Jump to content

buscandome

Warianos
  • Posts

    1,697
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    23

Everything posted by buscandome

  1. TENER MAITRI ES ALGO MÁS QUE TENER UNA BUENA AUTOESTIMA. vídeo de 6 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=aqOsQ-bmHNY En mi opinión, hay una excesiva cantidad de personas que no son capaces de llegar a aceptarse y amarse a sí mismas sin aplicar antes una larga y complicada lista de condiciones para poder hacerlo. El Amor Propio, el auto-respeto, y la Autoestima, se encuentran con grandes dificultades para instalarse en esas personas. En la Psicología Budista Tibetana existe una palabra perfecta para expresar el tipo de relación que uno ha de mantener consigo mismo: MAITRI. Se podría traducir como “amor incondicional hacia quien uno es”. INCONDICIONAL. Este matiz es importante y es imprescindible. Otra traducción o interpretación puede ser “bondad amorosa hacia uno mismo”. Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así tendrá su parte de mérito por lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  2. SUFRIMOS MUCHO… INNECESARIAMENTE. En mi opinión, las personas, en general, sufrimos mucho y casi siempre innecesariamente. Algunos sufren muchísimo y, además, muy a menudo. Sería muy bueno resolver este asunto del sufrimiento de un modo eficaz y definitivo. Llevo unos días fijándome en la gente con la que me cruzo por la calle. Algunos manifiestan claramente tristeza y hasta dolor en unos rostros apenados. No lo pueden negar y no lo pueden evitar. Otras personas son de “la procesión va por dentro”, porque hay que ponerse una cara “normal” para no preocupar o asustar a los otros, o porque está mal visto eso de no estar bien y casi es mejor ocultarlo. La gente sufre mucho. Me duele cada vez más saber que detrás de cada persona seria o triste hay una historia y que no es una historia satisfactoria o feliz. Quienes sufren necesita atención, cuidado, acompañamiento, amabilidad, generosidad, cariño, comprensión… No necesitan compasión ni lástima. No desean dar pena ni ser considerados unos desgraciados. En muchos casos simplemente desean seguir ensimismados en su proceso de duelo. En otros casos sufren como autocastigo, porque creen que todo lo que les sale mal o lo hacen mal merece un castigo –son reminiscencias de la educación infantil- y lo convierten en un autocastigo que es injustificado, innecesario y contraproducente. “El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”, decía Buda después de muchos años de meditación y observación. Si entendiésemos bien el dolor, lo que nos quiere decir con su aparición y presencia, comprenderíamos que no es necesario el sufrimiento, porque no es nada más que la prolongación artificial y apesadumbrada de un dolor no comprendido o no aceptado. El dolor no es un castigo: es un aviso y si entendiésemos bien esto comprobaríamos que solamente es una señal de que algo no va bien, algo requiere nuestra atención, algo no cuadra con nuestros principios o no ha sucedido como desearíamos. Si en vez de caer en la tentación inmediata de sufrir fuésemos capaces de quedarnos en la objetividad, en esa actitud de no perder la calma y la entereza y la ecuanimidad a pesar de lo que esté sucediendo, mantendríamos la ecuanimidad necesaria para comprender que lo mejor es no sufrir. El victimismo del sufrimiento no produce ningún cambio productivo. El dolor no tiene porqué lastimar obligatoriamente. Se puede quedar en un grado leve si la actitud que tomamos frente a su presencia es la de atención y su comprensión y no la de intento de rechazo o abatimiento. Evitarse el sufrimiento es un acto de Amor Propio. El sufrimiento no aporta nada positivo y sí mucho negativo. Es un juego masoquista en el que conviene no entrar. “El sufrimiento sólo es necesario hasta que te das cuenta de que es innecesario”, dice Eckhart Tolle. Y tiene razón. Y mientras antes llegue uno a la conclusión de que es innecesario antes se deshará de él. Todo sufrimiento es creado por la mente de uno mismo. Nuestra actitud ante lo que pasa es lo que convierte el mismo acto en pesaroso, feliz, triste, productivo o frustrante. El sufrimiento solo existe en nuestra mente. Estoy en contra de todas esas frases e ideas que hablan de alcanzar la purificación mediante el sufrimiento, de que para aprender hay que sufrir, de que quien bien te quiere te hará sufrir, o que las cosas se comprender mejor con dolor y con sangre. El Amor Propio es el mejor y más amable colaborador en la tarea de que el dolor se quede en su función de avisar y desaparecer naturalmente sin convertirlo en un martirio. Por tu propio bien, por tu estabilidad psicológica y emocional, por tu paz y bienestar, para tener una vida con más calidad, convéncete de la inutilidad del sufrimiento –que es algo que depende exclusivamente de ti- y no permitas que se entrometa en tu vida. Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  3. ¿CUÁNDO VAS A DECIR BASTA? En mi opinión, aplazamos con demasiada frecuencia la toma de algunas decisiones y soportamos, innecesaria e insatisfactoriamente, situaciones que deberíamos cortar radicalmente y sin demora. Cada persona tiene una retahíla de cosas que desea cortar, terminar, prohibir, o dejar… pero no lo hace –no lo hacemos-, esperando no sé qué… porque para ciertas cosas no existen los milagros y es uno mismo quien tiene que marcar el límite y controlar que nada ni nadie lo rebase. ¿Qué tienes tú por ahí pendiente de que digas ¡¡BASTA!! para que no se vuelva a repetir? Tómate tu tiempo para responder, y vuelve una y otra vez a la pregunta, porque seguro que te salen ahora, inmediatamente, algunas cosas, pero si te das tiempo y eres honesto, si te escuchas sinceramente, sin miedo, descubrirás que escondidas, algunas desesperadas y deprimidas, hay más de las que crees. Decir ¡¡BASTA!! es el inicio de una nueva etapa en la que no seguir manteniendo en activo aquello que no queremos mantener. Se necesita convencimiento, valentía, dignidad y amor propio, para pronunciarlo serenamente, de un modo asertivo, o con un grito que asuste hasta las piedras, para que algunas personas o algunas situaciones no nos sigan molestando. Decir ¡¡BASTA!!, en muchos casos es la llave de la libertad. Eso de ser mediocre o cobarde a la hora de defender los derechos propios nos condena a quedarnos en la insatisfacción, en la frustración de ver cómo sigue sucediendo en nuestra vida lo que NO queremos que suceda sólo porque no damos un golpe encima de la mesa, porque no decimos desde el corazón –o desde la rabia provocada por la insatisfacción- esa palabra que deja muy claro lo que significa: ¡¡BASTA!! No decirla, que es no defendernos y no ponernos a salvo, nos deja sin energía, insatisfechos, decepcionados, en un camino que nos aleja cada vez un poco más de nosotros mismos. Además, el hecho de aplazarlo te enoja contigo porque sabes que es algo que tienes que hacer y quieres hacer, pero… lo aplazas días y días, tal vez años. ¿No te sientes mal ahora al leer esto?, ¿reconocerlo es una bofetada directa a tu dignidad?, ¿vas a proponerte ahora mismo hacerlo ya?, ¿no ha sido ya suficiente?, ¿hasta cuánto y hasta cuándo estás dispuesto a tolerar lo intolerable?, ¿es correcta la cortesía con los otros cuando se convierte en auto-agresiva?, ¿vas a seguir quedándote con lo que te hace daño? Nos imponen y nos auto-imponemos muchas cosas que requieren un ¡¡BASTA!! contundente y cada uno sabe cuál es su caso: preocupaciones por los otros, presiones de todo tipo, ritmo de vida, quedar bien, no atreverte, ponerte excusas… si estás metido en algo que no crees merecer… ¡¡BASTA!! Sólo hace falta juntar un poco de dignidad y un poco de Amor Propio y con ellos, añadiéndoles un poco de asertividad, empezar a decir o gritar, sin cargo de conciencia, ¡¡BASTA!! ¿Vas a empezar ya? Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales
  4. LOS PASOS QUE NO TE ATREVES A DAR, TAMBIÉN DEJAN HUELLA. vídeo de 7 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=MtZky3RzNck En mi opinión, tenemos miedo a tomar algunas decisiones porque nos ronda con insistencia la creencia de que nos vamos a equivocar al hacerlo. Ya tenemos experiencias anteriores en las que nos hemos equivocado y sabemos que lo que viene después no es nada agradable porque reiniciamos el proceso de auto-sabotaje recriminándonos nuestra inutilidad, refregándonos todos los errores anteriores –que en nuestra mala opinión son muchos-, menospreciándonos en un ataque directo y brutal a nuestra Autoestima, reprochándonos por esto de tener la edad que tenemos y seguir siendo bastante inútiles a la hora de tomar las decisiones importantes y a veces hasta las más sencillas. Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  5. ¿PUEDES CAMBIAR A LAS PERSONAS QUE TE RODEAN? En mi opinión, esta frase que he encontrado, o que me ha encontrado, que aparenta ser solamente un juego de palabras que se contradicen, encierra en su aparente simpleza una lección que bien aplicada puede marcar un antes y un después en la relaciones. NO PUEDES CAMBIAR A LAS PERSONAS QUE TE RODEAN, PERO PUEDES CAMBIAR A LAS PERSONAS QUE TE RODEAN. Te recomiendo una parada antes de seguir leyendo, un tiempo para la reflexión, para que encuentres con claridad el significado que le quiso dar quien la escribió y que, si la comprendes, le dediques otro tiempo para que pienses en las personas que te rodean, sobre todo esas que no son de tu agrado, y compruebes el lugar que les das en tu vida y cuánto y cómo eso te perjudica. Hay otra versión de la frase, una matización por si aún no has descubierto el sentido: NO PUEDES CAMBIAR A LAS PERSONAS QUE TE RODEAN –no puedes cambiar su modo de ser y actuar-, PERO PUEDES CAMBIAR LAS PERSONAS QUE TE RODEAN –pero puedes quitarlas y poner otras distintas en su lugar-. No puedes cambiar a quien está a tu lado, pero puedes eliminar a quien no quieres tener a tu lado. Puedes ser selectivo y cambiar el entorno social indeseado. Los orientales, con más sutileza y poesía dicen: “Es imposible evitar que los pájaros vuelen sobre tu cabeza, pero puedes evitar que hagan nidos en tu cabeza”. También dicen: “Si no puedes cambiar tu entorno, cambia de entorno. No es culpa del árbol que el sol no brille en tu rostro, es tu culpa por pararte en su sombra”. La frase del título tiene dos tiempos: el primero de la comprensión y el segundo de la aplicación. La segunda parece más complicada que la primera. Somos capaces de detectar a esas personas, pero… ¿somos capaces de sacarlas de nuestra vida? Es posible que algunas de las que detectemos que no nos convienen sean inevitables en nuestra vida. En este caso parece que sólo queda la opción de conseguir que no nos afecten, no darles el poder de que nos perjudiquen y afecten. O sea, no tomárselo como algo personal. Darse cuenta del perjuicio que nos causa algo o alguien no tiene utilidad si después no hacemos lo que corresponda para resolverlo y evitarlo. Darse cuenta es un primer paso que, obligatoriamente, debería continuar con lo siguiente, que es la acción. Cambiar hábitos, compañías, pensamientos, actitudes… es nuestra responsabilidad desde el momento exacto en que somos conscientes. Hasta que uno se da cuenta se puede amparar en la excusa del desconocimiento, pero cuando ya lo sabe… uno se queda sin excusas. Eliminar todo lo que resta y añadir todo lo que suma. Así se puede resumir cómo debería ser a partir de ahora. Esto merece atención, decisiones y acción. Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  6. DEJAR IR En mi opinión, algunas de las cosas que más nos cuestan a los humanos están relacionadas con eso de soltar y dejar ir, de perder, de liberarse de algo, de una atadura o un apego, de un bien material o un recuerdo. Parecemos acaparadores con el Síndrome de Diógenes que acumulamos –o pretendemos acumular- sin medida, todo aquello que nos sea placentero… incluso en ocasiones también nos aferramos al sufrimiento y no lo dejamos desvanecerse y desaparecer. Dejar ir no significa darse por vencido, sino aceptar que hay cosas que NO pueden ser. Reconocerlo y aceptarlo así es signo de madurez. Dejar ir, en los casos en que hay dolor por medio, es un acto de Amor Propio para que haya paz en el alma. Es el modo de no llevar una pesada carga que solo sirve para hundirse más. SOLTAR, PERDONAR Y DEJAR IR ES SABIDURÍA PURA. Dejar ir es reconocer que algunas cosas han formado parte de tu vida, para bien o para mal, pero que ha llegado el momento en que ya han terminado su tarea y tienen que desaparecer. Hay cosas que tienen su misión en nuestra vida, pero una vez que ya la han cumplido pretender retenerlas es contraproducente. Recuerda: vaciarse para poder volver a llenarse de otra cosa. Hay que dejar ir todo lo que sabemos que no nos beneficia: la culpa, el enojo, el sentimiento de ausencia dolorosa, lo que no compensa, el amor cuando ya no es amor… cualquier apego o atadura nos resta libertad y nos causa sufrimiento. SI QUIERES VOLAR, RENUNCIA A TODO LO QUE TE PESA. Dejarlo ir es liberarnos. Aceptar que alguien –o algo- ya no forman parte de nuestro Camino y dejarlo ir, sin que quede ningún tipo de atadura, es una muestra de dignidad personal. Atarse al dolor o al sufrimiento es un error. “Lo que no dejas ir, lo cargas. Lo que cargas, te pesa. Y lo que te pesa, te hunde”. Nos conviene aplicar ese arte de soltar, perdonar y dejar ir. En muchas ocasiones la felicidad comienza justo en el instante en que dejamos ir algo que nos está perjudicando. “EL DOLOR TE DEJARÁ CUANDO LO DEJES IR”. “Retener es creer que sólo existe el pasado, dejar ir es saber que hay un futuro”. “El punto no es aprender a dejar ir a la gente, sino aprender a dejar ir el pedazo de ti que se quedó con ellos.” ¡Qué belleza de frase!, ¡y cuánta verdad contiene! Es lo que nos pasa cuando tenemos que desprendernos de alguien a quien queremos o quisimos. Se nos va una parte nuestra porque se había convertido realmente en una parte nuestra. “A veces hay cosas en nuestra vida que no están destinadas a quedarse”. Y es mejor no aferrarse a falsas ilusiones y despedirnos de ellas y dejarlas ir. Es más optimista Deepak Chopra y certero cuando dice: “En el proceso de dejar ir perderás muchas cosas del pasado, pero te encontrarás a ti mismo”. Puedes dejar ir todo y perderlo y no pasa nada. LO ÚNICO QUE NO DEBES PERDER ES… A TI MISMO. Sé honesto en eso. Cuídate. Ponte a salvo. Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  7. vídeo de 7 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=RM09BRvOb4g (Producimos 60.000 pensamientos al día, de los cuales el 80% son acerca de nosotros mismos, y la mayoría de ellos son negativos, repetitivos y del pasado.) Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  8. ANTES Y DESPUÉS: LA MUERTE Y LA VIDA. En mi opinión, está muy acertada esa parte de la Mitología Noruega, o de la imaginación de los antiguos noruegos, que afirma con toda la razón que: Antes de muerte, existió la vida. Antes del mañana, existió el ayer. Antes del todo, existió la nada. Antes de todo eso, existió el caos. No puedo ni debo compartir las reflexiones que me han surgido en mi caso de la lectura de este texto, porque las experiencias son imposibles de trasplantar de una persona a otra, de una mente a otra, de un corazón a otro. Para las personas que están un poco más avanzadas en su Proceso de Desarrollo Personal es razón suficiente como para comenzar una indagación en el Cosmos, o en la Luz, o en esos Archivos Akáshicos donde dicen que se encuentra la suma y el total de toda la sabiduría que han ido acumulando las encarnaciones anteriores, o también puede acceder a algo más cercano y que posiblemente contenga toda la información necesaria: en su interior. Lo que a mí me dicen me lo dicen para mí. Tus voces, tus respuestas, tus elucubraciones serán, sin duda, distinta de las mías. Las mías son para mí, las tuyas para ti. Te invito a que te arriesgues a dejar que esas reflexiones tan lúcidas penetren dentro de ti y se expandan por tu Universo Interno buscando y encontrando. No hay muerte sin vida, y esto le dice mil cosas a quien sabe escucharse. O más de mil cosas, porque hay que hablar y hablarse de la muerte sin miedo porque eso va a llevar a hablar de esa VIDA que hay antes. Existirá un mañana porque antes hubo un ayer –un pasado- y hoy hay un presente. Ambos son necesarios para acceder al mañana. Nuestra presencia CONSCIENTE en cada presente es IMPRESCINDIBLE. Existió la nada y sobre esa nada se construyó el Todo. Así se edifican nuestros pensamientos y proyectos, los planes y el futuro: sobre el presente donde estamos. El caos es necesario –a veces, no siempre- para sentir la necesidad o el deseo de instaurar el orden y la coherencia. El caos es necesario, por lo menos, para darse cuenta de que se está en una desorganización y un desbarajuste y que eso no es lo que se desea. El caos nos recuerda la añoranza o la necesidad de la paz y del equilibrio. La calma interna –tan inaccesible como verdadera- es nuestra aliada, nuestro punto de apoyo desde el que comenzar cualquier embate. Antes estuvimos, ahora estamos, después no estaremos. El presente es breve y fugaz, imposible de atrapar. El momento lo contiene todo. No hay que instalarse en el pasado ni en el futuro: en ellos no está la vida. Vivimos contra reloj aunque no nos damos cuenta, porque nuestro reloj corre hacia atrás. A nuestros calendarios les quedan cada día menos hojas. Lo ya pasado crece, lo porvenir cada vez abulta menos. Estar en el pasado o en el futuro nos impide estar en el presente. Crear un mal presente por nuestra desatención construye un pasado del que después nos arrepentiremos. Si nos estamos aquí y ahora, después nos recriminaremos preguntándonos “¿dónde estuve entonces?”. La vida, además de vivirla hay que reflexionarla. El Tiempo de los Arrepentimientos nos acecha y puede llegar a ser dolorosamente cruel. Recuerda…se vive hoy: ni ayer ni mañana. Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  9. CADA DÍA ME HE ALEJADO MÁS DE MÍ vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ZE4JqVI7kQw En mi opinión, sin darnos cuenta, cada uno de nosotros nos hemos ido alejando un poco más de quien realmente somos. A estas alturas de la vida, casi todos nos hemos dado cuenta de que no estamos siendo “nosotros mismos”. Y también sabemos que no encontramos una respuesta clara y definitiva cuando nos preguntamos quiénes somos. Un caos. Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  10. NO PERMITAS QUE NADA NI NADIE TE HAGA DAÑO En mi opinión, preservar no es solamente otra palabra más, sino que es un concepto y una filosofía de vida, una demostración de Amor Propio y auto-respeto, un impecable principio por el que regirse y que acatar por los otros y por uno mismo. Según el diccionario es “proteger, resguardar anticipadamente a alguien o algo, de algún daño o peligro”. Es protegerse, ponerse a salvo, evitarse cualquier daño o peligro. En todo el artículo me voy a referir siempre al daño moral, psicológico, en la dignidad, en aquello que es impalpable, y no me referiré al daño corporal físico. El hecho de ser humanos y tener sentimientos se convierte en un inconveniente para resguardarse de los daños emocionales, que son bastantes incontrolables ya que no se rigen por la consciencia y la razón. Para evitar eso se requiere un buen entrenamiento mental para aprender a evitar que el primer contratiempo nos impacte y golpee directamente en la parte más difícil de proteger, que es la mente con las consecuencias que eso conlleva. Es conveniente crear y aplicar una especie de control que se convierta en un filtro que tengan que atravesar los sentimientos y las emociones antes de golpear directamente en el corazón. La mayoría de las tragedias, y prácticamente todos los conflictos o problemas, pueden pararse en la mente y con la mente y no dejar que pasen de ahí cargados con todo su sufrimiento. Todos hemos pasado por cosas que nos parecían muy graves mientras ocurrían, y que nos aportaron un daño contundente en aquel momento, pero más tarde hemos podido comprobar que no eran tan graves ni tan insoportables y que podríamos haberlas evitado si no nos hubiésemos opuesto a ellas. Nuestra oposición a aceptar la realidad, aunque no nos guste, es una proveedora de daños, dolores y sufrimientos. No permitas que nada ni nadie te haga daño hace referencia a algunas cosas que son intolerables pero que las toleramos a pesar del daño que nos causan. Tal vez sea ya el momento de plantarse y decir basta. ¿Por qué seguir tolerando a las personas y cosas que nos hacen daño?, ¿y para qué?, ¿por qué seguir permitiendo las agresiones físicas o verbales, los desprecios, las faltas de respeto, el ninguneo, el daño innecesario y cruel?, ¿por qué consentir que las emociones nos sigan perjudicando?, ¿por qué permitir que los sueños incumplidos nos martiricen y no hagamos algo para conseguirlos?, ¿por qué no evitar el daño moral que nos provocan las insatisfacciones que seguimos manteniendo?, ¿por qué nos maltratamos y hacemos daño desatendiendo el cuerpo y la salud? A estas preguntas puedes añadir todas las que se te ocurran. Además del daño intenso y muy notable, hay otros dolores que son más sutiles pero igual de nocivos: - cuando no somos capaces de decir que no y con ello nos perjudicamos, - cuando tomamos decisiones que benefician a otros pero nos perjudican a nosotros, - cuando nos auto-culpabilizamos o nos auto-castigamos, - cuando no nos cuidamos ni nos damos caprichos o cosas que son de nuestro gusto, cuando permitimos que nuestro ego se sienta herido y nos lo tomemos coma algo personal, - cuando dejamos nuestra felicidad en manos ajenas o no nos amamos… Cada uno se auto-agrede de un modo distinto, pero hay algo en común en todos los casos: es nuestra desatención a nosotros mismos lo que nos perjudica; sin querer o sin darnos cuenta, también nosotros nos hacemos daño. No permitas que nada ni nadie te haga daño. Preservarte. Ponerte a salvo. Evitarte el dolor y el sufrimiento. Son tareas importantes que merecen toda tu atención. Este es un asunto del que se puede aprender mucho si se revisa con atención y se extraen buenas y beneficiosas conclusiones. Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  11. DEJARSE ENCONTRAR POR DIOS Es una reflexión y es recomendable escucharla en un estado de relajación para prestar más atención. https://www.youtube.com/watch?v=Pn_V3GM8rzU Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  12. SI YO HUBIERA… En mi opinión, este es uno de esos principios de frases que se repiten bastante en nuestro interior y que nos dejan casi siempre un sentimiento de desazón que invita a no volver a repetirla; sobre todo cuando tenemos uno de esos días que son introspectivos, o simplemente malos, en los que algo se nos ha revuelto y hemos sacado a la luz nuestra lista secreta de arrepentimientos y remordimientos. Si yo hubiera es uno de los inicios más tristes para cualquier frase porque lleva implícito el dolor y el remordimiento y el disgusto y una gran porción de pena. Todo lo que acompañe a esa frase estará teñido de pesar y tal vez esté regado por alguna lágrima. En esa frase el arrepentimiento está presente y duele. Hay un reproche de uno mismo hacia uno mismo y es un reproche en el que no están el perdón ni la comprensión; sólo está una rabia inconsolable por lo que pudo haber sido y no fue. Hay bastantes cosas por las que ahora nos quejamos con ese si yo hubiera, porque a veces hacemos cosas –o no las hacemos- sin darnos cuenta de la trascendencia real –presente y futura- de esas decisiones; tal vez las hicimos porque no encontramos otra opción en ese momento, o porque estábamos convencidos entonces de que era lo mejor, o porque no había otra para elegir, pero entonces era entonces y no ahora. Con la experiencia que acumulamos en este momento, o a la vista de los resultados de aquella acción o inacción, es fácil juzgar al de entonces… pero no es justo. Si entonces hubiésemos sabido lo que sabemos ahora hubiésemos actuado de otro modo, pero… y esto hay que tenerlo muy claro, aquello es pasado y ahora es presente. Si detrás de ese si yo hubiera no hay respeto hacia uno mismo y no hay voluntad de aprendizaje –y sólo hay crítica o castigo- puede ser una idea nefasta completar la frase. A la vista de los “errores” lo mejor es aprovechar el aprendizaje que cualquier experiencia aporta y comprenderla bien para no repetir lo que no se quiera repetir. En muchos casos posiblemente ahora sería muy diferente si yo hubiera tomado otra decisión, porque ahora estamos viendo los resultados… y no nos gustan. Tomar una decisión implica renunciar a las otras posibilidades, para lo bueno y para lo malo, y en muchos casos no queda la opción de hacer cambios sobre lo pasado y hay que aceptarlo como fue. “El arrepentimiento por las cosas que hicimos puede atenuarse con el tiempo; es el arrepentimiento por las cosas que no hicimos lo que es inconsolable”. “Hay que arriesgarse sin miedo a caerse, porque el dolor se cura con el tiempo, pero el arrepentimiento permanece para siempre”. Hemos de comprender y aprender que la próxima vez que nos encontremos en un dilema sobre hacer o no hacer, decir o no decir, hay que ser valiente y atreverse; hay que evitar que quede la posibilidad de que más adelante un día lleguemos a lamentarnos con un si yo hubiera… Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  13. CÓMO CONTROLAR LA MENTE. vídeo de 7 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=JxWbA4mHVpA En mi opinión, la tarea de conocer el funcionamiento de la propia mente es una de las labores más provechosas que uno puede emprender. Y, sin duda, y como ya habrás podido comprobar por ti mismo, una tarea muy conveniente. En realidad, afinando un poco más, no solamente es provechosa sino que es imprescindible. Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  14. LA INTROSPECCIÓN ES OBLIGATORIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO PERSONAL. En mi opinión, la introspección es una de esas cosas maravillosas de las que podemos disponer… y que no aprovechamos. La definición de la palabra dice que es la “mirada interior que se dirige a los propios actos o estados de ánimo”. ¡Qué maravilla! ¡Qué miedo!, pensarán algunos. Es una de esas cosas que uno sabe que son provechosas y que hay que hacerlas aunque sea envalentonándose mucho y obligándose mucho, porque no siempre es agradable eso de mirar en el interior ya que sabemos que nos vamos a encontrar con cosas que no nos van a gustar. Hay cosas que parece que donde mejor están es encerradas en un secreto o en un caritativo olvido. Pero al mismo tiempo… ¡qué bien suena eso de una mirada interior! Es una tentación y un rechazo al mismo tiempo. “¿Qué voy a encontrar que no conozca ya?, no creo que vaya a encontrar algo que me guste”. Con este convencimiento en la mente… ¡qué fácil es renunciar! Hay otra definición más amplia: “OBSERVACIÓN que una persona hace de su propia CONCIENCIA o de sus estados de ánimo PARA REFLEXIONAR SOBRE ELLOS”. Esta definición ya nos sitúa mejor: no se trata sólo de mirar sino también de observar; observar la conciencia, que es esa jueza insobornable que todos llevamos en el interior, que es la vigilante objetiva que se da cuenta de las cosas tal como realmente son. Darse cuenta de la verdad que tenemos y que somos. Entrar para ver, no entrar para autoengañarnos o para autojustificarnos. Entrar para reflexionar sobre todo aquello que encontremos; no para juzgar, no solamente para criticar, no para acusar, no para victimizarse, no para frustrarse. Si no se reflexiona honestamente sobre lo que se encuentra en el interior, mirar es una tarea inútil y contraproducente. En la introspección se remueve todo: se miran los pensamientos y los sentimientos con el único objetivo de auto-conocerse más y mejor. Se trata de percibirse a uno mismo tal como es para comprenderse mejor, para aplicar después las observaciones que se hagan en este ejercicio de abstracción. Se trata de un trabajo que uno elige voluntariamente para su propio Desarrollo Personal, así que hay que contar con que se van a remover muchas cosas cuando uno se enfrente a esos demonios que todos llevamos dentro (demonios creados por nosotros mismos, o también lo que algunos denominan como la sombra); se va a remover el pasado y todo lo que tenemos almacenado acerca de él, tanto lo agradable como lo poco o nada agradable, por lo tanto hacen falta valentía y sinceridad. La auto-crítica, hecha desde el amor pero con imparcialidad, puede ser dura, pero es necesario atravesar lo que sea hasta llegar hasta la máxima sinceridad y la máxima pureza, allá donde está nuestra esencia, que es posible que esté muy escondida y afectada. Conviene tener una lista de las cosas que se quieren revisar, y centrarse en ellas, porque si no se hace así la mente nos va a hacer alguna de sus jugarretas huyendo de la dureza del enfrentamiento, divagando por asuntos menos duros y más placenteros. Con la práctica se mejora notablemente, así que hay que persistir día a día para alcanzar los mejores resultados. Si no hay una directriz de lo que se pretende observar es muy posible que no se alcancen los objetivos. Desde un estado de relajación o meditación es más fácil la introspección. La introspección no requiere de un lugar con inciensos y oscuridad, ni una postura yóguica, ni un retiro espiritual, si bien es cierto que el yoga, la meditación o el mindfulness ayudan a hacer mejor la tarea y propician el acceso a la autoconciencia. De hecho, conviene aprender a hacerla en los momentos exactos en que nos ocurren las cosas porque en entonces es más fácil y directo contactar con los sentimientos y las emociones, si bien luego, en calma y con tiempo, se puede volver a hacer otra introspección profunda. Está a tu alcance. Es sencilla –al principio no tanto-. Es útil y enriquecedora. Es una herramienta grandiosa y gratuita. Será bueno que la utilices más. Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  15. ¿QUÉ QUIERO PARA MÍ? En mi opinión, las personas nos enfrentamos a veces a preguntas cuyo origen desconocemos pero que se forman y manifiestan desde nuestro interior, sin duda como reclamación por alguna inquietud a la que no le prestamos la atención que requiere y merece. Si alguien se hace esta pregunta es porque ha contactado con una parte profunda de sí mismo. Por supuesto que la pregunta no se refiere a qué se quiere en cuanto a cosas materiales que se pueden comprar, porque esa pregunta, incluso con las mismas palabras, quien la hace es el ego. Y el ego se conforma con cosas materiales de fácil acceso a quien tiene dinero. La pregunta a la que me refiero la hace el Ser Interno. La hace el Alma, la hace la parte Divina, se hace desde la trascendencia. Hay algo que se desea, que se siente que se necesita, que se hace casi vital aunque no se sepa concretarla. Es algo más que este pasar los días uno tras otro en un desfile derrochador de tiempo de vida. Es un deseo de algo más que pasar por este mundo sin dejar huella y no me refiero a dejar huella en la fama y la posteridad sino a satisfacer una inquietud que se podría denominar como espiritual. A veces uno cree estar bien, parece que las cosas van saliendo de un modo satisfactorio; no se tienen preocupaciones graves y la cabeza está a flote. Pero no… sigue latente esa inquietud, ese desasosiego que no se calma con distracciones y regalos. Hay una ansiedad espiritual, una necesidad de otra cosa que permita estar en paz interior. Por eso surge espontánea la pregunta: ¿qué quiero para mí? Ni uno mismo comprende la pregunta del todo aunque intuye que está bien hecha. Así es como ha surgido y no de la mente sino del Ser. Es el Ser quien pregunta, quien quiere, pero qué quiere... ¿paz?, ¿el auto-encuentro tan anunciado y esperado?, ¿la Iluminación?, ¿deshacerse del ego?, ¿lograr que el sufrimiento externo no afecte? ¿Qué quiero para mí?, esto es lo que hay que preguntarse. Y en seguida la mente se entrometerá pretendiendo responder a una pregunta que no le han hecho a ella. No quiere comprender que la pregunta surge de dentro y se contesta desde dentro. Las palabras no respetan que esto no es un diálogo a varias bandas sino un soliloquio en el que no se admiten intromisiones. Y ahí reside parte de la dificultad porque parece que no sabemos comunicarnos con nosotros mismos sin palabras. Tal vez esta pregunta sea para responderla sin palabras, para que sean los sentimientos quienes intervengan mudos, para que uno sienta y no piense, porque no es una pregunta para un “mí” que es el personaje o el yo o es el ego, sino que es una pregunta para el Alma y desde el Alma. Uno llega a darse cuenta de que es muy posible que la pregunta esté mal formulada, aunque parece irreprochable. Si hay un “mí” en la pregunta hay un ego en la pregunta. Entonces… ¿por qué otra pregunta cambiarla?... no sé… ¿qué anhela el Ser?, por ejemplo. Esta pregunta es de respuestas lentas que van apareciendo poco a poco. Sin palabras. Si uno pone voluntad en satisfacer esta inquietud comprobará cómo a medida que insiste van sucediendo cosas, como si el Universo colaborase para que sucedieran; van apareciendo personas, sensaciones, claridad, comprensión; uno siente que se aleja de quien está siendo –o quien ha sido hasta ahora- pero, en cambio, se siente más él mismo que nunca. Las respuestas se reflejan en el modo de ver y VIVIR la VIDA. No se nota de un día para otro, pero los demás se dan cuenta y uno mismo se da cuenta cuando se mira unos meses atrás. Las cosas que suceden se ven de otro modo distinto. ¿Qué anhela tu Ser? ¿Te atreves a preguntártelo? ¿Te lo concederás cuando lo averigües? Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Gracias.
  16. ¿TIENES MIEDO A TOMAR DECISIONES? ¿NO SERÁ QUE A QUIEN TIENES MIEDO ES A TI? (El problema de tener que tomar decisiones) vídeo de 8 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=5KGqryhBzew En mi opinión, a muchas personas les cuesta mucho trabajo tomar decisiones y las aplazan todo lo que pueden –a veces, incluso hasta que ya es demasiado tarde-, porque cada vez que toman una decisión que después demuestra que no ha sido acertada… Bufff… ¡lo que viene después!, ¡qué miedo y qué insoportable! ¿Tú eres una de esas personas? Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  17. ¿QUÉ PUEDO MEJORAR DE MÍ? Preguntarse cosas sobre sí mismo, lo que sea y todo, es una buena y sana costumbre que ha de hacerse de un modo natural y habitual y desde un estado muy objetivo y sereno. ¿Cómo puedo averiguar qué puedo mejorar de mí? Este es un ejercicio de sinceridad y honestidad, una toma de contacto sin temor con la realidad que somos, una búsqueda de la respuesta correcta aunque sea una respuesta que no nos guste. El autoengaño y la justificación no son bienvenidos en este proceso. PUEDE VER EL VÍDEO EN ESTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=RopP6bNNWj0
  18. CUÁNTAS COSAS HE HECHO DESDE QUE NACÍ. En mi opinión, esta frase cambia totalmente su sentido si se escribe entre signos de exclamación o se escribe entre signos de interrogación. ¡CUÁNTAS COSAS HE HECHO DESDE QUE NACÍ! Cuando se exclama, uno mismo se asombra de todas las cosas que ha ido haciendo a lo largo de su vida; tras la sorpresa por la cantidad de cosas que se recuerdan –las que se han olvidado son muchísimas más-, uno puede llegar a tomar consciencia de lo larga que es la vida aunque a veces parezca corta. Si uno se permite ir más allá y no se conforma con el descubrimiento inicial, hasta puede aprovechar para hacer un balance del tiempo vivido en el que se cuele otra reflexión: la de que cada día queda menos tiempo de vida y lo que queda debería aprovecharse con más intensidad. Es una buena ocasión para darse cuenta de la maravilla que es poder tener vida y estar en este mundo. Sería bueno que una sonrisa acompañase ese tiempo de recuerdos. ¿CUÁNTAS COSAS HE HECHO DESDE QUE NACÍ? Si uno lo plantea como pregunta, es posible que sea con tono reflexivo y es muy posible que haya incluidos algunos reproches, porque puede ser que uno mismo se esté recriminando porque no le parecen suficientes o porque le parece que hay muchas que no han sido acertadas. En cualquier caso, se plantee como se plantee, admiración o pregunta, hay que respetar unas condiciones que considero indispensables. La primera es que haya objetividad, porque es muy posible que uno sea demasiado permisivo consigo mismo y no afronte la responsabilidad frente a los desaciertos -actuando entonces irresponsablemente- y no le habrán servido de nada los malestares, las rabias, y los auto-reproches; también puede suceder exactamente lo contrario y también será irresponsable, porque si uno es excesivamente exigente consigo mismo, demasiado rígido y riguroso, nada amable y amoroso, no será capaz de apreciar lo positivo que haya entre lo negativo y no estará siendo honesto ni justo. La segunda cosa es que haya buena voluntad en la pregunta, que la intención sea constructiva, que no se vaya uno al victimismo pero que tampoco se ensañe consigo mismo y aproveche ese momento para sacar a la luz todos los trapos sucios que tenga en contra suya. La tercera cosa es darse cuenta –esto va un poco más allá de ser objetivo- y tomar consciencia, verse a sí mismo y su vida, y ver el lugar que ocupa uno mismo dentro de su vida –esto es realmente interesante- y las posibilidades y beneficios que tiene esto de estar vivo. La cuarta cosa es aceptar todo lo que se ha descubierto y visto en los pasos anteriores, porque es la realidad. Es lo que hay y negarlo es absurdo. Así que entonces toca establecer un nuevo Plan de Vida, o hacer modificaciones en el actual, añadir o restar cosas, llevar la VIDA a un modo de ser y actuar que nos cause verdadera satisfacción. VIVIR es lo que venimos a hacer a la vida. Es nuestra tarea. Y hay que hacerlo lo mejor posible. Ese hacerlo mejor solo se consigue desde la consciencia, lo que nos lleva a deducir que una de las primeras decisiones de cara a la reconstrucción y el desarrollo es SER MUY CONSCIENTES DE LA VIDA, del papel que representamos en ella, y estar plenamente presentes en este milagro que es VIVIR. Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Gracias.
  19. VIVIR MAL LA VIDA. vídeo de 6 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=Iibr4HNPbxQ En mi opinión, tenía mucha razón Séneca cuando dijo: “No es que tengamos poco tiempo, sino que desperdiciamos mucho” Estamos muy ocupados en HACER NADA mientras que el tiempo de vida que nos ha sido concedido va transcurriendo a un ritmo estricto tanto si estamos pendientes como si estamos absurdamente distraídos de la hermosa delicia de vivir y estamos malgastándolo. Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  20. CUANDO LOS OTROS NOS DESILUSIONAN. vídeo de 5 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=H75ej5zBbWk En mi opinión, eso que he escuchado tantas veces contar a muchas personas quejándose con respecto al asunto de cuánto les desilusionan los otros, puede estar influenciado por las propias decepciones personales, así que puede que quien lo diga tenga “su” razón, pero tal vez no tenga la ecuanimidad suficiente para verlo con la objetividad necesaria. Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  21. LO DIFÍCIL ES Lo difícil es sobrevivir a los propios errores, mirarse al espejo sin temblar, huir o llorar, revisar la propia vida y aceptarse con todas las equivocaciones, aceptar los dolores sentidos y los dolores causados, y la consciencia que nada calla ni se deja sobornar. Lo difícil es perdonarse y seguir adelante, ser honesto y no eludir la responsabilidad de las cosas –muchas- que se hicieron mal, darse ánimos cuando no se tienen por ninguna parte ánimos para darse. Lo difícil es ser Humano, tan débil o tan confuso, tan creador de errores, y tan digno de lástima y de consuelo. Francisco de Sales
  22. CÓMO ACTUAR ANTE LOS CONFLICTOS.vídeo de 7 minutos:https://www.youtube.com/watch?v=wcTlTmSG6IQEn mi opinión, todas las personas hemos atravesado y atravesamos conflictos personales; con mayor o menor intensidad, en más o menos ocasiones, con efectos más leves o más demoledores… pero todos los hemos padecido.“Vivir es conciliar contradicciones”, dice con mucha razón Guy Brackman.Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  23. ¿QUÉ ES SER UNO MISMO?vídeo de 7 minutos:https://www.youtube.com/watch?v=8PPzIf3UcQcEn mi opinión, ese consejo de “Sé tú mismo”, tan bien intencionado y que suena tan rotundo, tan definitivo, tan claro, que parece la panacea de todos los males y la solución de todos los problemas, y que nos lo dicen de vez en cuando, es poco más que una frase rimbombante, petulante y pretenciosa, pero vacía de utilidad práctica.SI NO SÉ QUIÉN SOY YO MISMO… ¿CÓMO VOY A SER YO MISMO?Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  24. PRESERVARSE (Ponerse a salvo)vídeo de 8 minutos:https://www.youtube.com/watch?v=rnODRyEOzZ4En mi opinión, no nos preparan para vivir la vida. Y es imprescindible partir de la comprensión, profunda y con total claridad, de este principio, de esta certeza tan rotunda, porque eso nos debería quitar la responsabilidad de algunas de las decisiones erróneas que hemos tomado y de aquellas situaciones de nuestra vida que después se ha demostrado que no fueron acertadas.Si le ha gustado este vídeo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he cumplido mi parte del trabajo haciéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte del mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
  25. ES MEJOR NO TENER ASUNTOS PERSONALES PENDIENTES. En mi opinión, es muy conveniente no tener asuntos personales pendientes de resolver, porque nunca sabremos si más adelante tendremos la oportunidad de resolverlos o no. En una conversación reciente sobre padres tuve que contar que yo no pude conciliarme con el mío, que no propicié –y no se dio- la ocasión de hablar con él de todo lo malo y nada bueno que me había hecho sentir, de cuánto vacío y cuánto dolor me había creado, de la carencia que siempre tuve de un padre normal y no un padre ausente como siempre lo fue él. O sea que es un asunto pendiente y pendiente quedará. Cuando nos ha surgido un conflictivo con alguna persona se nos presentan diferentes opciones que van desde el olvido –que solo es realmente válido si se olvida el hecho y se borra también la secuela que dejó- hasta el afrontamiento directo y con aire conciliador; desde el odio eterno –que posiblemente nos perjudique más a nosotros que al otro- hasta la comprensión y el perdón. En cualquier caso, parece que la mejor opción es dejarlo resuelto. Algún día nos marcharemos de este mundo y esta vida y será mejor no dejar asuntos sin resolver. No me estoy refiriendo a que haya que resolverlo solamente para no acumular más karma y no dejar más asuntos pendientes para la próxima encarnación –que no todo el mundo está de acuerdo en que exista el karma ni las reencarnaciones-, sino que hay que dejarlo todo concluido en ésta y que no se trata sólo del otro -con el que tengamos el conflicto- sino de nuestra propia conciencia que prefiere resolverlo. Una Paz Interior que se refleje en una Paz Exterior: esto es lo que se pretende al resolver los asuntos pendientes. No se trata de tener o no tener cuentas pendientes con el otro, se trata de no tener cuentas pendientes con uno mismo. Este es un asunto de la conciencia, que no se encuentra cómoda cuando hay algo pendiente de resolver, cuando queda algún rastro de insatisfacción por algún acto que no se amolda a lo que uno es o quiere ser. Es muy posible que todos tengamos alguna conversación pendiente de iniciar o pendiente de concluir; que todos tengamos ese runrún interno de “tenía que haberle dicho… tenía que haber hecho…”. También es muy posible que padezcamos la insatisfacción de no haber ofrecido disculpas por algo que hicimos, por algo que no dijimos, por algo que se quedó a medias, por una mala actuación, o por unas palabras dichas desde el despecho. Es muy posible que todos tengamos callados unos arrepentimientos y escondidos unos pesares de los que nos gustaría deshacernos hablando con aquella persona con la que no actuamos bien. Resulta imposible volver atrás y cambiar las cosas con las que perjudicamos a otros, pero siempre es posible manifestar nuestro sentimiento o arrepentimiento. Eso no va a cambiar históricamente las cosas, pero puede hacer que el otro se sienta mejor y que uno mismo se quede en paz. Es mejor dejar resuelto todo lo que esté relacionado con los humanos: en esta ocasión hemos coincidido en esta vida y este mundo y es muy posible que en otro sitio no lo podamos resolver. Solucionar los asuntos pendientes demuestra nuestra dignidad y el esplendor de nuestra alma. Y ahora piensa… ¿qué cuentas personales tienes pendientes y con quién?, ¿puedes saldarlas ahora?, ¿quieres hacerlo?, ¿te ves preparado para hacerlo? En caso afirmativo, hazlo. Prepara lo que quieres decir o hacer, y el cómo y el dónde y el cuándo, ármate de amor y de lucidez… y adelante. Te dejo con tus reflexiones… Francisco de Sales Si le ha gustado este artículo ayúdeme a difundirlo compartiéndolo. Yo he hecho mi trabajo escribiéndolo con la intención de que le sea útil a alguien. Le pido que ahora haga su aportación difundiéndolo entre sus amigos o en sus grupos. Así también tendrá su parte de mérito en lo que pueda aportar a otros y recibirá su recompensa. Gracias.
×
×
  • Create New...