Jump to content

..Etrips..

Warianos
  • Posts

    143
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by ..Etrips..

  1. En estricto rigor la posibilidad de vida extraterrestre para el cristiano está abierta. Sin embargo si se comprobara que dichos seres existen nos meteríamos en tremendos problemas teológicos porque habría que evangelizarlos, cosa bastante irrisoria. :mgay:
  2. Estimado: La pregunta es muy interesante ya que apunta al núcleo mismo del acto de creer. Pero me parece que sus comentarios están mal direccionados, porque en la decisión de creer no se trata de evitar castigos o alcanzar premios sino de reconocer a Dios como el único salvador de nuestra existencia. Si usted conoce la Biblia, sabrá que cuando Jesús pronunció su discurso de “el pan de vida”, en el que él se proclamó “el pan caído del cielo” (Juan 6), muchos que le seguían le dejaron, y los que le continuaron siguiendo (los apóstoles) resumieron su confesión en las palabras de Pedro: “Señor, ¿a quién iremos? Sólo tú tienes palabras de vida eterna”. De manera que se cree no por interés o cálculos previos, sino por una cuestión de confianza: solamente tú tienes palabras “de vida eterna”, es decir, salvadoras. Pero, ¿salvadoras de qué? En esta pregunta se juega la opción de ser o no ser creyente. En otras palabras, se trata de si es verdad o no que Dios nos salva y cómo. No se trata de creer por miedo al infierno ni tampoco de creer por el deseo de un paraíso, como usted lo plantea, sino que todo el asunto gira en torno a si es verdad o no que Dios salva. Pero si por alguna razón usted cree que no necesita salvación ninguna, entonces no tiene necesidad de fe en Dios, es decir, ha dado el paso de considerarse a sí mismo un ser esencialmente precario e indigente a otro autovalente y autosuficiente. Juzgue usted mismo si está en lo correcto o en el error. Lo que no se puede decir es que la fe depende de premios o castigos.
  3. Hace ya varios años que leí un libro entero sobre este tema de la Sabana Santa y mi opinión no ha cambiado al respecto: opino que es auténtica. Sin embargo, también creo que es incapaz de convencer a nadie sobre la verdad de nuestra religión. Y la razón es que la fe no se sitúa dentro del plano de verdades racionales, sino en el plano de las grandes decisiones de la vida. De cualquier modo, los intentos por refutar la autenticidad de la tela me parece que no corren por el lado del Carbono 14, sino por la imagen misma de la tela. ¿Acaso no son obvias las desproporciones del hombre de la sabana? Tiene, en efecto, un brazo más largo que el otro. Y además, en caso de que fuese el cuerpo del cadáver de Jesús, los cabellos o los glúteos deberían mostrar el contacto con la superficie de la tumba, cosa que no ocurre. En fin, la imagen como tal no es muy sorprendente. He leído que los que creen que la sabana es auténtica suelen decir que esos defectos se explican de forma sencilla: el cadáver levitó. Cosa por lo demás extraña Como sea, para mí es auténtica, pero mi fe es una decisión, no una cuestión de evidencias.
  4. Yo no creo en extraterrestres, pero más allá de eso me parece que las alusiones en la Biblia de posibles "visitas extraterrestres" son infundadas. La razón es que la Biblia es una colección de libros que recogen tradiciones orales más antiguas que la escritura y que, por ende, debe interpretarse a la luz de esas tradiciones y no según nuestra cosmovisión científica. Ver extraterrestres en ella no es hacer justicia a los textos, precisamente porque no se leen desde las tradiciones, sino que se interpretan desde un prisma contemporáneo: es no escuchar lo que el texto quiere decir, sino oír lo que nosotros queremos que el texto diga. ¿Cómo interpretar correctamente los supuestos pasajes que hablan de visitas extraterrestres? Creo que debe hacerse una labor de desmitologización, es decir, prescindir de todas las imágenes míticas tomadas del entorno del pueblo de Israel y oír en los textos solamente su experiencia de fe: no tomarlos al pie de la letra (no creer que la nube de Yahvé existió literalmente), sino tomarlos como un testimonio que postula soluciones a las grandes interrogantes humanas (sentido de la muerte, de la vida, de la convivencia, etc) Desde esta postura podemos analizar bien los textos polémicos: “En todas sus marchas los hijos de Israel levantaban el campamento cuando la nube se alzaba de encima de la Morada (…) Porque durante el día estaba sobre la Morada la nube de Yahvé, en la cual durante la noche había fuego, viéndolo toda la casa de Israel en todas sus marchas” (Exodo 40, 36-38). Creo que la nube es un símbolo más o menos mitológico tomado de la naturaleza para expresar realidades que la trascienden, y lo mismo vale para el fuego. La única realidad que trasciende la naturaleza sólo puede ser Dios. Así, el texto diría lo siguiente: Sólo cuando la presencia de su Dios se alzaba el pueblo se ponía en marcha por el desierto. (…) Porque durante el día estaba sobre la Morada la presencia de su Dios, en la cual durante la noche había calidez, amor, fraternidad, etc; viéndolo toda la casas de Israel en todas sus marchas Esta interpretación está en coherencia con la premisa inicial: tomar los textos como testimonio de respuesta a los problemas humanos, testimonios “de fe”. Y con ella no hay necesidad de postular visitas extraterrestres, por cuanto que la respuesta más simple es la más plausible. Aquí, como en todas las cosas, debe primar el principio de economía de pensamiento.
  5. Te seré sincero: la vida no tiene ningún sentido inherente a ella misma. Pero tampoco se da que el individuo desde sí mismo le otorga sentido a la vida, sino que la vida conforme vamos caminando adquiere un sentido que nosotros discernimos durante el trayecto, en el acto mismo de caminar. No existe un plan diseñado que nos llega dede afuera y que nosotros debemos acatar: el Quijote, ese gran personaje literario, creyó que todo cuanto decían sus libros de caballería era reales y se fue a realizar lo que en los libros leía. Él es un buen ejemplo de como no hay que vivir. No hay que acatar lo que otros quieren de nosotros, sino que debemos discernir si lo que se nos ofrece es correcto, es bueno, es conveniente, es útil, etc. El único parámetro objetivo es que no hay nada objetivo. Lo absoluto es, mi opinión, simple relatividad. Así que todo depende de qué consideres relevante. Después de todo, a nuestro sol le quedan algunos millones de años y todo camina hacia la muerte, esto es inevitable. Es ante ella cuando nos definimos a nosotros mismos.
  6. El comentario de Battery toca muchos puntos interesantes, pero yo partiría por lo esencial: que de Dios sólo se puede hablar literariamente. Dios es por definición misterio, lo cual implica que todo concepto racional no logra abarcarlo y, por lo tanto, toda predicación se hace teniendo como principio que no puede ponerse a Dios encima de una bandeja. Dios es un concepto vacío que es llenado de sentido por los seres humanos: es un significante sin significado. Es como una letra que desconocemos. Así como una letra griega para los que no sabemos habla griega es un misterio, también Dios lo es y en sumo grado. Ni los atributos de omnisciencia, de omnipotencia o de bondad consiguen descifrar el enigma sobre quién es Dios. Ahora bien, ¿para qué Dios creó el ser humano? Sólo podemos remitirnos a lo que Jesús dijo, porque es él quien da sentido a ese concepto vago y difuso que llamamos “Dios”. Y Jesús dice en el evangelio de Juan capítulo 17 que vino a darnos vida eterna: “Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a tu enviado: Jesucristo” Pero en lo que toca al problema del mal, que está muy bien planteado en la paradoja de Epicuro, no hay respuesta satisfactoria en mi opinión, de manera que sólo nos queda confiar en que cuando Dios resucitó a Jesús demostró que su poder es mayor al de la muerte. Dios ya resucitó a Jesús, de modo que a nosotros también nos puede levantar del sufrimiento. Al final es siempre cuestión de confianza: ¿lo resucitó realmente? Sólo la fe puede responder. Sólo si Jesús resucitó hay esperanza de que Dios pueda levantarnos a nosotros también ya en esta vida.
  7. Señor Diegoprime: Supongamos que efectivamente el pecado de Adán y Eva es metafórico....¡Ello no hace caer la fe cristiana! La fe cristiana se asienta en la fe en la resurrección de Jesús, tal y como lo señala Pablo en la primera carta a los corintios. Y demostrar o no que Jesús resucitó es imposible, por cuanto que dicho acontecimiento se halla fuera de los límites del método histórico crítico. Probar que el cristianismo es falso es pues tan aberrante como demostrar que es verdadero. Ahora bien, si realmente Jesús resucitó hay que explicar por qué lo hizo, por qué murió y por qué tuvo su pasión. La doctrina del pecado original viene a dar una respuesta a dichas problemáticas, pero de ninguna manera agota el misterio: siempre habrá espacio para más interpretaciones. No obstante, hay que subrayar que la interpretación del pecado original es la canónica y que, por lo tanto, todas las demás tendrán que remitirse a ella de alguna u otra forma. Si dicho relato es metáfora entonces hay que interpretarlo como lo que es: metáfora, alegoría. Quiere enseñar que todo viene de Dios y que el pecado es la causa de todas las desgracias humanas. Pero también contiene un dato que no puede negarse desde la fe que es histórico: que la humanidad viene de una sola pareja humana. Este dato no lo ha contradicho la ciencia, al menos hasta donde yo se.
  8. Es cierto que la Biblia se cita a sí misma, pero lo hace porque ella misma es una biblioteca de libros. En ningún caso quiere decir que no pueda errar, porque es evidente que ella tiene sus errores. Pero de haber querido engañar los autores pudieron haber hecho mucho mejor la conspiración, como, por ejemplo, no colocar contradicciones tan obvias como las del relato de Caín y Abel. El Génesis es tan interpretable como cualquier otra obra literaria. Porque es eso: una obra literaria, escrita desde la intención de un autor y con una intención de texto. Es en la intención del texto donde actúa la inspiración divina y no en la intención del autor que puede ser la mayoría de las veces difícil de conocer. Por lo demás, ZippyCool dijo que el hecho indudable de que es cierto que la fe tiene sus postulados irrenunciables ya genera de facto conflictos. Admito que es un punto debatible: ¿tiene algo de nocivo tener en el conocimiento un fundamento inamovible? Esto habría que argumentarse… Yo soy de la opinión de que el soporte o fundamento es necesario porque de no tenerlo no hay una ruta a seguir, sino que cada paso construye un camino que, a la larga, va de un lado a otro sin destino. Así aparece la fe como algo que da sentido a toda la vida al responder al “¿de dónde venimos?” y al “¿dónde vamos?” y puede constituir un elemento esencial para la identidad personal, precisamente trazando una ruta.
  9. A mi modesto entender. no veo por qué declarar que la ciencia y la religión se oponen. Yo diría lo contrario: que se complementan. Por ejemplo, la teología se beneficia del método histórico crítico. Los textos del Nuevo Testamento se analizan y se comparan desde una perspectiva científica: la historiográfica. Es cierto que la fe tiene sus postulados irrenunciables, pero la ciencia enriquece la comprensión de la propia fe. Así que no veo dónde está el conflicto....
  10. En mi opinión el ateísmo no puede considerarse una religión, porque la palabra "religión", me parece, está siempre relacionada con los conceptos de "religar" y "relegarse" y ninguno de esas cosas se cumplen necesariamente en el ateísmo. Por una parte, la religión viene a ensamblar elementos que de suyo son dispersos y, por otra parte, el creyente siempre se deja en un segundo plano con respecto a lo que profesa. Nade de esto se cumple en el ateísmo. Además la religión no es sólo una serie de doctrinas, sino un código de ritos. ¿acaso existe algún rito en el ateísmo?. Pero Tatístico había escrito: Es que en realidad no hay para qué comenzar de la convicción de que el universo tuvo un principio. Recuerdo que hace años atrás a mí me parecía muy persuasiva la vía de la contingencia de Tomás de Aquino. Yo la interpreto más o menos así: "La existencia (toda la realidad que vemos y tocamos) existe, y puesto que yo no siempre he existido, fui traído a la existencia por otro que sí existía (lógico: el que no existe no puede traer a nadie a la existencia; luego, si yo estoy en la existencia, es porque alguien que sí existe me trajo al mundo). No tengo duda que quienes me trajeron al mundo (mis padres) tampoco siempre han existido Y ya que es absurdo suponer una cadena infinita de seres contingentes, se hace necesario recurrir a un ser que exista por sí mismo que trae a la existencia a todos los demás: ese es Dios" No sé si se entiende lo que trato de decir, pero da igual. El caso es que ese argumento no se sostiene ni con alfileres. Puede sonar descabellado, pero creo que sí se puede dudar de la existencia de la realidad propiamente tal. Según tengo entendido eso fue lo que Descartes hizo: dudar de todo y construir un sistema cuyas únicas bases sean el conocimiento claro y seguro. ¿Y cuál es ese conocimiento indubitable? Que yo existo, ni más ni menos. Así que la premisa de que "yo no siempre he existido" es falsa (al menos según Descartes). Un argumento que a mi me parece mucho más sugestivo que la vía de Aquino es el argumento de que todos nosotros tenemos un concepto de lo que es el infinito sin nunca haberlo visto ni tocado..¿de dónde viene ese concepto? No de nosotros mismos ni del mundo, porque no lo vemos. ¿De dónde viene? Además un ateo no es ateo por aceptar teorías científicas.
  11. Efectivamente es así. Algunos cristianos creemos que Dios, al comunicar su mensaje salvador, se adaptó a las características del escritor humano y que, debido a ello, la Biblia es al mismo tiempo un libro humano y divino. Por ser divino es un libro infalible; por ser humano es un libro precario en materias científicas. Pero para la fe, opino que del Génesis sólo hace falta que haya sido histórica la creación del hombre por Dios y que haya sucedido una caída, un pecado. Y sobre la resurrección no hace falta que todas las apariciones narradas en el NT hayan sido históricas; basta saber que Jesús resucitó.
  12. Pero tómese la molestia de decir por qué pos, amigo.
  13. Diegoprime: la afirmación "el salario del pecado es la muerte" es de fe, o sea, que no se puede demostrar ni desmentir. Es algo que se acepta o se rechaza. Sabemos que Dios es infinitamente benevolente y amor puro. Eso nos debería llevar a preguntarnos ¿por qué muere gente inocente? (como un bebé, por ejemplo). Y la respuesta que ofrece la fe cristiana es el pecado original: que hubo un pecado en los orígenes del género humano a través del cual una fuerza maligna entró en el mundo. Y por eso la creación entera "gime con dolores de parto". Obviamente que tu eres libre de rechazar la respuesta que se te ofrece, pero a mí por lo menos, me parece la más plausible. Mucho mejor que decir "el mal existe porque así lo quiere Dios". Sí, la muerte es natural. Pero a la luz de la fe se sabe que también es algo que no debería ser y que, sin embargo, es. Respecto a tu opinión de que la resurrección es para mostrarnos que hay vida después de la muerte digo que no hacen falta resurrecciones para saber eso. El hecho es que "que hay vida después de la muerte" lo sabe cualquiera que por razonamientos llegue a la conclusión de que el alma existe, y que ella por no ser material debe ser inmortal. Si nos ponemos exquisitos hay que decir que la fe en el más allá tiene, por así decirlo, dos bases: una natural y otra sobrenatural. La natural es la certeza de que existe el alma, certeza accesible a la sola razón; la sobrenatural es precisamente la resurrección de Cristo: puesto que por la fe sabemos que Cristo resucitó, entonces existe un más allá. Si vamos a quejarnos de la injusticia de contraer un pecado no cometido, también debemos entonces quejarnos de que un solo hombre (Jesús) traiga la salvación a todo el género humano. Recuérdese que los misterios de Cristo y de Adán, para Pablo y toda la cristiandad, están inseparablemente vinculados. Si es injusto pagar por las faltas de otros (adán), también podría decirse que es injusto aprovecharse de los méritos ajenos (los de Cristo). Sin embargo, ahí están los logros de Cristo: la gracia, la paz, los sacramentos, las respuestas existenciales, etc etc. que cualquiera puede aprovechar Está bien que quieras debatir, pero no pidas demostraciones. Confórmate con solo pedir coherencia interna en los argumentos cristianos. Saludos.
  14. En realidad, estimado Diego, dudo que los cristianos estemos muy de acuerdo contigo en esto, porque creemos que la muerte no es una simple y mera experiencia inevitable. Según la fe morir no es una cuestión de destino o de naturaleza, sino un producto del pecado. Siguiendo la carta a los Romanos y al Génesis, dice muy claro el Catecismo: en un sentido, la muerte corporal es natural, pero por la fe sabemos que realmente es "salario del pecado" (punto 1006). Tu interpretación de la muerte de Cristo me parece interesante porque dices que Jesús "eligió" morir, cosa que no se si todos los cristianos creen. Pero la cuestión central me parece que no es si Jesús eligió o no morir, sino que él, por no haber pecado nunca, nunca debió haber muerto. Es pura lógica: Si la muerte es salario del pecado, entonces cuando no hay pecado no hay muerte. "La muerte temporal de la cual el hombre se habría liberado si no hubiera pecado" dice el Catecismo sobre la muerte humana. Y sin embargo Jesús murió...¡no habiendo pecado nunca en su vida! ¿por qué murió entonces?. Ese es el misterio que supera a la razón: el misterio de que Jesús, siendo hombre inmaculado e inmortal e Hijo del Dios eterno, haya muerto. De hecho, los musulmanes creen que es inaceptable que Jesús, un santo profeta de Dios, haya pasado por la tortura de la crucifixión y la muerte siendo que no tuvo pecado. ¿Acaso dejaría Dios padecer injustamente a un inocente?. Bueno, para mí ya todo esto no se puede explicar cabalmente con la sola razón. Es pura cuestión de fe. La resurrección si bien es cronológicamente el primer dogma cristiano no es, en mi opinión, algo relevante para la comprensión de la persona de Jesús. Ella simplemente es la prueba de que Jesús tenía razón, de que su mensaje era cierto. Si Jesús efectivamente hoy está vivo, entonces podemos creerle todo; pero si está muerto entonces no pasa de ser un mero ejemplo de heroísmo o virtud. Pero estoy de acuerdo contigo de que el concepto de "justicia condigna", es decir, el concepto de que Jesús tenía que morir para así saldar una deuda infinita que ningún humano finito podía satisfacer, es pura ficción. Es sencillamente un modelo explicativo de San Anselmo, que, dicho sea de paso, está muy lejos de ser el mejor.
  15. Mmmm...la verdad: la historia es demasiado chanta como pa tomarla en serio. En primer lugar, cuando uno se muere no es Pedro ni ningún otro santo quien te recibe, sino Cristo mismo; el cuál se puede presentar como juez o salvador. Y además es obvio que en el infierno no hay comunión, sino soledad y vacío. En fin: El infierno es como es, no como nos gustaría que fuera. La pregunta de Ptuk ya es más seria: Es verdad que Jesús predicó la paz (recordar el Sermón de la montaña) pero también predicó la división que nace como consecuencia de "su" paz: «No penséis que he venido a traer paz a la tierra. No he venido a traer paz, sino espada. Sí, he venido a enfrentar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; y enemigos de cada cual serán los que conviven con él" De manera que Jesús une y separa. Pero no comprendo la afirmación "toda su historia (de Jesús) está basada en la violencia". A mí me parece todo lo contrario. Pero bueno...si me aclara la frase podemos conversar. Saludos.
  16. Digan de una sola vez que no tienen idea y que la primicia de sus creencias parten solamente por como se sienten uds. creyéndolas.. Estimado, no debería pedir que cuestionemos o indaguemos en las razones por las que tenemos fe. Eso sería contradictorio: si se tiene fe, se cree todo lo revelado, y si no se cree todo lo revelado no se tiene fe. Es un todo o nada. Y lo revelado está clarito, por ejemplo, en el Catecismo: "atraídos por el Padre y movidos por el Espíritu decimos sobre Jesús: tu eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Creemos en consecuencia no porque queramos creer, sino que queremos creer porque, de hecho, hemos sido atraídos hacia Jesús por el Padre. . Además, no confunda la causa por el efecto: en realidad, el cristiano no tiene fe porque se siente bien, sino que se siente bien porque en efecto tiene fe. Es así, y usted mismo puede comprobarlo si quiere. Si usted abrazara la fe, se sentiría bien. Es como dice el refrán: "no canta el pájaro porque está alegre, sino que está alegre porque canta".
  17. A la pregunta sobre si son necesarias las iglesias para llegar a Dios hay que responder que sí, porque Jesús se da a conocer en la predicación....¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Rm:14-15....y por Jesús se "llega" a Dios Yo soy el camino la verdad y la vida; nadie va al Padre sino por mi jn14:6 Si se pudiese "llegar" a Dios (es decir, tener una relación íntima y personal con él) sin Jesús, entonces la iglesias estarían sobrando y Jesús también. De hecho, todo el profetismo sería innecesario. Pero, con todo eso, soy de la opinión de que para saber que Dios existe no hacen falta ni profetas, ni iglesia ni incluso el mismo Jesús, pues es dogma de fe que la luz de la razón natural es suficiente para conocer que Dios existe (Vaticano I). En síntesis, no hacen falta las iglesias para creer en Dios. Sólo hacen falta para tener una relación íntima con él
  18. ¿no dijo eso? Cito: "Mas importante es entender el porqué solemos creer en cosas que no están allí y no tiene nada que ver con filosofía o teología, el "creer en algo" es natural al ser humano y es por como funciona nuestro cerebro." Yapos...usted dice que creer en algo es natural. La fe en Dios es creer en algo. Luego entonces ser cristiano, musulman, hinduista, etc es algo natural. ¿por qué hay ateos? Dije "creer en algo" y eso no tiene que ver con creer en un dios... estoy hablando del pensamiento supersticioso, que es la base del pensamiento religioso. Como sea...el pensamiento supersticioso es natural...¿por qué oponerse a el?...si es natural. Está allí por selección y tuvo una utilidad en un momento... ahora, ya no. Aquí está su respuesta. Pero es una respuesta muy discutible, porque a muchas personas les puede resultar de utilidad creer en Dios.
  19. Mas importante es entender el porqué solemos creer en cosas que no están allí y no tiene nada que ver con filosofía o teología, el "creer en algo" es natural al ser humano y es por como funciona nuestro cerebro. Si es natural que nuestro cerebro crea en Dios, ¿por qué los ateos exigen que actuemos contra la naturaleza?. Pregunto.
  20. Quedo a la espera de algún creyente que responda... yo, me declaro incompetente para explicarte eso. Hay que distinguir entre gracia y fe. La gracia la podríamos definir como un auxilio sobrenatural que viene de Dios y la fe como una respuesta libre y responsable del hombre a Dios, Dios a todos nos da gracia, pero no todos responden con fe. Sin duda los no creyentes pueden hacer muchas cosas buenas, pero lo hacen con ayuda de la gracia de Dios, lo sepan o no. La gracia posibilita el buen actuar del hombre. No es necesario tener fe para realizar obras buenas, pero es necesaria la gracia, el impulso del Espíritu Santo. ¿por qué algunos creyentes vienen a decir que los que no tienen fe no pueden obrar bien? Supongo que todo depende del concepto que el cristiano tenga de la justificación.
  21. Golantrevize: De ahora en adelante intentaré ser menos inconsistente y estar más atento a lo que dices, para no mal interpretar. Te agradezco que te hayas tomado el tiempo de explicar cómo es el método científico. Por lo menos a mí, no solo esa parte del texto, sino su totalidad me ha iluminado bastante. Por eso tengo pocas cosas que replicar Bien, muy bien...la ciencia funciona: nos permite no sólo comprender la realidad sino "ponerla a nuestro servicio". El método científico es excelente. De hecho, ultimamente he leído más sobre cómo funciona la ciencia para corregir algunos errores que tenía. De hecho, el método histórico crítico (del que yo leo mucho), para estudiar el NT pretende ser científico ya que se pueden falsear las hipótesis. .Sin duda aceptar la realidad tal y cómo es requiere valentía. El problema está en que no todos han visto cosas similares: hay personas que sí han visto cosas sorprendentes que violan lo que dice la ciencia. Ésas personas tienen una evidencia superior sobre la existencia de Dios. No todos tienen la misma evidencia sobre ese tema. Bueno..eso por ahora. No creo haber aportado mucho con mis útlimas intervenciones, pero bueno...es lo que salió. Saludos
  22. Don único: Con el debido respeto que le tengo (porque sabe más de Biblia y, en general, teología que yo) quisiera pedirle que no me ataque con frases como: , porque realmente no debe entrar en descalificaciones personales. "No juzgueis si no quereis ser juzgados" (Mt 7:1). Y sobre la definición de mi fe, déjeme pedirle que cite sus fuentes para afirmar que no es católica...cite cualquier fuente. O al menos argumente por qué. De lo contrario, me deja "marcando ocupado" sin saber qué punto corregir. Así que argumente. Yo estoy abierto al dialogo y a aprender. No sienta que "pierde el tiempo". Baltinino:Me parece muy interesante y completa la información que brindas. Le dejas tarea a los ateos que dicen que el NT no es confiable históricamente. Y de paso reafirmo mi postura : La historicidad de fondo del Nuevo Testamento creo está garantizada. No hay razones serias para dudar de una historicidad de fondo. Lo que sí hay, es razones para dudar de eventos concretos: rasgadura del velo del templo, terremotos, etc; pero no de la historicidad global. Y reafirmo lo que una vez dije: el Jesús del NT no relata al pie de la letra lo que hizo y dijo el Jesús humano que caminó por Palestina. Los dichos que el NT atribuye al Jesús histórico que sabemos todos (ateos y cristianos) que existió, están influídos por la fe en su resurrección, lo cual no significa que sean irrelevantes para la fe.
  23. Golantrevize: ¿Con qué cara un niño de pecho, ignorante como tú, me viene a llamar a mi "ingenuo"? ¡Yo jamás te quise llamar a ti ingenuo! Yo quise decir que la idea de comparar la evolución con la gravedad era ingenua. ¡Solo llame ingenua a la idea aquella! ¡No a tu persona! La Gravedad es una Teoría, al igual que la Teoría Atómica, la Teoría de Enfermedades transmisibles por microorganismos y hay miles más, que se apoyan entre si. Si quieres dudar de una tan antigua y tan aceptada como la Evolución, deberías dudar de todas... Yo no dudo de que la evolución sea una teoría científica correcta según los estándares y paradigmas actuales.. Yo solamente dudo de que la ciencia sea el único modo de acceso al conocimiento de la realidad...¡no dudo de nada más que eso!. ¡Lo que está en juego aquí es la concepción de la realidad propiamente tal! Pero claro, tu no entras en discusiones filosóficas sobre lo que es real y sobre cómo conocemos el pasado.. Tu simplemente caes en el cientificismo... y estás orgulloso de ello. La evolución es una teoría científica, pero a diferencia de la gravedad, tiene muchísimas implicaciones filosóficas, y tu, en lugar de estudiar ésas implicaciones, solamente estudias la evolución desde un punto de vista científico, y no las ves desde un punto de vista filosófico y social. Caes en una reducción: "solamente la ciencia, no la filosofía "solamente esto"..."solamente aquello"... "solamente"..."Solamente". Yo defendí mi postura, la cuál dice que la evolución y Dios son compatibles, y tu dices que no lo son. En lugar de argumentar tu tesis, simplemente ridiculizaste la mía, e insinuaste que la filosofía no sirve para nada.
  24. jajaja es la típica broma que hacen todos cuando se habla como yo lo hize sobre la evolución. Pero nótese algo: yo puedo no saltar del edificio no porque sea teoría la gravedad, sino simplemente porque he visto a otros que cuando caen de gran altura mueren. Se que caeré, no porque me lo digan los científicos, sino porque yo lo he visto. Mi fuente es la experiencia. Pero, ¿qué científico vio la evolución del hombre desde hace 200 000 años? Nadie. Así que comparar evolución con gravedad es bastante ingenuo.
  25. Para mí, la evolución solo es una teoría científica y, por ende, yo decido si la incluyo o no en mi propia filosofía. Tomo de wiki lo siguiente: "La actitud científico-natural se convierte en ideología cuando se toma a la ciencia natural como el modo único y arbitrario de acceso cognoscitivo a la existencia". La ciencia es sólo eso: una actitud más para acceder al conocimiento, la dominante hoy. Así como en el pasado fue la mágica o la metafísica. Lo concreto es que todos somos libres para razonar: tenemos nuestras visiones metafísicas, epistemológicas, éticas, políticas, estéticas, etc. Todos antes que científicos, somos filosofos. Incluso somos filosofos antes que religiosos. Por eso hay que evitar decir frases como "la ciencia prueba que Dios no existe" Lo de monismo y dualismo guarda relación con lo que entendemos por realidad fundamental. Como tu sabes, el concepto aristotélico de sustancia ha dominado historicamente la filosofía occidental y al cristianismo (Tomás de Aquino) y una pregunta básica de la ontología es: ¿todas las sustancias son del mismo tipo, o son de tipo fundamentalmente diferente? Ahí entra el monismo (idealista o materialista) y el dualismo (mental o espiritual y material) Pero quizás a tí todas estas preguntas te parezcan ociosas. Es que me parece muy difícil fundamentar la ética si no se dice que los humanos y animales somos esencialmente diferentes. Yo no sé como tu fundamentas la ética, quizás haces del consenso la norma. Pero lo me dice mi fe y mi observación personal es que cuando descubrimos que algo es solamente nuestro, lo destruimos: si llego a descubrir que Dios es un construcción mía y no una realidad objetiva, lo destruiré. Si tu llegaras a opinar que la ciencia no ofrece verdaderas certezas objetivas y reales sobre el hombre y su mundo, la destruirás. Así es cada hombre. Por eso es peligroso fundamentar la ética en el consenso. PD: gracias por los datos científicos
×
×
  • Create New...