Jump to content

Loc Nohr

Warianos
  • Posts

    244
  • Joined

  • Days Won

    3

Everything posted by Loc Nohr

  1. Están muy chicas las fotos. Bueno, al agrandar el photoshop me revela que una imagen está superpuesta con la de fondo.
  2. pero en ese caso quedaría la vieja mala que es peor aún En todo caso, quién de las dos es la peor. ¿Y la otra porqué es mala? :dunno: Nieta de nazi (corroborado en Wikipedia) , de derecha super conservadora, incapaz de escuchar las peticiones del pueblo (cuyo poder es ortorgado por éste), muy buena para tirar ad-hominems en los debates presidenciales y lo del caso de Parisi (no voté por él, pero el que Matthei haya hecho ese tipo de jugadas fue muy sucio y deplorable, en lugar de discutir puntos en desacuerdo de sus respectivos planes de gobierno :cafe: ) y un largo etc :cafe: Vale a decir, sería toda una Margaret Tacher latina. http://www.youtube.com/watch?v=smzsIONNh0w
  3. Gracias. Muy buena revista española junto con la "Más Allá".
  4. Qué gusto volver a saber de ti, Skron. Anduvimos cerca con estás ecuaciones numerológicas en cuanto a mi persona coquetas... jajajaaa
  5. Cerbatana, palillo para el pelo, bombilla, cámara fotográfica, rascador, nave espacial y medidor Los sorprendentes usos que le damos al mítico lápiz BIC Todos hemos ocupado, alguna vez en la vida, este famoso bolígrafo para un propósito diferente, ya sea mascándolo porque estamos estresados o para rebobinar el cásete. PAULINA GONZÁLEZ Diario LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, Chile – Miércoles 20 de Noviembre de 2013 Está en el mercado des­de 1950 y con los años se convirtió en una le­yenda de uso y diseño. Su creador, el francés Marcel Bich, comercializó los dere­chos en Europa del boligrafo creado por el argentino José Biró (otro producto mítico: el biromc) con el objetivo de ge­nerar una revolución. Y lo lo­gró. Lo curioso es su nombre. BIC proviene de su apellido, pues su asesor personal le aconsejó que le sacara la H, porque era muy parecido a la palabra "bitch" (en español, prostituta). "Marcel Bich tuvo que de­sarrollar su propia maquina­ria, ya que no encontraba má­quinas que le permitieran lo­grar una esfera perfecta. Fi­nalmente, en 1950, el lápiz pasta BIC salió al mercado, con un nombre acortado del apellido de su inventor", ex­plica Vincent Parachini, ge­rente general de BIC Chile S.A. De alli en adelante el senci­llo diseño provocó que el ne­gocio se disparara. Y que el la-picito con la capucha se con­virtiera en icono cultural. ¿Y por qué? Aparte de su senci­llez, bajo precio y eficacia en escribir, este bolígrafo se ha transformado en una herra­mienta para hacer un montón de actividades que van más allá de su función original. 1 - Rebobinar cásete: es un clásico de los años 80 y 90. Pa­ra muchos, incluso, un re­cuerdo nostálgico que los ni­ños de hoy no entienden. El lápiz BIC, específicamente su forma hexagonal, era el arma perfecta para optimizar la vida útil de las pilas del Walkman y escuchar los éxitos del mo­mento. La misión no era nada de fácil y muchas veces nos dejaba más que agotados. "Siempre tenía uno en la mo­chila por si acaso y muchas ve­ces me pasó que el cásete salía volando, porque agitaba el lá­piz en el aire, así por fuerza centrífuga", dice entre risas el ingeniero Christian Ricmann. 2 - La cerbatana de la muerte: fuimos víctimas o victimarios, pero era normal que en la sala de clases se crea­ran cerbatanas cuando se le sacaba el tubo de tinta al lápiz. Daba lo mismo de qué era el proyectil, si cascara de naran­ja, hoja de cuaderno, pedazo de goma o arroz, con tal de disparar lo más lejos posible y ojalá en dirección a las chicas con pelo más largo. "En pri­mero o segundo medio, con mi compañero Andrés, llevá­bamos naranjas al colegio, las comíamos en clases y luego enterrábamos la parte trasera del lápiz en la cascara para lan­zárselas a las compañeras más chasconas", asegura Roberto Albornoz, diseñador en co­municación visual. 3 - Manicure express: es po­co glamoroso, pero en ocasio­nes no queda otra no más que sacarse el esmalte de uña con la tapa del lápiz, en especial si tenemos un reunión. Tam­bién sirve para echar hacia atrás la cutícula. "Estaba full estrés y no me di cuenta que tenía las uñas picadas. Es ho­rrible y súper flaite, y tenía que ir a una audiencia, por ende se iban a ver mucho mis manos y es súper importante tenerlas presentables. Cuando llegué al tribunal, me di cuenta de que no tenía cómo sacarme el esmalte, así que lo raspé con la tapa y me funcionó bien", conñesa la abogada Catalina Zambelli. 4 - Limpia oídos: es algo que no muchos confesarían, pero para qué estamos con cosas, a veces simplemente no hay al­godones. "La forma de la tapa es ideal para hacerse una lim­pieza profunda en los oídos. Guardo un BIC en el velador hace más de dos décadas, para mí no existen los cotonitos", confiesa Cristian, ingeniero de 40 años. Pero cuidado, que se use no significa que su oto-niño lo permita. 5 - Salvavidas: se ha visto en algunos programas de televi­sión que un doctor, para sal­var una vida, ocupa un lápiz para realizar una traqueoto-mía de urgencia. En teoría funciona y hay casos docu­mentados, pero obviamente no es recomendable. "Se pue­de usar el lápiz, tras realizar una abertura, para mantener­la abierta. Si logras abrir el es­pacio cricotiroideo con un bis­turí o algo así, se puede dejar puesta ahí una férula hueca cualquiera", explica el jefe de Urgencias de la Clínica Indisa, Leonardo Ristori. 6 - Accesorio peluquero: Los hombres no van a entender, pero a veces las mujeres nece­sitamos amarrarnos el pelo y cuando buscamos desespera­damente un colet, sin tener suerte, un BIC nos viene co­mo anillo al dedo y nos da lo mismo si no es un palillo de madera. "Soy profesora y ge­neralmente ando con estuche, pero nunca con colet. Al tener el pelo crespo me permite que, al darme una vuelta con el lápiz, me queda como un tomate entre chascón y ordenado, lo que me libera mucho del calor", cuenta Camila Apraiz. "Es más común, porque siempre ando con mi estuche. La gente está acostumbrada a verme así. Además, el moño queda súper choro y no es la típica cola de caballo", acota. 7 - La medida perfecta: para muchos, la sal se convirtió en un verdadero problema. ¿Cuánto le echamos al plato de comida? Según la página web de la Clínica Las Condes, la persona hipertensa debe tener como referencia que se debe consumir dos gramos de sal al día. Para graficarlo, esto equivale a una tapa de lápiz BIC. Tal cual. 8 - Nave espacial: se necesita imaginación, pero usted con cuatro tapas de lápiz BIC puede crear su propia nave espacial y jugar hasta que se aburra. 9 - La cámara perfecta: aunque no lo crea, en tiempos de la Guerra Fría el capuchón fue ocupado como una cámara. Los espías ponían en el agujero un microfilm que, en condiciones ideales de oscuridad, e iluminando adecuadamente con una linterna, conseguían fotografiar documentos. "Era una forma muy antigua donde el papel fotográfico reaccionaba con la luz y se podía sacar la fotografía. Se ponía en la tapa de los BIC el rollo fotográfico y al estar oscuro no se revelaba, pero al darle un golpe de luz se impregnaba la imagen", explica lan Yutronic, de La Casa del Espía. 10 - Antiestrés: es típico en las pruebas o cuando simplemente estamos medio estresados en la pega. Nos ponemos a mascar la tapita como si fuera un pedazo de carne. Tal como el movimiento de la pierna, nos relaja inmediatamente y botamos la tensión. "Siempre me pillan haciéndolo y después me da vergüenza cuando me piden un lápiz, porque está todo feo mordido", dice Catalina Zambelli. Bonus Track: los múltiples usos del BIC no terminan aquí. También funciona regio para hacer burbujas, como matacolas (de porro de marihuana), para sacar esas manchas con relieve imposibles en las mesas, también como bombilla, lámpara, para realizar tremendas obras de arte, para rascarse la espalda e incluso como un arma de defensa si se topa con un pato malo. Ojo, que también se ocupa como chiste homofóbico: "¿Por qué le dicen lápiz BIC? Porque no les conocen mina". Si no le gusta la talla, use el BIC para rayar. También es un lápiz.
  6. :este: Ayer, analizando la foto, llegué a la conclusión de que es un dibujo superpuesto en la foto. Al aplicarle unos filtros con photoshop me aparece esto:
  7. En el blog ( http://www.ccoo-chilecomparte.blogspot.com/ ) tenemos respaldados ese tipo de inquietud. Había una oración que me pidieron que la borrara, ya que el sólo hecho de leerla en voz alta se te aproximaba el mismo.
  8. ALMAS EN VENTA Pactos con el diablo En las derivaciones de la doctrina cristiana aparece una idea recurrente: la posibilidad de que los creyentes abandonen su fe en Dios y entablen tratos con el Diablo, su enemigo y oponente. Tal idea ha dado origen a incontables leyendas. Por Rafael Muñoz Saldaña Revista MUY INTERESANTE, Noviembre 2013 La perspectiva del pacto satánico ha sido ampliamente reconocida. En­tre 1932 y 1937 el estadounidense Stith Thompson (1885-1976) de­sarrolló una de las obras más am­plias y ambiciosas en el estudio del folclor: Motif-Index of Folk-Literature, que hasta la fecha es una referencia indispensable en ese ámbito. En ella el pacto con el diablo aparece bajo el código M211, y de este derivan las mo­dalidades que puede tener. El trato puede hacerse para recibir ayuda en una tarea, auxilio para escapar del cautiverio, el cum­plimiento de deseos, el éxito en los juegos de azar, la adquisición de poderes mágicos, o tener éxito con el sexo opuesto. Los orígenes cristianos El punto de partida de estas leyendas es la no­ción cristiana del diablo como agente tentador, interesado en influir sobre los creyentes para que renieguen de su fe y se le entreguen; un mecanismo para ganar adeptos -inscrito en la pugna eterna entre el bien y el mal- presente en el seno de diversas religiones. El camino del verdadero creyente es recto y consiste en adecuarse a las normas y prácticas impues­tas por la religión para obtener bienes eternos. El camino del falso creyente que se deja ten­tar consiste en aceptar la oferta del demonio para obtener bienes materiales, sin importarle su alma. El ejemplo más claro de esas inten­ciones satánicas y de la manera en que opera se encuentra en el Nuevo Testamento, en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, donde leemos la 'Tentación de Cristo': el demonio le hace diversas ofertas a cambio de que se sume a sus filas y renuncie a la misión que es su propia razón de ser. A partir de ese episodio, que muchos consideran una parábola sobre el bien y el mal, no pocos creyentes en la Edad Media pensaron que la posibilidad de negociar con Satanás era real. Algunos cruzaron el umbral de lo permitido en la 'ley de Dios' e intentaron hacer uso de ese recurso. Sin embargo, la idea del pacto cobró más fuerza como un temor de las autoridades eclesiásticas respecto a los supuestos practicantes de la brujería. Fueron precisamente estas quienes divulgaron la leyenda y propiciaron persecuciones injustificadas. La historia más temprana que se ha identificado habla de san Teófilo de Adana, en quien expertos han visto un antecedente concreto del mito fáustico. Durante la Edad Media y el Renacimiento se pensaba que las mujeres eran las princi­pales contratantes de estos pactos; se creía que muchas ofrecían al demonio entregar­le a sus hijos. Esa idea tomaba como punto de partida la gran cantidad de niños que fallecían en el parto, producto de la falta de condiciones higiénicas o la impericia de las parteras. La noción del pacto fue un elemen­to central en la configuración de la bruja, que según los estudios contemporáneos repre­senta la mera expresión de una misoginia arquetípica, se pensaba que las brujas ne­gociaban de diversas maneras con el demo­nio o sus enviados: tomaban parte en fiestas en su honor, mantenían contacto sexual con él, o engendraban a sus descendientes. Con tal propósito el demonio podía cobrar formas humanas femeninas (un súcubo, como Lilith, la primera esposa de Adán) o masculinas (íncubos). Temporada de caza Había dos tipos de pacto con el diablo: uno era oral, a través de invocaciones o rituales. Una vez ante el demonio, el interesado le pedía un favor y le ofrecía su alma a cambio. La segun­da modalidad era un pacto escrito. Para ser válido, el documento debía ser firmado con sangre, un detalle de gran peso simbólico (el demonio firmaba con alguno de tantos signos que se le atribuían en los libros de magia). Se pensaba que una vez sellado el contrato, se formaba una marca en el cuerpo de la perso­na involucrada, y casi cualquier irregularidad en la piel podía ser identificada como una marca diabólica en los procesos por brujería. El martillo de las brujas, libro de Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, publicado en 1486 en Alemania -arma que legitimó teológi­ca y legalmente la persecución a quienes fueron acusados de tener pactos con el diablo y que llevó a la muerte a más de 70 mil personas, 90% de ellas mujeres-, ofrece y condena diversos ejemplos de pactos. Había días y horas propicios para llamar a los demonios, y se invocaba a uno u otro de acuerdo a la necesidad. Es la misma prác­tica católica que consiste en la invocación de santos específicos para problemas de­terminados. Desde esa misma perspectiva podemos establecer equivalencias entre las oraciones y las invocaciones satánicas. El Renacimiento estuvo marcado por la leyenda del pacto satánico más famoso en la cultura occidental. Se trata del celebrado entre el doctor Fausto y Mefistófeles, que tuvo un enorme impacto en el razonamiento de los pensadores ilustrados, los mismos que eliminaron del espíritu humano el oscurantismo religioso que había propiciado la creencia en las brujas, los demonios y el poder del mal sobre el alma de los hombres. El despertar ante ese mundo de ficciones, sin embargo, fue tardío. Un caso emblemático que da prueba de la transición entre los dos mundos fue el de Katharina Guldenmann (1546-1622), madre del astrónomo alemán Johannes Kepler, figura clave de la Revolución Científica, quien fue arrestada y encarcelada durante catorce meses por brujería. La creencia en los pactos con el diablo estuvo en la base de todos los procesos célebres de brujería: el del sacerdote Urbain Grandier en Loudun, Francia (1634), los impulsados por Matthew Hopkins en los condados de Suffolk y Essex (1644-1646), enlnglaterra, y el de las brujas de Salem en Massachusetts, entonces una colonia inglesa. Aunque las estadísticas disienten, los autores concuerdan en que el número total de procesos en Europa produjo miles de ejecuciones, especialmente de mujeres. Esa cifra pone en evidencia las consecuencias de los supuestos pactos con el diablo. El mal como entretenimiento Para inicios del siglo XVIII la creencia en los pactos demoniacos y los procesos por brujería, se habían reducido. La Ilustración tuvo una acción decisiva contra ese mun­do de tinieblas. Por un lado, al promover el espíritu científico descartó la existencia de tales entidades. Por otro, al reducir el poder de la Iglesia sobre el Estado, evitó las per­secuciones y condenas irracionales que pretendían consolidar el poder político y económico áe esta. La creencia en el demo­nio se convirtió en un entretenimiento in­telectual, descrito por autores como Oscar Wilde, quien dio un giro a la leyenda en El retrato de Dorian Grey (1890). Surgieron también algunas leyendas de presuntos pactos satánicos, como la del compositor Giuseppe Tartini (1692-1770), autor de la sonata El trino del diablo, y la del violinista Niccoló Paganini (1782-1840). El siglo XX fue la época de una sociedad secularizada pero no por ello ajena a la poderosa leyenda del pacto, de la que se siguieron escribiendo nuevos capítulos. Por ejemplo Mefisto, de Klaus Mann; El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov, La semilla del diablo, de Ira Levin; Los elixires del diablo, de E. T. A. Hoffman, y El diablo déla botella, de Robert Louis Stevenson. En el mundo 'real', diversas historias hi­cieron creer que ciertas figuras públicas tenían tratos con Satanás, como la de Aleis-ter Crowley (1875-1947), autoproclamado "el hombre más malo del mundo". Un nicho preferencial para estas ideas fue el mundo de compositores e intérpretes de blues y rock, como Tommy Johnson (1896-1956), Robert Johnson (1911-1938), el fundador de la banda Gorgoroth y el prestigiado Bob Dylan (1941), quien aseguró haber hecho negocios con el "comandante en jefe de este mundo". Estos casos prueban la inversión devalores carac­terístico del siglo XX: antiguamente el vín­culo con Satanás era signo de vergüenza y persecución, en la sociedad contemporánea se convirtió en una práctica que da presti­gio. El estadounidense Antón Szandor LaVey (1930-1997), fundador de la Iglesia de Satán, nunca pensó en la influencia que tendrían las creencias promovidas por la propia Iglesia. ¿Qué sentido tiene hoy la idea del pacto satánico? Mientras la Iglesia católica lo con­dena, en la sociedad moderna esa noción de pactar con Satanás perdió su sentido original, e indica la celebración de un acuerdo con una potencia peligrosa, pero no necesariamente maligna ("le vendí mi alma al diablo", se suele decir). No faltan, sin embargo, ofertas de char­latanes que conciben los pactos satánicos en los mismos términos del pasado, y que se virilizan por Internet. ¿Habrá alguien que se interese en estas ofertas? Probablemente sí, y aunque la victima no consiga los beneficios que se le prometen, al menos contribuirá a que el folclor satánico permanezca vigente. Las tentaciones de Cristo De acuerdo con el Nuevo Testamento, Jesucristo, el líder espiritual más influyente de la historia occidental, fue tentado por el mismísimo Satanás, quien le puso varias pruebas y le ofreció celebrar un pacto a cambio de diversos privilegios. Conocemos el episodio a través de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. Mateo (4:1-11) es quien of­rece la versión más completa: 7 El espíritu condujo a Jesús al desierto para que fuese tentado por el diablo. 2 y después de estar sin comer cuarenta días y cuarenta noches, al final sintió hambre. 3 Entonces se le acercó el temtador y le dijo: "Si eres Hi¡o de Dios, ordena que estas piedras se conviertan en pan". 4 Pero Jesús le respondió: "Dice la Escritura: No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios ". Después el diablo lo llevó a la Ciudad Santa, y, poniéndole sobre el pináculo del Templo, 6 le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate de aquí abajo, pues escrito está: "A sus ángeles encar­gará que te tomen en sus manos para que no tropiece tu pie contra una piedra". 7 Le dijo Jesús: También está escrito: "No tentarás al Señor tu Dios". 8 De nuevo le llevó el diablo a un monte muy alto, y mostrándole todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, 9 te dijo: Todo esto te daré si de rodillas me adoras. 10 Le dijo entonces Je­sús: Apártate, Satanás, porque escrito está: "Al Señor tu Dios adorarás y a Él solo servirás". 17 Entonces el diablo le dejó, y llegaron ángeles y le servían. Los expertos discuten hasta la fecha cómo debe comprenderse este texto, si se trata de una historia, una parábola, un mito o una combinación de géneros. En el fondo de este debate se encuentra la duda relacionada con la realidad de ese encuentro. Algunos sostienen que se trata de una parábola, un relato simbólico que Jesús contó a sus seguidores para explicarles la importancia de resistirse al mal. Otros piensan que la tentación es un episodio que trans­curría por la mente de Cristo en una especie de debate interno en relación con su ministerio. Solo los creyentes más ortodoxos lo interpretan como un hecho real y asumen la autentici­dad del demonio como tentador. Teófilo de Adana: sirviente de dos amos En la tradición católica el relato más temprano de un pacto con el diablo se refiere a san Teófilo de Adana (muerto hacia el año 538), también conocido como Teófilo el Penitente. Aunque se trata de una narración apócrifa, se le considera significativa para entender lo que se pensaba en relación con esa práctica. Archidiácono de Adana, una ciudad que se mantiene activa en el sur de Turquía, fue electo por unanimidad obispo. No obstante, con su humildad característica, rechazó la posición y otro candidato fue designado en su lugar. Al acceder a su nuevo rango, este le quitó a Teófilo su posición como archidiácono. Indignado por los acontecimientos, se cuenta que Teófilo recurrió a los servicios de un hechicero para contactar al diablo y celebrar un pacto con él. A cambio de su ayuda, Satanás le exigió que renunciara a Jesucristo y a la Virgen María por escrito, en un contrato firmado con su propia sangre. Así se hizo y Teófilo accedió a la posición de obispo que antes había rechazado. No obstante, años después se arrepintió de lo que había hecho y realizó oraciones para la Virgen María con el fin de obtener su perdón. Tras cuarenta días de ayuno, María se le apareció y lo reprendió verbalmente. Teófilo le pidió perdón y ayunó otros treinta días. María se le apareció de nuevo y le concedió la absolución. Sa­tanás, sin embargo, no estaba de acuerdo en suspender el pacto que ambos habían establecido y tres días después le presentó el contrato a Teófilo. Este tomó el documento, se lo presentó al obispo que él mismo había desplazado y le refirió todo lo que había hecho. Cuando el obispo legítimo quemó el documento, Teófilo murió de alegría por la suspensión de ese compromiso tan grave. Esta historia es importante pues sirvió como modelo para los relatos posteriores respecto a los tratos con Satanás y también porque, en el ámbito teológico, da importancia a la Virgen María como intercesora entre Dios y el hombre. También ayudó a caracterizar, en el imaginario católico, la práctica de la brujería. Teófilo fue canonizado como un ejemplo de re­dención divina y su fiesta se celebra el 4 de febrero. Aunque se trata de una figura histórica, no hay evidencias de que en realidad haya vivido el episo­dio que se refiere. De acuerdo con los investigadores del folclor narrativo relacionado con el demonio, su figura fue crucial para el desarrollo del mito de Fausto. Los pactos en el Malleus Maleficarum El Malleus Maleficarum o "El martillo de las brujas" es el tratado más importante aparecido en el contexto de la persecución a las hechiceras. Se publicó en Alemania entre 1485 y 1486 y se mantuvo en uso durante doscientos años. Sus autores fueron los inquisidores de la orden de Santo Domingo, Heinrich Kramer y Jacobus Sprenger, quienes contaron con el apoyo del Papa Inocencio VIII. El libro tuvo un gran efecto en Alemania, Francia e Inglaterra y sirvió de justificación para procesos, juicios y ejecuciones. El martillo da por un hecho incon­testable la existencia de las brujas, y pone un én­fasis especial en los pactos de ellas con Satanás. Su segunda parte se dedica, precisamente, a ese asunto. En ella se asegura que cometen un "pacto expreso" con el diablo pero también se habla de "pactos tácitos" o secretos, como los que celebran quienes consultan el firmamento y la posición de los astros o analizan los sueños para indagar lo que depara el futuro. Las diferencias entre ambos consisten en que los "pactos expresos" exigen hacer un homenaje al demonio y abjurar de la fe católica. El objetivo de estos acuerdos puede ser obtener beneficios y ventajas en el mundo pero también dañar al prójimo con la cooperación de las fuerzas ocultas. Respecto a las formalidades del pacto, se habla de dos métodos de pro­fesión. "Uno es una ceremonia solemne con un voto solemne -explican los autores-. El otro es privado y puede hacerse al demonio a cualquier hora, en soledad". En cuanto al primero, se describe un complejo ceremonial realizado durante una asamblea de brujas en la que el diablo se presenta como hombre y exige a una novicia "que se le entregue en cuerpo y alma, para siempre, y que se esfuerce por atraer otras de su sexo a su poder". Se agrega un curioso detalle: "finalmente, le ordena preparar ciertos ungüentos con los huesos y miembros de niños, especialmente de aquellos que han sido bautizados; por todos estos medios, y con la ayuda que él le proporcione, podrá cumplir todos sus deseos". Para dar mayor peso a sus afirmaciones los autores refieren haber sido testigos de esta clase de pactos en la diócesis de Basilea. La leyenda del Doctor Fausto El Doctor Fausto es una de las leyendas más perdurables en el folclor y la cultura occidentales. Su esquema básico es de un mago y astrólogo alemán que vende su alma al diablo a cambio de poder y conocimien­to. Se sabe que hay uno o dos Faustos históricos, que en alguna ocasión se refirieron al diablo como su "compañero". Murieron alrededor de 1540, dejando tras de sí una compleja mezcla de leyendas de astrología, alquimia, predicción del porvenir y contacto con el mundo de los muertos. De acuerdo con los testimonios contemporáneos, Fausto viajó por diversas ciudades y era bastante conocido; todos coinciden en su mala reputación y en el carácter fraudulento de sus 'supuestos' poderes mágicos, sin embargo, los teólogos más importantes del protestantismo, como Martín Lu tero y Philipp Melanch-thon, lo tomaron en serio. La leyenda comenzó a cobrar forma con el Libro de Fausto, un texto anónimo de 1587 que presenta una colección de cuentos sobre los magos de la antigüedad. La viva descripción que hace del demonio, o Mefistófeles, y del Infierno llegaron a causar terror en algunos de los lectores. £( Libro de Fausto se difundió por toda Europa y su traducción al inglés inspiró La trágica historia del Dr. Fausto, del dramaturgo Christopher Marlowe, quien despojó a la leyenda de algunos elementos cómicos y le dio un carácter más bien trágico. Al mismo tiempo se multiplicaron en Europa los manuales supuestamente firmados por Fausto. A comienzos del siglo XIX el dramaturgo Johann Wolfgang von Goethe concibió Fausto, la obra más importante relacionada con este mito. La primera parte apareció en 1808 y la segunda en 1832. En ella conocemos el trato que el protagonista hace a cam­bio de adquirir conocimientos y recuperar la juventud para con­sumar su relación amorosa con una joven. Así fue que Fausto se convirtió en una figura clave del romanticismo y, en general, de la cultura occidental. Desde entonces aparecieron diferentes versiones de autores como Adel-bert von Chamisso, Heinrich Heine y Paul Valéry. Quizá la más relevante es la novela de Thomas Mann Doctor Fausto (1947), en la que un compositor entabla tratos con el diablo para culminar su obra más importante. Fausto ha aparecido también en el cine, desde la película Fausto (1926) de Friedrich Wilhelm Murnau hasta Fausto (2011) de Alexander Sokurov. Ha sido tam­bién protagonista de composiciones musicales como La condenación de Fausto (1846), el oratorio de Héctor Berlioz. Tartini, Paganini y el diablo Por alguna extraña razón existen historias sobre presuntos pactos satánicos celebrados entre el diablo y algunos músicos famosos. Sobresalen, en especial, las de dos violinistas que trascendieron por el interés y la riqueza de sus obras. El primero es Giuseppe Tartini (1692-1770), originario de Istria, en la actual Estóvenla. Tras llevar una vida de problemas y aventuras diversas, aprendió a to­car el violín, que logró dominar con virtuosismo. Aunque escribió cua­trocientas obras de importancia para la música barroca, la más célebre de todas es su sonata El trino del diablo, supuestamente inspirada en un encuentro con el "Señor del infierno" que él mismo refirió de este modo: "Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el diablo y estaba a mis órdenes Todo me salía maravillosamente bien; mi nuevo sirviente an­ticipaba y satisfacía todos mis deseos. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violin y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteli­gencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite, que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado; pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo El trino del diablo, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre..." Se dice que ese violín tocado por el diablo pasó de una gen­eración a otra y que hasta la fecha se encuentra en algún lugar del mundo. De acuerdo con ciertas versiones, el violinista que lo tenga en su poder recibirá una visita de Satanás, quien le otor­gará grandes dotes como ejecutante. Sin embargo, terminará por perder la razón. Los interesados en escuchar esta música de inspiración demoniaca pueden hacerlo en http://www.youtube.com/watch?v=z7rxl5KsPjs El segundo violinista que celebró un presunto pacto satánico fue el italiano Niccoló Paganini (1782-1840), quien es consid­erado hasta (a fecha el máximo ejecutante de este instru­mento. Sorprendidas por su extraordinario dominio del violín para la ejecución de obras ajenas, pero sobre todo propias, las audiencias comenzaron a esparcir el rumor de que había cele­brado un pacto demoniaco, fama que él mismo impulsó. Tenía una enorme capacidad de improvisación y llegó a interpretar obras completas mediante diversas voces de una sola cuerda. En su catálogo son especialmente importantes los 24 caprichos, una serie de piezas para violin solo. El número 13 recibe el apodo de "La risa del diablo" y puede escucharse haciendo click en http://www.youtube.com/watch?v=OLDeYZXUDDQ Cuando Paganini murió, a conse­cuencia de una hemorra­gia interna provocada por la sífilis, y sin recibir los sacramentos, la Iglesia católica le negó el entierro en suelo consagrado de Genova. Las autoridades eclesiásticas tardaron tres décadas en permitir una sepultura regular para el músico, quien actual­mente se encuentra en la Catedral de Parma. Hasta la fecha se le reconoce como "el Compositor del diablo”.
  9. Bueno, en el blog de CC.OO. hay posteados algunos temas en relación a tu inquietud: Vida después de la vida: http://ccoo-chilecomparte.blogspot.com/2012/10/vida-despues-de-la-vida-una-realidad.html Reencarnación, de cuerpo en cuerpo: http://ccoo-chilecomparte.blogspot.com/2011/11/reencarnacion-de-cuerpo-en-cuerpo.html ECM: Experiencias Cercanas a la Muerte: http://ccoo-chilecomparte.blogspot.com/2011/03/ecm-experiencias-cercanas-la-muerte.html Experiencias de muerte compartida: http://www.ccoo-chilecomparte.blogspot.com/2013/09/experiencias-de-muerte-compartida_21.html Mi opinión es que estoy convencido de que si existe vida tras abandonar nuestro cuerpo como tristes despojos en la tierra.
  10. Añadí la foto en la galería fotográfica del blog de CC.OO. http://www.ccoo-chilecomparte.blogspot.com/2013/10/fantasma-en-minera-escondida-chile.html La imagen está muy nítida como para ser de una entidad espectral. Sube las demás fotos para dar una opinión más definitiva.
  11. Cuando se está por conciliar el sueño suelen ocurrir alucinaciones. Escuchar voces, que te toman la mano, que te atropellan. Nada paranormal.
  12. ¿No es Sahara? Me gustan las películas de la 2da guerra mundial. He visto muchísimas, entre ellas Sahara, pero no he visto las que tu preguntas.
  13. Esta película coreana la recomiendo. Como protagonista está el que hizo de hermano mayor en "La hermandad de la Guerra". Se van a acordar del soldado O'Ryan, de hecho no tiene nada que envidiarle.
  14. Gracias. Me gustan las peliculas de la 2da Guerra Mundial.
  15. Interesante artículo que aborda nuevas terminologías, como la "kilonova", estrellas monstruos, galaxias fantasmas. fenómenos astronómicos sorprendentes MISTERIOS del ESPACIO El Cosmos guarda secretos que esperan ser explicados. Pero entre más nos internamos en su naturaleza, más complejo puede ser el escenario. Por Miguel Ángel Sabadell y Gerardo Cifuentes Revista MUY INTERESANTE, Septiembre 2013. Hace seis años instru­mentos detectaron una ráfaga de emisión radioenergética de ori­gen desconocido fuera de nuestra galaxia, "pero nadie estaba seguro de lo que era, o si era real, por lo que hemos pasado los últi­mos cuatro años en busca de más de estas emisiones explosivas de corta duración". De este fenómeno daba cuenta la introducción del ensayo científico publicado este año por astrónomos de la Universidad de Manchester (UM) y la colaboración de un equipo interna­cional. Con la ayuda del radiotelescopio Parkes en Australia, los investigadores pudieron grabar más de esos extraños ruidos, que du­raban apenas una décima de segundo pero cuya potencia era notable. Al extrapolar los resultados, llegaron a la fascinante conclu­sión de que este tipo de emisiones ocurría hasta 10.000 veces diariamente, y según sus observaciones podía tener su origen en eventos astrofísicos extremos, aunque ello no estaba del todo claro. Pleno en especulaciones, el doctor en astrofísica Dan Thornton, de la UM, concluía: "Aún sigue siendo un misterio qué son, pero al menos no es un misterio que existan". Este tipo de señal, podría encontrarse entre 5.000 o 10.000 millones de años luz de distancia y constituiría, en palabras de sus descubridores, una 'nueva población cosmológica' de radioe-misiones. Se añade así un fenómeno más que elude el entendimiento científico, parte de una larga lista que espera ser resuelta. El gran abismo Hace 35 años fue lanzada la nave espacial Voyager 1, ningún otro aparato creado por el hombre ha viajado tanto desde entonces. Localizada a 18.500 millones de kilómetros del Sol, se prepara para traspasar la frontera del Sistema Solar, conocida como heliopau-sa. Esa zona es el punto de separación entre la heliósfera —la burbuja de plasma y campo magnético del Sol— y la influencia del me­dio interestelar. Sin embargo, durante esta transición que aún no ha sido completada se descubrió que la nave atraviesa un lugar que ha sido llamado Región de Supresión, una suerte de 'autopista magnética' hasta ahora desconocida que marca tan solo el inicio de la anhelada frontera; se trata de un pequeño vistazo de lo que 'hay allá afuera', lo más que hemos podido alcanzar con la tecnología en materia de exploración espa­cial, eso si no tomamos en cuenta los rovers que analizan y recorren, con ciertas dificul­tades, la superficie marciana. El Universo es tan vasto que difícilmente podríamos enterarnos de todo lo que suce­de en él. Pensemos primero que tiene 13.700 millones de años de antigüedad, creado en un momento que ha sido denominado Big Bang, una gran expansión de materia y energía que se incrementa cada segundo, y con ella también las distancias entre los objetos qué lo componen. Al observar en el cielo algo tan lejano como una estrella, en realidad miramos la luz que viene desde el momento mismo de su creación; la galaxia más distante que hasta ahora los telescopios modernos han podido captar se formó 480 millones de años des­pués de la creación del Cosmos. Algunos astrónomos sostienen que la gran extinción de hace 450 millones de años pudo ser causada por una gran emisión de rayos gamma. Pensemos también que el Universo ob­servable tiene un radio aproximado de 46.500 millones de años luz, un campo casi infinito de posibilidades. A simple vista, en una noche despejada y sin luna, el cielo de los dos hemisferios terrestres podrá mostrarnos alrededor de 9.000 es­trellas. Pero si tuviéramos a la mano unos binoculares, entonces seríamos capaces de contar alrededor de 200.000. Con la ayuda de un telescopio pequeño, la cifra aumentaría a 15 millones de estrellas. Los telescopios más grandes en cambio pueden contar miles de millones. Aunque nunca existirán dos estrellas idénticas, presentarán patrones de crecimiento más o menos definidos que permiten clasificar­las. Si bien cada una tiene particularidades cuya explicación puede ser desafiante, en sus alrededores orbitan planetas donde ocurren otros tantos fenómenos que no han podido ser estudiados a fondo. Pero el entendimiento de la estructura del Universo a gran escala ha significado descu­brimientos insólitos, como el hecho de que en su conjunto, pudiera estar desplazándose en una sola dirección. En 1986, con ayuda de diez telescopios repartidos en distintas partes del mundo, se concluyó que quizá se esté movien­do a una velocidad de 22 millones de km/h con rumbo a las constelaciones de Hidra y Centau­ro. A esta suerte de 'imán' se le conoce como 'Gran Atractor', cuyo centro se encuentra a 150 millones de años luz de la Tierra. Enormes magnitudes La mayor estructura conocida, compuesta por miles de millones de estrellas, es la llamada 'Gran Muralla de Sloan', descubierta en 2003 por Richard Gott III y Mario Jurií, de la Univer­sidad de Princeton. En total, mide unos 1.370 millones de años luz de diámetro, nada menos que una sesentava parte del Cosmos observa­ble, y está ubicada a mil millones de años luz de nuestro planeta. Para darnos una idea de las magnitudes a escala intergaláctica, recordemos que la Vía Láctea está situada en uno de los lados de un pequeño cúmulo estelar llamado Grupo Local, que consta de 30 galaxias dispersas en una región de tres a cuatro millones de años luz. Andrómeda, la única galaxia es- I piral que puede observarse a simple vista, domina el otro extremo. Nuestro Grupo Local no pasa de ser una pequeña mancha en la estructura cosmológica. Uno de los cúmulos más grandes es el de Virgo, situado a 50 millones de años luz, que i reúne a varios millares de galaxias; sin embargo, es tan solo una mancha dentro del espectro formado por otros grupos de galaxias que se extienden a lo largo de 300 millones de años luz. Pero si se trata de marcas, sedescubrió un supercúmulo, conocido como Acuario, integrado a su vez por 14 cúmulos galácticos que se extienden a lo largo de 1.000 a 1.400 millones de años luz. En 2006 un equipo de astrónomos descubrió 'filamentos' de galaxias gigantes que se formaron 2.000 millones de años después del Big Bang, ycada una de ellas contiene 30 superconcen- ! traciones de gas, cuya masa es 10 veces la de nuestra galaxia. Se cree que esas nubes son las progenituras de las galaxias más masi­vas que existen. En 2011, una investigación de la Universidad Monash, en Australia, con­firmó, a través de las observaciones de rayos X, que estos filamentos galácticos contienen suficiente masa como para poner en entredi­cho la existencia de la materia oscura, quizá el máximo misterio de todos. Desde la oscuridad Si el Universo es un enigma de cuyo contenido solo conocemos el 5% aproximadamente, otra parte, maso menos 23%, consiste enuntipo de materia que nadie ha visto, aunque sabemos que existe por sus efectos gravitatorios sobre la rotación de las galaxias y el movimiento del gas que se observa en los cúmulos galácticos, pero no emite ni refleja luz. Para descifrar la composición de lo que se ha denominado 'materia oscura', los teó­ricos han inventado diferentes hipótesis observando la luz de muy alta energía con el telescopio espacial de rayos gamma Fermi, dirigido a las galaxias enanas. Es­tas son relativamente pequeñas, y de luz muy débil, pero poseen mucha masa, lo que las convierte en almacenes perfectos de materia oscura. Entre los esfuerzos por identificarla ple­namente, las universidades de Princeton y Nueva York, en Estados Unidos, han impul­sado un proyecto de búsqueda de pruebas basado en el elusivo concepto de los agujeros negros primordiales. Se piensa que la ener­gía liberada por el Big Bang pudo producir miniagujeros negros del tamaño de la cabe­za de un alfiler y la masa de una montaña. Algunos astrónomos creen que están hechos de materia oscura y se podrían 'manifestar' si colisionaran con una estrella, aunque más bien la atravesarían de lado a lado. El abismo negro En 1975 los físicos teóricos Kip Thome y Ste-phen Hawking apostaron sobre un peculiar objeto celeste descubierto en 1964, identifi­cado como Cygnus X-l, una potente fuente de rayos X, de las más brillantes del cielo. Parecía un sistema binario, con una estrella supergigante orbitando alrededor de otra invisible y compacta de unas nueve masas solares. Podía tratarse de un agujero negro. Según contó Hawking en su libro Breve historia del tiempo, él apostó que Cygnus X-l no era un agujero negro. "He trabaja­do mucho en los agujeros negros y, si no existieran, mi tarea habría sido en vano. Así tendría un premio de consuelo y cuatro años de suscripción a la revista satírica Prí­vate Eye". A cambio, si este hoyo cósmico existía, Thome ganaba un año pagado de la publicación para adultos Penthouse. "En 1975 había 80% de posibilidades que lo fuera. En 1988 subió a 95%, pero la apues­ta todavía no se ha pagado." Años después Hawking confesaría en la versión actuali­zada del citado libro que la situación no ha mejorado mucho desde 1975 para Cygnus X-l, pero sí que se había acumulado "su­ficiente evidencia a favor de los agujeros negros como para pagar la apuesta". Sin embargo, en 2010 el propio Thome recono -cería: "Durante 40 años Cygnus X-l ha sido el ejemplo paradigmático de agujero negro, pero a pesar de la concesión de Hawking, nunca he estado totalmente convencido de que realmente tuviera uno hasta ahora". Lo anterior fue mencionado porque por primera vez se ha conseguido describir la historia de un agujero negro desde su naci­miento, hace seis millones de años, a través de las mediciones que se han ido acumulan­do. Y es que no hay mucho que medir porque, de un agujero negro solo podemos saber su masa, velocidad de rotación y su carga eléc­trica. En el caso de Cygnus X-l, la carga es cero, por lo que el trabajo de los astrónomos ha consistido en calcular su masa y rotación con la mayor precisión posible. Para ello se necesitaba conocer con exactitud la dis­tancia a la que se encuentra. Hoy sabe­mos, por observaciones realizadas desde el sistema de radiotelescopios Very Long Baseline Array (VLBA) de Nuevo México, que Cygnus X-l está a 6.070 años luz. A partir de esta medida los astrónomos han calculado que la masa de este objeto cósmico es casi 15 veces la del Sol y que gira a más de 800 vueltas por segundo. Esto impli­ca que se trata de uno de los agujeros negros estelares más masivos de la galaxia. Ade­más, diversas mediciones tomadas desde el VLBA en 2009 y 2010 han podido determinar su movimiento por la Vía Láctea. Según los científicos, Cygnus X-l es demasiado lento para haber surgido de una explosión de supernova, como suele ser ha­bitual en este tipo de objetos. Semejante esta­llido lo habría lanzado a una velocidad mucho mayor. La hipótesis que se baraja es que su estrella madre, de más de 100 masas solares, pudo colapsar al ir perdiendo masa por un in­tenso viento estelar. El lado oscuro Desde su identificación en 1975 como posible causa de la expansión acelerada del Univer­so, la energía oscura continúa siendo la mayor incógnita de la cosmología actual. No sabemos qué es, ni qué hace, ni por qué supuestamente constituye 74% del contenido del Cosmos. En todo caso no hay que confundirla con la mate­ria oscura, que como su nombre lo indica, es un tipo de materia. La energía de la que hablamos seria más bien una fuerza. Para la ciencia hay dos alternativas: que no exista y la gravedad funcione de forma diferente a como imaginamos; o que se trate de una forma de energía desconocida hasta ahora que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acele­rar la expansión del Universo. Esta es la op­ción que los astrofísicos creen correcta. La energía oscura parece estar relacionada con la llamada 'energía del vacío', que desde el punto de vista de la mecánica cuántica no es realmente vacío, sino que está formada por partículas que surgen y desaparecen en un tiempo increíblemente pequeño. El proble­ma es que la teoría predice que la energía del vacío es 101!0 veces superior al valor experi­mental obtenido para ella. La NASA y el Departamento de Energía de Es­tados Unidos comandan el proyecto Joint Dark Energy Mission, del que surgió el telescopio de rayos infrarrojos WFIRST, que la Academia Na­cional de Qencias considera la misión astronó­mica más importante para la actual década. Mientras, algunos científicos se dedican a observar las explosiones de supernovas que se producen en galaxias lejanas para comprobar cómo ha afectado la energía oscura a la expansión del Universo. Otros buscan su huella en la radiación de fondo de microondas dejada por el Big Bang.' Especulaciones oscuras En 1934 el escritor estadounidense Donald Wandrei publicó en la revista de ciencia fic­ción Astounding Stories el cuento "Coloso", cuyo protagonista, al viajar en su nave más rápido que la luz, se dilata tanto que llega a hacerse más grande que el Cosmos y a salir­se de sus límites. Entonces comprueba que el Universo no es más que un átomo dentro de otro universo mayor. Los físicos teóricos han especulado con este concepto bajo otro punto de vista: el de que vivimos dentro de un agujero negro, que a su vez pertenece a un universo mu­cho mayor. Si eso fuera cierto, estaríamos ante el umbral de un universo de realida­des alternativas. Las últimas hipótesis afirman la exis­tencia de túneles entre Cosmos, una idea planteada por Stephen Hawking y am­pliada por Lee Smolin en su teoría del Universo fecundo, también llamada 'se­lección natural cosmológica'. Este seña­la el colapso de una estrella en forma de agujero negro provoca el nacimiento de un universo al otro lado. Así, habría tan­tos de estos como agujeros negros. Recientemente el físico estadounidense de la Universidad de Indiana Nikodem Poplaws -tó probó que teóricamente la materia absor­bida por un agujero negro no se destruye; al contrario, se convierte en lo que se componen estrellas y planetas en una realidad diferente a la que jamás tendremos acceso. Lo impide el llamado 'horizonte de sucesos', la frontera que separa el interior del agujero del Univer­so: nada de lo que lo cruza vuelve a salir. Puesto que la mayoría de los agujeros negros rotan, si el Universo nació dentro de uno, debería haber heredado su rota­ción. En mayo de 2011 un grupo de físicos estadounidenses publicó en la revista Physics Letters B que, luego de estudiar el sentido de rotación de 15.158 galaxias espirales, el Universo 'nació' con eje de giro preferente. Así explican que roten en sentido antihorario las galaxias situadas en la parte del cielo correspondiente al norte de la Vía Láctea. Puro ruido Rastrear las emisiones de radiación que se producen en el Universo es nuestra manera de interpretarlo. En el caso citado al comien­zo de este artículo, las emisiones de rayos gamma podrían deberse a la presencia de un magnetar (ver recuadro 'Imanes gigan­tes'), pero por el momento es solo teoría. Los estallidos más violentos y mis­teriosos posteriores al Big Bang son las explosiones de rayos gamma o GRB (ver recuadro 'Pequeñas grandes explosiones'). Una vez al día, el firmamento nos regala una de estas explosiones, capaces de bri­llar como 200.000 vías lácteas juntas, en alguna galaxia lejana. Astrónomos creen que son causadas por un fenómeno llamado hipernova, cuya in­tensidad es 100 veces la de una supernova — estallido de una estrella tras agotar su combustible nuclear—. Supuestamente se produce cuando los astros más masivos colapsan para formar un agujero negro que rota a gran velocidad, en un proceso que dura de 10 a 20 segundos. Son muy raras: de entre 10.000 y un millón de supernovas, una es hipernova. Ahora bien, estas enigmáticas deflagraciones pue­den llevarnos a resolver uno de los misterios de la física: lo que ocurre con la gravedad a escala subatómica. La teoría de la relativi­dad general de Einstein explica el fenómeno gravitatorio para grandes distancias y ob­jetos, pero falla a nivel cuántico, y los físicos aún no han podido trazar una teoría cohe­rente que lo resuelva. Se piensa que la energía liberada por el Big Bang pudo producir miniagujeros negros del tamaño de la cabeza de un alfiler y la masa de una montaña. A escala subatómica, las fuerzas de la na­turaleza se describen como un conjunto de partículas —electrones, protones y neutro­nes— que la materia se intercambia, como dos patinadores —los planetas— que se lan­zan una pelota —la fuerza de la gravedad—. Y es que la fuerza gravitacional no es más que el producto del intercambio de unas par­tículas aún no detectadas: los gravitones. La intensidad de la fuerza gravitatoria depende de la masa y energía de las partículas, cuan­to más energético sea un fotón, más interaccionará con los gravitones que pululan por el espacio y más despacio se desplazará. Para que este efecto se pueda medir deben recorrer una distancia astronómica, y aquí entran en juego los GRB. Al ser tan potentes, producen fotones de mucha energía en los confines del Universo. Si se detectara este efecto, el premio sería doble: por un lado, habríamos demostrado la existencia de los gravitones; y por otro, podríamos clarificar nuestras ideas sobre la gravedad cuántica. Los GRB tambiénpodrían ser responsables de alguna de las extinciones masivas que ha habido en el pasado de nuestro planeta. La idea es atrevida, pero posible: si sucedie­ra un GRB a 60.000 años luz de la Tierra, los rayos gamma que llegaran hasta aquí ma­tarían a 90% de las bacterias Deinococcus radi'odurans, la especie más resistente a la radiación que se conoce; soportan niveles 2.000 veces mayores que los humanos. Tan solo el principio En la última década con la ayuda de los te­lescopios espaciales ha sido relativamente más sencillo observar galaxias y compa­rarlas; las más cercanas por lo general son largas y elípticas, con poca o nula actividad en la formación de estrellas, y las que con­tienen son ya muy viejas, con un destello de color rojo que indica la fase final de su vida. Una galaxia conocida como 2MASX J09442693+0429569 es ejemplar; captada por el telescopio espacial Hubble, se encuen­tra en una etapa transitiva que todo cuerpo de esta naturaleza llegará a alcanzar, de la galaxia joven, creadora de estrellas, a una etapa en la que 'sentará cabeza', para eventualmente convertirse en una galaxia masiva —y en colores rojos. Esta presenta una extensión típica de la ga­laxia que ha pasado por un choque con otra; sin embargo, al estudiar las propiedades de la luz que emana de ella, no se aprecia formación de estrellas, lo que significa que la fusión con­sumió todo el gas disponible. Se ha llegado al punto de no retorno. Hasta el pasado reciente esta galaxia era una gran productora de estre­llas, pero en los últimos mil millones de años se detuvo y ha quedado como una suerte de imagen congelada en el tiempo. Dentro de 4.000 millones de años esto pa­sará con la Vía Láctea, al unirse con Andrómeda. Mientras eso suceda, tenemos una amplia lista de fenómenos que aguardan ser explicados, y en cada nuevo descubri­miento nos podemos dar cuenta de que este conocimiento es apenas el primer paso de un recorrido muy largo.
  16. Gracias. Esta revista llega con 11 meses de atraso a Chile.
  17. Bueno,... de mi casa ya se fue. Me daban soluciones sacadas de animes japoneses, y ¡puf! se fueron. En todo caso, fueron muy buenas recomendaciones que rescaté tras tu inquietud. Por lo visto, a lo que más hay que temer son a los vivos... los que cuidan cementerios te dirán lo mismo.
  18. Bueno. Gracias por apoyar esta humorada Skron y el mod, que de trasfondo escondía un mensaje de saludo sincero de fiestas patrias de manera subliminal y de también saludar a todos los usuarios del foro paranormal, de ufología y conspiraciones. Noto vientos nuevos, con el ímpetu de una fortísima borrasca que traerá nuevos aportes a través de nuevos compañeros a las distintas secciones de este foro que tanto quiero. No solamente yo, sino de harta gente que viene acá desde hace tanto tiempo. No aportarán con temas o post, pero siempre se pegan su vuelta por acá. Tras este largo invierno, que el equinoccio de primavera nos ilumine y nos abrigue (o desabrigue, mejor dicho) con este calor que no es más que el preludio del estío que ya llegará. No rimaban mucho las payas, pero la intención era lo que contaba :chileno:
  19. "Aro, Aro, Aro!" Dijo un Medium.No me wevearán las minas,pero si que me trolean los duendes. Lo importante no es llegar primero, dijo un cazafantasma,que se las dió de jinete.Se fue derechito de hocico y perdió todos sus dientes. Allá va la muerte, me está esperando,allá va debajo de la enramada,... Brindo por los Chaim-Trails, dijo un conspiranoico,que se copeteaba con Salfate. No nos matará ahora, pero si que lo hará el aguardiente. Y no te ria'i a la bolsa, mister ufólogo,que te lo pasai' mirando al cielo y tomando cerveza,que antes de ver un Ovni,vai a ver estrellitas cuando caminandote estrellíh contra un poste. Allá va la muerte, me está esperando,allá va debajo de la enramada,... Y sigue con las payas, wariano forero,antes que llegue el Mode, que choria'o y sin copeteme cierre el tema y me chante un baneo. Allá va la muerte, me está esperando,allá va debajo de la enramada,...
  20. No estamos en Irlanda, men. Ahí hay duendes. Lo que tienes albergado en tu casa es un demonio tipo soldado. De ahí su capacidad de enfrentarse a iconos de la religión católica, vale a decir que no huiría de una cruz como lo haría un vampiros. Yo también tengo albergado uno. Son excelentes mascotas. Me toca el timbre cuando voy al baño en la madrugada, me lanza objetos, me da vuelta las latas de cerveza vacías. Lo más grave que me ha hecho fue quebrarme los lentes.
  21. Jajajaaa... bilocación en la rodilla Las bilocaciones o schwarzenegger, digo doppelganger (dobles fantasmagóricos de alguien), son etéreas. Vale a decir en el caso de tu amigo no abrió la puerta sino que debió atravezarla. En la tele ví el testimonio de una persona que se desdobló una vez cuando echó profundamente de menos su hogar.
  22. Wena la juente Todo lo que se diga en blogs acerca de supuestos dichos de Snowden "is bull shit".
×
×
  • Create New...