Jump to content

Jodorowski

Warianos
  • Posts

    84
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by Jodorowski

  1. Sorry, pero el AUGE fue una idea del ministro Artazar durante el gobierno de Lagos (si mal no recuerdo); durante el gobierno de la sra. Bachelette sólo se implementó el plan, pero ella NADA tuvo que ver en su creación. Respecto al sr. Allende, si bien tuvo muy buenas ideas por un lado, permitió que se creara un caldo de cultivo para otras ideas que fueron pésimas y le hicieron un daño enorme al país, sin mencionar que no fue capaz de controlar la correcta implementación de la reforma agraria (ideada por Frei Montalva), lo que derivó en abusos a propietarios de pequeños terrenos, de los cuales fueron injustamente despojados. Concuerdo en parte respecto de la visión que se tiene de Pinochet; pudo haber perseguido menos a los disidentes, pero se le debe reconocer que cuando el pueblo dijo "NO más" a su gobierno, supo entregar aunque fuera parte del mando. Punto a parte fue la forma en que manejó el conflicto del '78, firme y decidido. Respecto a Pedro Aguirre Cerda, pos na + que agregar po, un Excelente gobernante, "gobernar, es educar", eso resume su gran visión de gobierno. Me hago cargo de la observación. Efectivamente la expresión que utilicé puede resultar algo ambigüa y dar la impresión que se refiere a que en su mandato fue ideado el Plan Auge y no a lo que apuntaba, a que fue puesto en marcha. Revisaré mejor para la próxima, gracias.
  2. Sorry, pero el AUGE fue una idea del ministro Artazar durante el gobierno de Lagos (si mal no recuerdo); durante el gobierno de la sra. Bachelette sólo se implementó el plan, pero ella NADA tuvo que ver en su creación. Respecto al sr. Allende, si bien tuvo muy buenas ideas por un lado, permitió que se creara un caldo de cultivo para otras ideas que fueron pésimas y le hicieron un daño enorme al país, sin mencionar que no fue capaz de controlar la correcta implementación de la reforma agraria (ideada por Frei Montalva), lo que derivó en abusos a propietarios de pequeños terrenos, de los cuales fueron injustamente despojados. Concuerdo en parte respecto de la visión que se tiene de Pinochet; pudo haber perseguido menos a los disidentes, pero se le debe reconocer que cuando el pueblo dijo "NO más" a su gobierno, supo entregar aunque fuera parte del mando. Punto a parte fue la forma en que manejó el conflicto del '78, firme y decidido. Respecto a Pedro Aguirre Cerda, pos na + que agregar po, un Excelente gobernante, "gobernar, es educar", eso resume su gran visión de gobierno. Yo no he dicho que es una creación de Bachelet, ese gobierno puso en marcha el Auge y por eso se merece un punto para mí, porque entre otros muchos proyectos que pudieron seleccionarse se apuntó a este que es importantísimo, por su efecto en una gran parte de la población, sobre todo en tratamientos que son realmente devastadores económicamente. Es un proyecto que vale ahora y aporta en el futuro. No puedo decir lo mismo del Transantiago también recogido del gobieno de Lagos, caro como caro es el Auge, pero no mejoró prácticamente ninguno de los puntos que promovía solucionar. En cuanto a Allende, expresé que en su gobierno hubo falencias técnicas. La que mencionas y otras como el manejo del dóar fueron parte de ellas, pero no quita que los Presidentes valiosos dejan legados importantes y no se puede desconocer que Allende deslegitima la idea de patrón-obrero (inquilino) como forma social. Y deja claro que los bienes del país pertenecen a todos y no a una clase de la sociedad. En cuanto a que Pinochet entregó el mando, no es correcto, inclusive el Subsecretario de la época, Alberto Cardemil reconoció en una entrevista que Pinochet no quería validar el triunfo de la opción NO y él le sugirió que no lo hiciera, (obvio que ya no había el apoyo externo de antes). Años antes el General Matthei le recordó que eran 4 años de Junta de Gobierno y posteriormente una elección de Presidente en forma Democrática y Pinochet lo rechazó y siguió dirigiendo la Junta sin llamar a elecciones.
  3. Como dicen el ver que la solución del momento en el país pasaba por la Educación, parece algo menor pero invertir los presupuestos apuntando a resolver un problema donde está el origen y no en tapar agujeros es completamente lúcido y visionario. Qué pena la muerte pronta de Aguirre Cerda, quién sabe qué país viviríamos si hubiera seguido adelante en sus reformas. Obras viales, puertos y aeropuestos han sido la puerta de entrada para la inclusión de Chile en los negocios proveyendo bienes que antes eran muy escasos y también facilitando una salida a los productos nacionales. Bachelette, sobrevalorada aunque para mí merece algo la creación del Auge que apuntaba a otro problema de fondo, masivo y sostenido, aunque no lo haya implementado como corresponde. Piñera para mí ha sido la insólita continuidad de los proyectos de otros gobiernos de la Concertación, no ha tenido plan propio del que merezca ser recordado, ha sido sordo ante crisis que ha dilatado más allá de la cuenta, ha mejorado algo que ya estaba hecho y en otras soluciones ha sido bastante mediocre, ha exhibido la falta de liderazgo que reclamaba a Bachelete y ha archivado aquellos proyectos por los que fue elegido. En el boom de la búsqueda de mercados extranjeros del que ahora tenemos dividendos hoy hay gestión compartida de Frei, Lagos y otro tanto Bachelette. Lagos con su clara afición a los Presidentes que hacían "obras" promovió inclusión de avances tecnológicos y obras. En cuanto a Pinochet, fue parte de una Junta y un gabinete de Fuerzas Armadas, Asesores y Ministros, si hubiera que hacer mérito a alguien debiera ser a los egresados de Chicago, Guzmán y Buchi, entre otros. Adicionalmente Pinochet tiene algo que lo invalida completamente como buen presidente, fuera del hecho que no fue electo como tal; hizo lo que menos se acerca a ser un buen Presidente, perseguir, exterminar y silenciar a quienes dice representar y respetar, bajo toda una dialéctica inventada únicamente para este período. En el ánimo nacional hay un antes y un después de Pinochet, recibe un país con autoestima, alegre y lo devuelve gris, temeroso y traumatizado para siempre. Se ha dejado un poco de lado aquí el aporte de Allende, pero para mí se acerca mucho a lo que encarna ser buen presidente, sin haber sido hábil en cabalidad de aspectos técnicos y teniendo una resistencia a toda prueba. Pero, admiro su visión integradora de la sociedad, su gobierno fue como una explosión de creatividad, positiva y esperanzadora. Dejó muy lejos la concepción del patrón y el obrero y el inquilinato como visión de sociedad aceptable. No hay muchos cambios que hayan dejado sobrevivir de su época, pero si Chile comenzó a hacer presencia en la retina del mundo fue por este Presidente iluso, que pensaba que el Comunismo era posible poner en práctica sin el uso de la violencia y aceptando la tradición democrática. Otros presidentes permitieron avances al país, Salvador Allende le permitió al país soñar, recuperar su dignidad, lo hizo visible y le dio presencia como pocas veces en la historia. Es muy complejo hablar de la imagen de Allende, porque se transformó en un ícono, una especie de padre preocupado y protector, tenía principalmente la ética del doctorcito rural, preocupado de la salud de su gente, de sus necesidades, de su alimentación, de sus problemas, de su bienestar. Aquí se menciona que hay épocas donde se hacía política por vocación, Allende sin duda fue el último Presidente que lo hizo por vocación. Es innegable que su gobierno fue el de los “sueños al poder” y es lo más lejos que han llegado y sin duda llegarán los sueños.
  4. La eterna simplificación. Esto ha sucedido antes. Sólo con decir que somos incapaces de recordar lo sucedido; en la "audacia" de vivir el fugaz presente y soñar el cada vez más lejano futuro. Un error clásico es creer que todo debe ser derribado y que lo pasado es anticuado y no se ajusta a las experiencias del presente. La historia en sí misma es infravalorada y es algo así como cultura que cada vez es más general e interpretada maliciosa o burdamente. Ejemplo notorio es el hippismo, que igual que otros movimientos nacidos én las década de fines del '60 y principios del '70 buscaban a través de soluciones prácticas hacer un cambio de sociedad. Resultado... no creo estar equivocada si digo que vivimos en una sociedad neoliberal (como gustan de llamar) y no una comunitaria. ¿Cómo llegamos a esto? Para mí la respuesta es obvia, no había plan para el otro día... Es como una vez humildemente reconoció un "rebelde" de esos años en un documental antiguo muy bueno que se llamaba "Los Jóvenes Rebeldes de los '60"; "sabíamos lo que no queríamos, pero no sabíamos lo que queríamos". Porque estas explosiones, son simplemente manifestaciones contenidas, ´sin final feliz por algo que explica un libro que estoy leyendo: se subestima los conocimientos de los Estados. ¿Qué hace falta para el Día Después del Levantamiento Obrero, por decirlo con el tono que les gusta utilizar a ciertos sectores, repletos de discursos prefabricados, simplones y burdos? Bueno, conocimientos y llegamos al punto, para eso debe tener acceso a ese conocimiento. ¿Trabajadores, obreros y empleados tienen acceso a ese conocimiento? No y tal vez nunca lo tengan. Hace unas semanas veía un documental acerca del grupo musical "Los Prisioneros" y más específicamente acerca de la canción "Pateando Piedras", que algunos calificaban como de genial, también así lo creo. Dan totalmente en el blanco en una frase en particular: "a otros enseñaron secretos que a mí no". Y esos secretos siempre estarán ahí aunque estén a la vista, porque no tenemos las herramientas para descifrarlos. Bueno, entonces qué sucede... que después del "Levantamiento Obrero" ya hay alguien esperando que se haya hecho todo el trabajo sucio para estar en el momento justo y subir a escena. ¿Porqué?, porque no tenemos las soluciones, ni tenemos los conocimientos para que ese pueblo sea capaz de enfocar esas energías, hacerlas productivas y positivas. En el fondo para que no termine en un todos contra todos. Si alguien quiere asumir el cambio que implica vivir en este tipo de sociedad donde cada cual se acostumbró a la comodidad y a reducirlo a vivir algo así como los Amish, que sea capaz de poner la cara después. Ejemplo reciente es la situación en Grecia, que se paralizó cuando les dijeron que tenían que reducir sus gastos y comodidades y se aplicó lo que siempre sucede ante esto: represión. Como hace unos años un político declaró con vergüenza y culpabilidad de su participación irresponsable en el Gobierno de Allende. Porque no sé si Oscar Wilde lo decía con esa intención o no, pero se aplica a esto: "no soy tan joven como para saberlo todo". Si alguien es capaz de proponer algo no sólo para ese día, sino de ahí en adelante que sea posible de llevar a la práctica sin consecuencias que lamentar y que no sea ese "cambio Piñera" o cambio de turno sería un opción. Mientras me pregunto porqué si cada año tenemos una protesta, una toma o marcha por cambiar condiciones por parte de gente que “sabe”, no es capaz de presentar aún ni siquiera idear un sistema que permita hacer posible una evolución real como sociedad hacia algo mejor y no sistemas que están probados ya que no resultan, ni menos en las condiciones actuales. ¿La Matrix?, sí lamentablemente esa es nuestra realidad, vivimos en un mundo de personas que no cederían sus comodidades por mayor equidad. Ya lo sabían antes y lo único que hicieron es extender esas ansias que había en cierta clase social en su momento, de tener para hacer lo que se le viniera en gana sin preocuparse de nadie y hacerlo extensivo hacia el resto, venderles la posibilidad de ser “ellos”, meta por la que muchos más de lo que gustaría estarían dispuestos a hacer cualquier cosa. Lamentablemente, lo que sugieres no es más que lo que un Estado espera, es usar la metodología y el ambiente que les es familiar y conocido. No pasa por jugar con las reglas que el otro conoce desde siempre y en el juego en el que es experto. ¿Marchas?, ¿tomas?, ¿protestas?, inclusive levantamientos... fácil... desde hace años que conocen la forma de disolverlos. Por el momento, lo más revolucionario a lo que podemos aspirar es a hacer un cambio de conciencia, que como sutilmente hace entender alguien, si cada uno se hiciera responsable de su cambio en la forma de ver, pensar, actuar, sentir y tuviera una apertura de su conciencia hacia un terreno más amoroso para sí y para los demás, sucedería lo nunca antes visto, el mundo cambiaría; porque el mundo como funciona lo hace cada uno de nosotros, con aquello que aceptamos, que validamos, que damos nuestro apoyo e inclusive aquello en que no hacemos nada al respecto. Una actitud frecuente es vanalizar y ridiculizar algunas sugerencias y decir que son cosas de ficción. Ver "Matrix" o "Cadena de Favores" de una forma seria, comprendiendo realmente su mensaje sin llegar a visiones absurdas, sería de mucha utilidad. O tal vez sería mejor callar y no alimentar las alucinaciones imbéciles de algún iluminado guerrillero revolucionario, como sugiere "El Club de la Pelea". El cambio pasa por el cambio particular en cada cual, por el momento no hay otro y toda sugerencia radical o violenta es un engaño, han rodado muchas cabezas en la historia y seguimos protestando por lo mismo.
  5. Creo que la verdad es el objeto en sí, su existencia por sí misma sin necesidad alguna de espectador. Los juicios y cualidades del objeto son fruto del sujeto y de su cultura, en buena parte. Cuando bebés por ejemplo se dice no podemos ver las imágenes que muestra un televisor, sino hasta más tarde cuando comenzamos a ajustar nuestra realidad a lo que nos van enseñando los adultos. Tampoco lo recordamos pero el mundo sin duda era bastante distinto al que vemos hoy, sólo recuerdo alguna imagen de niña en que todo era irrealmente inmenso, cosas que ahora veo y me doy cuenta que era una exageración de mis sentidos. Se sabe que por ejemplo hay una cultura indígena que no era capaz de distinguir entre la realidad y su estado de sueño, la realidad para ellos estaba condicionada a su cultura, en la nuestra distinguimos la vigilia del sueño. Pero, ambas culturas sueñan, por llamar a este fenómeno de una forma que por convención entendemos.
  6. Jugamos un juego y eso es vivir en un tipo de sociedad, todo juego tiene sus reglas para ser jugado, en el momento en que dejas de usar esas reglas ya no estás jugando. Creo que se idealiza o se sataniza términos, ejemplo de ello es la ética, la ética son reglas de un juego para que este juego sea amistoso, si un partido de fútbol no tuviera reglas terminaría siendo un partido de box, lamentablemente... ¿Eso es porque no somos evolucionados?, somos evolucionados porque establecemos estas reglas, es una buena comparación decir que somos evolucionados con respecto a qué, ¿la naturaleza?, otra idealización. Hace unos días veía un documental acerca de los leones, donde las hembras presentaban a sus recién nacidos al resto de la familia, de esto dependía la sobrevivencia primera de los leones cachorros, ya que si la manada no era capaz de reconocerlos como consanguíneos los atacaban y les daban muerte. ¿De dónde sacamos la idea que los animales no se atacan entre sí? Otro documental, una hembra va con sus osesnos a cazar peces para su alimentación, la madre tiene que enfrentarse con todas sus fuerzas ante otros osos que no tienen ningún problema en atacarles para quitarles el alimento o simplemente para comérselos. Y así se podría seguir si me recordara de más documentales que realmente tengo que reconocer nunca me han divertido demasiado. ¿La anarquía es el mejor sistema? Venimos de ella... es como si siempre hubiera existido la forma de la sociedad. ¿¿?? Los animales viven en anarquía y todo se trata de comer y matar para sobrevivir. Entre medio tal vez jugar o practicar algo. Lo evolucionado sería que fuéramos hacia algo distinto de lo que ya hemos probado que no alienta nuestra consciencia. La ética, la moral, las reglas, las leyes son tan convencionales como el idioma, es como si se pensara que la evolución dependía de la invención del tenedor después de haber comido con la mano y después de mucho tiempo de olvido creer que lo que nos va a hacer evolucionar es volver a comer con la mano. Ninguna es la solución claramente.
  7. Hola, me gustaría conocer un poco la fuente desde la que extraes tu información. Algo que llama mi atención son los síntomas, ¿cómo uno de ellos puede ser la clarividencia? Entiendo que se pueda dar como "normales" imágenes que pueden ser alucinaciones causadas en el estado de sueño, pero eso no hace adivinar eventos futuros, ni tampoco esta capacidad está generalmente aceptada como algo real. El que esté en una lista de síntomas me parece un poco perturbador, porque es como un argumento que una vez escuché cuando hubo la noticia del "chupacabras" y un veterinario salió diciendo que habían sido perros. Otro veterinario, al que nadie ha agradecido su rectitud, su honestidad y su "sano y auténtico espíritu de conocer" dijo: ¡si un perro hace eso, es tan increíble como el chupacabras! Bueno, ¡si cuando una tiene parálisis del sueño puede volverse clarividente, la parálisis del sueño es tan asombrosa como cualquier experiencia paranormal!
  8. ¿Es correcto que aquí se diga intolerancia de la gente de izquierda?, creo que no era lo de izquierda lo importante aquí sino que el personaje fue un torturador y a un pariente de un desaparecido le daría igual el lado. Además no se puede entender como privado algo que es promovido desde una institución que pagamos todos con los impuestos, como es la Alcaldía. Por lo tanto no es privado sino público. Ese día se homenajeaba a alguien que fue violento y hubo violencia, ¿qué diferencia hay entre una y otra? Inclusive la primera fue peor. ¿Si se hace adoración de la violencia porqué quejarse de ella? ¿O la violencia tiene importancia si es para ciudadanos de primera y segunda clase? Se dice que cada cual puede homenajear lo que quiera y así mismo entonces cada cual puede protestar contra lo que quiera. Aquí no hay intolerancia, sino una visión conveniente de las cosas. Es como dicen hay personas que exigen hasta el último de sus derechos, pero se olvida completamente de sus obligaciones.
  9. No pertenezco a una religión. Creo en la relación directa entre el hombre y lo divino. Pero bueno, según mi creencia vivimos en un "eterno retorno". La vida en sí trata de aceptación. Sin que esto signifique que debemos aceptar "todas las circunstancias que nos toca vivir". En nuestra vida se enfrenta nuestra negación y querer revivir la felicidad pasada contra el aceptar que tenemos que seguir avanzando, creciendo, aprendiendo, teniendo nuevas vivencias, algunas buenas otras tristes, todas son necesarias para nuestro crecimiento. Pero ninguno sabe qué debe aprender, abandonar o desprogramar y es nuestra responsabilidad nuestra propia evolución. Ninguno sabe si en esta vida debe aprender a aceptar las circunstancias que vive o debe aprender a luchar por cambiarlas. Es una apuesta y cada uno apuesta por acertar, porque sino debemos volver a vivirlo nuevamente.
×
×
  • Create New...