre la Trinidad y otras cosas, dejo establecido que “A MI JUICIO, QUE YO PIENSO”, que Jesús no sabía o no estaba convencido que era “El Cristo”, Dios mismo, porque para poder cumplir la promesa que Dios hizo al expulsar al ser humano del Jardín del Edén, y cumplir fielmente la Misión encomendada por Dios Padre, Jesús no lo debía saber, ya que parte de conocimiento que tendría, era su padecimiento y muerte por crucifixión; si lo hubiera sabido no habría tenido gracia ni repercusión su Sacrificio, simplemente habría dicho: “MÁTENME NO MÁS, TOTAL TRES DÍAS MÁS RESUCITO” je, je, je, y me iré a los Cielos; era necesario que todo se cumpla de acuerdo a las Escrituras, por eso mismo puede llamarse Dios, ser Dios mismo y Creador, pero no es hombre, es el Espíritu Creador de todo. Estimado Soserprof: Si decimos que Jesús sabía que era Dios y si decimos que Jesús sabía que le matarían ¿su sacrificio no tiene gracia y repercusión? ¿es que acaso su presunto sacrificio sólo sería meritorio en caso de no tener certeza de resucitar después? ¿por qué es meritorio el sacrificio de Jesús? Ciertamente Jesús resucitó, pero su resurrección no fue secuencia sino consecuencia de su crucifixión. Y su crucifixión fue consecuencia de su propio albedrío. Pero ¿Fue consecuencia de su albedrío? ¿Sabía Jesús que le condenarían a muerte? Sin duda que sí. Jesús se buscó la muerte: bien pudo haberse marchado lejos de Jerusalen cuando era previsible su arresto y condenación pública. Bien pudo haber callado en su juicio delante del Sandrín. Bien pudo haberse retractado en diversos momentos de su doctrina. Pero no. Jesús persistió hasta al final en su mensaje y murió por eso. Murió por su culpa, murió porque quiso. Es bastante evidente que Jesús se buscó la muerte y que no la evitó cuando pudo evitarla. Por lo tanto, la muerte de Jesús fue un acto voluntario, un acto de su propio albedrío. Precisamente por eso su muerte fue un sacrificio. Recordemos que la palabra "sacrificio" viene del latin "sacrum facere": hacer sagrado. Ofrezco algo a Dios y lo sacralizo. Si Jesús no hubiese sabido y querido que le crucificaran entonces no podemos decir que fue a la cruz voluntariamente. No podríamos decir que se ofreció libremente, que se sacrificó. Pero el hecho es que Jesús en la cruz se sacrificó, se ofreció, donó todo su yo a una tu, se presentó a si mismo como ofrenda en la gran liturgia de la crucifixión. Fue sacerdote y víctima, oferente y ofrenda. Su crucifixión no fue un accidente ciego del destino: fue el resultado de su propia volición, de su querer morir. El sacrificio de Jesús tiene su mérito porque aún sabiendo lo que le ocurriría él quiso que así ocurriera. Y por ser meritorio su sacrificio es que Jesús fue resucitado.
  11. "y tu sentido crítico dónde queda? si te digo que la mujer fue hecha de la costilla de un mamut también lo crees? " El sentido crítico queda intacto. La fe sólo da respuestas a las interrogantes sobre el por qué de las cosas. No te dice el "cómo" sino el "por qué".
  12. Diegoprime dijo: Y por que esperar a que Dios lo haga todo por nosotros???? Estimado: Dios hace casi todo, pero hay un casi nada que depende de nosotros ¿Por qué vamos al médico? Porque tenemos el deber de hacer todo lo humanamente posible para sanarnos. Muchas veces oigo decir a creyentes cosas como "Si mi hijo murió de una enfermedad es porque Dios lo quiso" ¡Falso! ¿Cómo Dios podría querer que alguien muera si Jesús lo que más hacía era sanar gente y resucitar muertos? Dios ama la vida y combate la muerte. ¿Cómo podría ser voluntad de Dios que se enferme un niño? O más aún, ¿Cómo podría ser voluntad de Dios que muera un niño? Digámoslo explícitamente: Dios no quiere la enfermedad ni la muerte. Supongo que alguien saldrá al paso y dirá "Si Dios no quiere...¿por qué hay enfermedad y muerte? O Dios quiere y no puede o Dios puede y no quiere". En el fondo lo que está en juego es el problema del mal. La respuesta que ofrece la fe católica es que el mal tiene su origen en una rebelión angélica que precedió la creación del primer hombre. Hubo ángeles creados buenos que por sí mismos se volvieron malos. Luego el primer hombre fue tentado y pecó. Como consecuencia de perder la amistad con Dios el hombre perdió todos los privilegios que gozaba: inmortalidad, salud, equilibrio de sus facultades, etc. y llegó a la situación que conocemos hoy en día. ¿Por qué la gente se enferma? Porque Dios lo permite. No lo quiere, sino que lo permite. ¿Por qué vamos al médico? Precisamente para agradar a Dios porque Dios quiere que vivamos.
  13. Yendo a la pregunta original: ¿en qué creemos? Yo creo en lo que se me ha dicho. Mi creencia en Dios no es el resultado de mi propia reflexión; es más bien el resultado de adherirme al conocimiento que se me ha ofrecido. A mi me parece mucho más noble aceptar un conocimiento que se me ofrece que inventarme mis propias teorías sobre el sentido de la vida y del mundo
  14. Carnaza_cool dijo: "Estimado piense por Ud mismo, no deje que un libro lo influya tanto, Ud tiene la capacidad de razonar, solo intentelo, bajese de su pedestal y vealo. Jehova=Dios=ENERGIA PURA (la energia no es corporea)" Estimado Carnaza: Usted dice que el señor Unico no debe dejar que un libro le influya tanto. Yo le pregunto a usted, ¿qué hay de malo en la actitud de don Unico?. Le recuerdo que todos nos dejamos influir por nuestro entorno, queramoslo o no (¿o acaso usted no se deja influenciar por nada ni nadie?). Todos somos influenciables. Es bueno dejarse influenciar por personas que confiamos
  15. ¿Es Dios un ser corporeo? Pues supongo que hay que responder que sí porque Jesús es Dios y Jesús es corporeo. Sin embargo, también hay que responder que no porque ni el Padre ni el Espiritu son corporeos y "son" Dios. jajajaa, como siempre digo: sobre la trinidad no se comprende nada. (entendida esta a la manera clásica católica)
  16. Estimado El Unico: Es bueno el esquema de Dios uno y trino y la analogía con los estados del agua porque ayuda a compender la naturaleza divina. Reitero: es un gran y valioso esfuerzo por comprender la trinidad nada despreciable. Sin embargo, el intento es insuficiente para comprender cabalmente el concepto de Trindad. La fórmula clasica según el credo de Atanasio es la siguiente: "la fe católica es que veneremos a un solo Dios en la Trinidad, y a la Trinidad en la unidad; sin confundir las personas ni separar las sustancias. Porque una es la persona del Padre y el Hijo y otra (también) la del Espíritu Santo; pero el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo tienen una sola divinidad, gloria igual y coeterna majestad. Cual el Padre, tal el Hijo, increado (también) el Espíritu Santo; increado el Padre, increado el Hijo, increado (también) el Espíritu Santo; inmenso el Padre, inmenso el Hijo, inmenso (también) el Espíritu Santo; eterno el Padre, eterno el Hijo, eterno (también) el Espíritu Santo. Y, sin embargo, no son tres eternos, sino un solo eterno, como no son tres increados ni tres inmensos, sino un solo increado y un solo inmenso. Igualmente, omnipotente el Padre, omnipotente el Hijo, omnipotente (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo no son tres omnipotentes, sino un solo omnipotente. Así Dios es el Padre, Dios es el Hijo, Dios es (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres dioses, sino un solo Dios; Así, Señores el Padre, Señor es el Hijo, Señor (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres Señores, sino un solo Señor; porque así como por la cristiana verdad somos compelidos a confesar como Dios y Señor a cada persona en particular; así la religión católica nos prohíbe decir tres dioses y señores. El Padre, por nadie fue hecho ni creado ni engendrado. El Hijo fue por solo el Padre, no hecho ni creado, sino engendrado. El Espíritu Santo, del Padre y del Hijo, no fue hecho ni creado, sino que procede. Hay, consiguientemente, un solo Padre, no tres padres; un solo Hijo, no tres hijos; un solo Espíritu Santo, no tres espíritus santos; y en esta Trinidad, nada es antes ni después, nada mayor o menor, sino que las tres personas son entre sí coeternas y coiguales, de suerte que, como antes se ha dicho, en todo hay que venerar lo mismo la unidad de la Trinidad que la Trinidad en la unidad. El que quiera , pues, salvarse, así ha sentir de la Trinidad." No es que Dios tenga tres personalidades ni que se manifieste en tres formas. Simplemente Dios es Padre, Hijo y Espiritu Santo. No se donde leí que San agustin dijo que la persona del Padre para sí misma es Dios, y para la persona del Hijo es Padre. Lo mismo: La persona del Hijo para sí misma es Dios, para la persona del Padre es Hijo. Tambíen dijo San Agustín que en Dios no hay accidentes sino sustancia y relación. Pero, en fin, todos esos conceptos de "persona", "sustancia" etc me parecen arcaicos y anticuados por eso yo intento no usarlos. Para mi cualquier intento de explicar la trinidad es verborrea. En realidad lo único importante es saber que no se sabe y que debemos aceptar el misterio con fe. Aquel que crea que sabe, se equivoca. "Si comprendes a Dios, ése, no es Dios" dijo San agustín.
  17. Saludos "El Unico". Bueno ..Etrips.. ¿ Jesús es Dios o no es Dios ? ¡Por supuesto que sí! Tanto Jesús como el Espíritu Santo son Dios. Solo hay un solo Dios. No obstante, Jesús no es el Padre ni el Espiritu. El Espíritu no es Jesús ni el Padre. El Padre no es ni Jesús ni el Espíritu. ¿Cómo se entiende esto? ¡No se puede! jejeje pero es lo que creo.
  18. El problema creo yo radica en cómo saber quien tiene la verdad. Al final todo se reduce a un problema epistemológico y de filosofía (¿podía ser de otro modo?) Está más que claro que las descalificaciones en nada contribuyen al debate asi que prescindo comentar sobre eso. Yendo al tema. Algunos ateos de este foro dicen que la fe y la religión no merecen respeto porque la fe consiste en "creer sin pruebas o evidencias" Sobre el tema de la fe: en mi opinión, la fe siempre exige una prueba. Opino que nadie debería creer sin tener alguna buena razón para dar el salto de fe y que si alguna persona se atreviese a creer en Dios sin tener alguna evidencia que le impulsara a dar el salto de fe diría que se trataría de un loco o de un insensato. Yo rechazo tanto el fideismo como el racionalismo porque ambos me parecen nocivos. 2) Sobre el tema del respeto: A mi me parece que todas las posturas son respetables mientras no hagan daño. El punto está en aclarar que la religión no hace ningún daño cuando se vive críticamente.
  19. Estimado Soserprof: Haré caso omiso a tu comentario insolente de que La Biblia no se escribió en mi casa, si quieres seguir debatiendo conmigo, por lo menos demuestra un mínimo de educación y respeto Tienes toda la razón. Creo que fui insolente en mi comentario y te pido mis más sinceras disculpas. Intentaré de que no vuelva a repetirse la situación. a propósito perdona mis ironías anteriores, pero son ciertas. Reirtero mis discupas por mi insolencia y/o arrogancia. No se repetirá. Los comentarios que me has hecho últimamente son más de corte Ateo que de Cristiano, parece que en este foro te están convirtiendo al Ateísmo. Nadie me está convertiendo al ateismo, descuida. Bueno, creo que podría comentar mucho más pero creo que no vale la pena. Basta con que te diga que no se repetirán insolencias, insultos o cualquier tipo de arrogancia. Sigamos en "buena onda". Saludos.
  20. Soserprof escribió: tengo clarito el concepto (sobre la trinidad), de donde salió y porqué se decidió incorporarlo a la Doctrina Cristiana Pero amigo mio: ¿Cómo puedes tener claro el concepto de la trinidad?. Espero que hayas usado esas palabras como una hipérbole, porque comprender la trinidad es absolutamente imposible. Te sugiero que no digas que comprendes la trinidad porque nadie la comprende. El problema creo yo radica en que tu tienes tu propio concepto de trinidad porque haces tu propia exegesis de la Biblia, y esto es un error. Tu mismo has dicho muchisimas veces que un texto fuera de contexto es un pretexto. Pues bien, ¿cómo te atreves entonces a hacer exégesis de la Biblia sin haber vivido en la epoca en que ésta se escribió? Te recuerdo que el verdadero contexto donde se escribió el texto biblico no fue el escritorio de tu casa sino la comunidad cristiana del siglo I. Para comprender qué se quería transmitir en los evangelios o en las cartas de Pablo es indispensable saber cómo era la forma de pensar de los primeros lectores de los escritos biblicos y para ello hace falta tener nociones de exégesis y hermeneutica. Para comprender la carta de Pablo a los corintios, es necesario saber cómo pensaba la comunidad de corintio. Para comprender el evangelio de Marcos es necesario saber cómo pensaba la primitiva comunidad cristiana de Roma (tengo entendido que este evangelio se escribió para dicha comunidad, pero esto es lo de menos) Para comprender la carta a los gálatas es necesario saber cómo pensaban los gálatas etc etc etc. En consecuencia, si no tienes todos los estudios filológicos o históricos necesarios, NO puedes hacer tu propia exégesis. Ya basta de decir "Yo interpreto este versiculo biblico porque siento que el Espiritu me mueve a interpretarlo de esta forma". Seamos serios, por favor. Nadie puede atribuirse la moción del Espíritu Santo para predicar las doctrinas que se le plazcan. El Espiritu Santo actúa en cada creyente en Cristo y cada creyente en Cristo llega a la fe en Cristo por la intervención del Espiritu Santo. Ahora bien, resulta que tu tienes una imagen de Jesús que no es la mía. ¿Es que acaso el Espíritu te revela cosas que a mí no me revela? ¿o acaso a mi me revela cosas que a tí no te revela? Por favor!. El Espíritu revela un solo discurso. ¿cómo conocer el verdadero discurso del Espiritu Santo?
  21. El tema es ¿Por qué lo ateos insisten en demostrar que todos están mal? como si los ateos fuesen los únicos que pretenden demostrar algo. Pero ¿qué es demostrar? ¿qué es verdadero? ¿acaso solo es verdadero lo que se puede demostrar? Yo por ejemplo estoy convencido de que el catolicismo es verdadero y sin embargo no le puedo demostrar a otra persona que efectivamente lo es. En consecuencia, concluyo que no todo lo verdadero se puede demostrar Pero la pregunta de fondo es ¿por qué querer demostrar? Yo por ejemplo estoy seguro de que soy inteligente, pero ¿necesito ver una evidencia que demuestre que efectivamente lo soy para yo estar convencido de ello? No, soy libre de creer lo que quiera y en esta libertad radica mi dignidad. ¿acaso solamente puedo afirmarle a otra persona que soy inteligente cuando puedo demostrárselo? ¡Por supuesto que no! ¡soy libre de proyectar hacia afuera mis propias convicciones y nadie tiene legítimo derecho a impedírmelo! En realidad, cuando alguien me dice que no tengo derecho a considerarme inteligente sin tener evidencia de ello desea sujetarme a un sistema, a su propio sistema, a sus criterios. Hay ateos que dicen que la religión no tiene derecho de existir porque no puede demostrarse que es verdad ¡¿y qué importa que no se pueda demostrar que es verdad?! A fin de cuentas, cada quien es libre de tener las convicciones que quiera.
  22. Soserprof escribió hace algún tiempo: diré que desde mi punto de vista Jesús era un hombre, y así es tratado durante su vida, y por eso sufre en la cruz, pero sufrió antes otros vejámenes, como ser escupido, apedreado, recibió latigazos, etc., pero en su interior estaba el Cristo (por eso es el hijo de Dios), que le dio la fortaleza para soportar todo esto a un hombre normal, sin emitir ni un solo quejido, y después de su resurrecciones es Cristo el que aparece, pero desaparece Jesús, entiende la Trinidad primero y entenderás lo que escribo. Fíjate que en el Antiguo Testamento, solo aparece Dios Padre y su voz, nadie más, no hay un Jesús o un Cristo ni el Espíritu Santo, solo Dios Padre y su voz; después aparece Jesús en el Nuevo Testamento, que contiene (por así decirlo) al Cristo en su interior, ya no aparece ni Dios Padre ni el Espíritu Consolador, y cuando Cristo asciende a los Cielos, ya no aparece ni Dios Padre ni el Cristo, aparece el Espíritu Consolador, tres manifestaciones de Dios, para tres diferentes actividades, lo que genera la Trinidad, que recibe ese nombre a fines del siglo IV, ya que antes nadie se había puesto de acuerdo en como llamar a esta característica de Dios. Dios padre es el encargado de la Creación, Cristo “EN” Jesús hombre, es el encargado de darle la salvación a todos los hombres, y el Espíritu Consolador, es el encargado de darnos el consuelo para los días malos venideros para los creyentes; pero esas tres formas en la que se Muestra Dios (manifestaciones) son un solo y único Dios, y en eso los Cristianos (de Cristo) estamos plenamente de acuerdo, salvo una que otra sectas que pululan por allí Estimado Soserprof: Veo un error metodológico en el primer párrafo tu discurso. Si comprendí bien tu escrito, dices que para comprender bien quién fue Jesús antes es necesario comprender la Trinidad. Esto me parece una equivocación que necesita rectificación. Si miramos la Biblia, veremos que no hay ni una sola palabra que explique cómo es la Trinidad. Ni una sola: en ninguna parte se dice explicitamente que en Dios hay tres "manifestaciones" o tres "personas". La Trinidad no está explicita sino solamente implícita en la Biblia. (Quizás alguien reclame: "la Trinidad está en Juan 1:1". Error. En Jn1:1 solamente tenemos la visión que logró el autor del evangelio de juan sobre Jesús y no un tratado sobre la Trinidad. La Trinidad propiamente tal no está explícita en la Biblia) Podemos decir que la Trinidad es la reflexión posterior de los cristianos, ya que, si el primer mensaje de la iglesia primitiva hubiese sido la Trinidad, entonces ésta estaría explícita en la Biblia. Si no lo está, es porque no lo fue. Veamos el discurso de Pedro: Israelitas, oíd estas palabras: A Jesús el Nazareno, hombre acreditado por Dios ante vosotros por los milagros, signos y prodigios que realizó Dios a través de Él entre vosotros (como bien sabéis), lo matásteis clavándolo por manos impías, entregado conforme al designio previsto y aprobado por Dios. Pero Dios lo resucitó rompiendo las ataduras de la muerte... (Hechos 2,22-25) Por lo tanto, todo Israel esté en lo cierto de que al mismo Jesús, a quien vosotros crucificasteis, Dios lo ha constituido Señor y Mesías. (Hechos 2,36) Claramente queda manifiesto que el primero mensaje de la iglesia primitiva era que Jesús había resucitado y que Dios lo había constituido Señor y Mesías. No se da ha entender que el primer mensaje de la iglesia fuera "Dios es Trino", ni se dice en ninguna parte "Dios es una sustancia en tres personas" ni se dice "en la historia han habido tres manifestaciones de Dios". Solamente la iglesia dice: Jesús ha resucitado y ha sido constituido Señor y Cristo. El surgimiento del dogma trinitario solo ocurrió después que los paganos y judios abrazaran esta simple y sencilla profesión de fe en Jesús resucitado. El concepto de Triniadad es una elaboración posterior. Por lo tanto, estimado Soserprof, no debes decir que para entender quién es Jesús antes debes entender la Trinidad. Primero debes conocer quién fue Jesús para solo entonces afirmar que Dios es Trino.
  23. "Es muy fácil confundirse cuando uno habla de lo que es "propio" u "original". "El hombre nunca ha creado nada, solo imita, descubre y modifica". La situación que tu planteas posee un resultado único, que es que nadie puede ser "original" y por ende seguir sus "propias" convicciones, ya que no tiene nada propio" Me gustó mucho esto que se dijo. Si se me permite, me gustaría traer a colación una frase del Evangelio. Dijo Jesús: "Mi doctrina no es mía" San Agustín comenta sobre esta frase: "Yo no soy mi puro yo; yo no soy lo mío, sino que mi yo es de otro. ¿Qué cosa es tan tuya como tú mismo?¿y qué cosa tan no tuya como tu?" En efecto, lo que más nos pertenece (nuestro yo) no es nuestro, porque lo hemos recibido. Ahora, yendo al tema: ¿podemos actuar siempre según nuestras convicciones? Yo opino que sí ¡Claro que podemos! En realidad, no necesitamos que el mundo sea exactamente como nosotros queremos para vivir bien y felices. No necesariamente mi projimo debe tener mis convicciones para que mi vida sea un paraiso. El secreto está en someterse voluntariamente a las condiciones del ambiente que no se pueden cambiar. Hay que saber distinguir entre lo que se puede y lo que no se puede, lo que depende de mi y lo que no depende de mi. El que se somete voluntariamente se convierte en dominador.
  24. aqui una de las profecias del mesias en isaias 9:6 lean bien "SE LLAMARÁ" El es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación. COLOSENSES 1:15 igual complicado el tema Estimado Javxs: Coincido contigo en que el tema es complicado, sobre todo porque no siempre los evangelistas o Pablo citan textualmente las palabras de Jesús. Se cree que existía una fuente anterior a los evangelios que contenía los dichos de Jesús. A esta le llaman "Quelle" o "fuente Q" utilizada por Mateo y Lucas. El problema está en demostra si efectivamente esa fuente existió y en establecer si los dichos de la quelle son auténticos de Jesús o solamente son reconstrucciones posteriores que no tienen contacto alguno con la realidad historica. Pero ese es un debate para eruditos. Como sea. Para mí, más allá de si la quelle existió y contenía dichos verídicos de Jesús, es claro y evidente que las palabras textuales de Jesús se perdieron. Asi que no podemos saber si realmente Jesús se concibió a sí mismo como Dios. Sin embargo es de notable importancia que los evangelistas colocaran la palabra aramea "Abbá" en boca de Jesús y la dejaran sin traducir. Probablemente esa palabra es la clave para interpretar la figura de Jesús y, quiero creer, es histórica. Ahora, preguntemonos: si Jesús fue un lider religioso que trataba a Dios como "Abbá" y este trato con Dios tan familiar era exclusivo de Jesús, ¿no indicaría esto una relación especial y definitivamente única entre él y Dios? Recordemos que Jesús nunca hablo de Dios como "nuestro Padre". Siempre decía "mi Padre y vuestro Padre" ¿no es esto una señal de su singularidad? pero si Jesús no es Dios preguntemonos otra cosa: ¿no se convertiría su mediación en distanciamiento? en lugar de acercarnos a Dios ¿no nos alejaría de Él, poniendose de por medio? A mi me parece fundamental declarar la completa humanidad de Jesús como su completa divinidad. Solo así puede ser mediador.
  25. Vivir sin pensar es algo que en la praxis es imposible porque somos seres que toman decisiones. Tomamos muchisimas decisiones en el transcurso de un solo dia. Ahora bien, ¿cómo decidir sin antes pensar? Sería absurdo tomar una decision sin preguntarse cuales serán las consecuencias de nuestros actos. Por ello es indispensable pensar. Pensamos para tomar mejores decisiones. Una persona que vive la vida sin preguntarse de dónde viene ni hacia donde va es alguien que, en ultima instancia, se resiste a ser responsable de sus propias decisiones. Se niega a pensar porque no quiere ser él mismo el contructor de su futuro. "Estamos condenados a ser libres" decia sartre. Y tambien a ser responsables.
×
×
  • Create New...