Jump to content

vlc00123

Leecher
  • Posts

    4
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    1

Everything posted by vlc00123

  1. De pequeños la risa es franca y espontanea y responde a cualquier motivo. En la etapa adulta el humor pasa a ser más crítico e intelectual. Al envejecer preferimos reírnos de experiencias compartidas y de situaciones extrañas y divertidas para lidiar mejor con los problemas emocionales. La risa y el sentido del humor son necesarios para la vida. Reírse, concretamente, es un ejercicio muy saludable para todo el organismo. Este masaje vibratorio en el que están implicados al menos 400 músculos oxigena todo el cuerpo, segrega endorfinas, las hormonas del bienestar y disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Sin embargo, a medida que se cumplen años se deja de reír y hasta el sentido del humor cambia. Un niño puede soltar hasta 300 o 400 carcajadas en un día y su risa es franca, vibrante y muy saludable. Se ríe por cualquier motivo. Conforme crecemos el número de veces que nos reímos se reduce drásticamente hasta 20 o 30, incluso se puede olvidar qué es reír. Pero además, la risa y humor son más intelectuales, como el de Mafalda, que acaba de cumplir 50 años. También se suele recurrir a la burla, como la que se da en algunas comedias de situación. Aunque este tipo de humor puede ser compartido con personas de la misma generación, hay que tener cuidado si hay personas mayores delante. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Akron y publicado en la revista médica Psychology and Aging. El trabajo observó que mientras a las personas jóvenes y adultas les gusta un tipo de humor más crítico, a las mayores les suele atraer más la risa filial, aquella que surge de experiencias compartidas, situaciones divertidas y extrañas pero nunca ofensivas. Uno de los motivos por el que el humor cambia es que de mayor se experimentan problemas físicos y emocionales y si la risa es burlesca puede herir los sentimientos y crear rechazo. Además, la risa de tipo afiliativo permite superar las pérdidas de familiares y amigos que se producen a esta edad. La famosa serie, Las chicas de oro, podría ser un buen ejemplo del tipo de humor con el que disfruta la gente mayor.
  2. Dales el estatus que merecen. En España sigue habiendo muchas mujeres que no prestan atención a sus cejas. "A veces me sorprende ver por la calle a mujeres guapísimas que se cuidan y que sin embargo no se arreglan las cejas. Con un buen diseño multiplicarían por 100 su potencial" [YOUTUBE] [/YOUTUBE]
  3. ¿Tú qué prefieres? Puedes elegir uno u otro dependiendo de la circunstancia, del día o, de hecho, llevar ambos. Yo te cuento y tú decides. [YOUTUBE] [/YOUTUBE]
  4. Todos soñamos con ellas, nos imaginamos playas de arena blanca y mar transparente, palmeras y cocos.Aqui teneis una recopilación con las mejores playas del mundo. https://www.youtube.com/watch?v=s_QauMK2z38
  5. La pintura corporal,llamada tambien bodypainting , es una forma de arte corporal . A diferencia de tatuajes y otras formas de arte corporal, body painting es temporal, pintado en el ser humano de la piel , y dura sólo varias horas, o como máximo (en el caso de Mehndi o "tatuaje de henna" un par de semanas. [YOUTUBE] [/YOUTUBE]
  6. Dieta sin gluten para celíacos fuera de casa. Consejos para personas con intolerancia al gluten cuiden su alimentación al comer fuera de casa. Cada vez se conocen más establecimientos que se encuentran concienciados con la alimentación sin gluten y recurren a FACE para conseguir información y formación al respecto. Sin embargo, todavía existe desconocimiento dentro de la población general, tanto sobre la enfermedad Celíaca como acerca de los alimentos que contienen gluten, por lo que al celíaco se le puede plantear un serio problema cuando se ve la necesidad de comer fuera del hogar: comedores escolares y de empresas o colectivos, restaurantes, hoteles, catering de aviones, hospitales... En el colegio o en la guardería Una vez matriculado el niño celíaco en el centro escolar, la dirección, el profesorado y los responsables de cocina y comedor deberán conocer que hay un alumno celíaco en el colegio y se les deberá informar sobre qué es la enfermedad Celíaca y en qué consiste una dieta sin gluten. Las asociaciones de celíacos pueden proporcionar información escrita para entregar en el colegio o en la guardería. Si se piensa dejar al niño a comer en el centro, primero hay que asegurarse de que le pueden garantizar una dieta sin gluten. En las guarderías o jardines de infancia esto suele ser más fácil debido al reducido número de alumnos y porque las comidas se basan fundamentalmente en purés y productos naturales frescos. En el colegio se deberán tener en cuenta una serie de aspectos: Si el comedor dispone de cocinas propias es conveniente que el cocinero/a se reúna con los padres del niño celíaco para acordar un menú sin gluten. En el caso del niño celíaco, es recomendable adaptar el menú, en la medida de lo posible, al de los otros niños, aunque sin olvidar que una parte de su eduación consite en saber que hay ciertos alimentos que tiene que comer diferente a los demás (pan, pasta alimenticia, etc). Si el comedor está gestionado por una empresa externa o catering es conveniente que la dirección del centro contacte con el/la dietista de la emrpesa y/o con el departamento de calidad para averiguar si proporcionan menús sin gluten con las garantías suficientes, y en caso de respuesta afirmativa, solicite ese menú por escrito y lo revise con el celíaco o con los padres del niño celíaco. En excursiones, campamentos infantiles... Si el celíaco va de excursión con el colegio es importante que los responsables de elaborar el menú (normalmente a base de bocadillos y sandwiches) contacten con los padres del celíaco para que éstos les faciliten la siguiente información: Marcas de productos sin gluten permitidas: pan, galletas, snacks... Marcas de embutidos, frutos secos y chocolate sin gluten. Se puede elaborar un menú a base de: Tortilla de patatas Tortilla francesa con espárragos, bonito, champiñones... Quesos curados, de bola, Edam, Gouda.. Fruta fresca Refrescos Si la estancia va a ser en un campamento, granja escuela,etc., se debe contactar previamente con los responsables del centro y con el responsable de cocina para informarles convenientemente. En los comedores colectivos Si la comida se prepara en la misma empresa donde el celíaco trabaja, éste puede hablar con el jefe de cocina o responsable y elegir platos que no contengan gluten. Es conveniente informar sin reparos de la intolerancia al gluten y de los requisitos de la dieta sin gluten. En el restaurante Cuando las comidas se realizan fuera de casa, en un restaurante o en casa de amigos, por motivos de trabajo, viaje, vacaciones, etc., es conveniente advertir al camarero o anfitrión, sobre qué productos se puede consumir y cuáles no. El celíaco puede realizar una vida social completamente normalizada. En todos los restaurantes existen platos que no contienen gluten; sólo hay que asegurarse de cómo se han elaborado consultando al responsable del establecimiento. Visite la página web de FACE y las Asociaciones, ya que periódicamente actualizan aquellos locales con los que se firma convenio para servir menús sin gluten. En los restaurantes se deben tener en cuenta ciertos detalles: - Las tortilla de patatas pueden llevar levaduras o impulsores que pueden contener gluten. - Las patatas fritas pueden hacerse en freidoras que se utilizan también para freír croquetas o empanadillas. - Pregunte si se han espesado las salsas y con qué tipo de harina. - Atención a los purés o cremas de verdura naturales a lso que añaden "picatostes" de pan de trigo. Hay que preguntar siempre sobre los ingredientes y forma de elaboración de los platos. - En el caso de celebraciones (bodas, bautizos, comuniones,etc), sea previsor. Hable con el responsable del establecimiento antes del acontecimiento e informéle sobre la enfermedad Celíaca y sobre qué productos se pueden consumir y cuáles no, así como de las técnicas culinarias a emplear: aceites limpios, harinas de maíz para espesar salsa,etc. En el hospital Cuando un celíaco necesita ser hospitalizado pot el motivo que sea, se debe advertir de nuestras necesidades dietéticas al personal sanitario (médico, jefe de enfermeras, responsable de cocina y/o dietista, auxiliares y demás personal). Es importante y necesaria la educación del personal sanitario sobre la enfermedad Celíaca sin embargo no es razonable imaginar que la mayor parte de los especialistas, a excepción de los gastroenteróloogs y nutricionistas, conozca qué alimentos están exentos de gluten y cuáles no. También será de gran ayuda llevar consigo la lista de alimentos aptos para celíacos vigente en ese momento, además de un manual sobre la enfermedad Celíaca y teenrlos a mano para su uso. En el avión Avisando previamente a la hora de adquirir el billete aéreo, algunas compañías sirven menús sin gluten durante los vuelos; es aconsejable recordarlo al obtener la tarjeta de embarque y al personal de vuelo. No obstante, es aconsejable ser precavidos y llevar algún producto sin gluten, pues en algunas ocasiones el menú puede fallar. Consultar con la compañía aérea el tipo de alimentos que permiten llevar como equipaje de mano. En fiestas y cumpleaños Cuando se celebran en el centro de estudios, es importante que los profesores y los compañeros del celíaco estén informados sobre la enfermedad Celíaca y lo que puede y no puede comer el celíaco para que lo tengan en cuenta a la hora de preprarar la merienda. Así evitarán que se sienta desplazado. Es conveniente solicitar al profesor del niño celíaco que explique este tema a los demás compañeros de la clase. Conviene, también, entregar periódicamente al profesor del niño algunas bolsitas de golosinas, galletas u otros productos sin gluten, para las celebraciones y ocasiones especiales. Si se trata de una fiesta o cumpleaños particular, conviene hablar por anticipado con los organizadores (padres, responsables de parques infantiles...) para informarles y proponerles "alternativas sin gluten" al menú. Algunas sugerencias: - Aceitunas, con y sin hueso. - Patatas fritas, sin aromas ni sabores, cuyos ingredientes sean exclusivamente: patata, aceite vegetal y sal. - Cacahuetes con cáscara y sin sal. - Frutos secos crudos: nueces, avellanas. - Palomitas sin aromas ni sabores. - Jamón cocido calidad extra, siempre de marcas conocidas - Conservas de pescado al natural, en aceite. - Huevo cocido. - Yogures naturales de cualquier marca. - Helados: tarrinas y barras de vainilla, nata, sin barquillo. - Fruta natural y en almíbar. - Bebidas: zumos naturales, refrescos... - Pan, galletas y productos de bollería con la Marca de Garantía "Controlado por la FACE". - Encurtidos. Familia y amigos Infórmeles sobre la enfermedad Celíaca y la dieta sin gluten. Cuente en todo momento con su colaboración. Sin son ellos los que cocinan, pregunte cómo se ha elabroado la comida. No tenga miedo en insistir. Explique la importancia de seguir la dieta de forma estricta y sin excepciones. Preste especial atención a los abuelos y hermanos pequeños.
×
×
  • Create New...