Jump to content

Loc Nohr

Warianos
  • Posts

    244
  • Joined

  • Days Won

    3

Everything posted by Loc Nohr

  1. La historia del hundimiento del Titanic es increible, por la cantidad de rarísimas cicunstancias que incidiera para que la enorme construcción fuera a parar a 4 mil metros de profundidad hace 100 años. Lamentablemente puedo postear una porción del reportaje, por lo que su versión integra se encuentra posteada en el blog del foro. Mucho es lo que se ha hablado del tétrico pasajero -una momia- que viajaba en uno de los departamentos estancos del gran buque de la White Star Line. Demasiado si tenemos en cuenta que al no tener pruebas de ello -y los inventarios de la compañía británica eran meticulosos- es probable que nos encontremos ante una más o menos bien tejida leyenda urbana, que frente a un hecho real, Aún así forma parte de la historia del no menos histórico hundimiento, del que todo sea dicho, ahora se cumplen cien años, con demasiadas incógnitas detrás... por Lorenzo Fernández Bueno Incluso se ha querido ver al antiquísimo cadáver cubierto de vendas como el causante -sutil, todo hay que decirlo- de la catástrofe. Como si la supuesta momia llevara implícita una maldición que se cebó con el Titanic la noche del 15 de abril de 1912. Yo no creo que existiera la momia, pero sí algo extraño, ura especie de augurio que decidió posar su gélida mano sobre el barco, que como si se tratase de eso, de una maldición, hizo que el insumergible se fuera a pique. Así transcurrió todo... William, un hombre barbado y entrado en años se despertó sobresaltado. Tanto que a pesar de las intempestivas horas se lanzó a su pupitre, encendió la vieja lámpara de gas, removió el negro líquido que se apreciaba al fondo del tintero de plata, y de manera compulsiva, casi inconsciente, empezó a escribir. De este modo, horrorizado conforme avanzaban las líneas,fue dibujando una premonición que meses después acabaría siendo publicada en forma de opúsculo literario. La obra pasó sin pena ni gloria, pero su trama permaneció en la cabeza del mediocre escritor; gentes gritando en mitad de la oscuridad, cuerpos sin vida flotando en las frías aguas, los bancos de hielo como únicos testigos de la horrible catástrofe, y al fondo, el metal desgarrado procedente de un enorme buque que acababa de partirse en dos, y como engullido por el legendario Leviatán, se precipitaba a los abismos de un mar infinito. William, veinte años después atravesaba la pasarela que habría de conducirle a los camarotes de primera clase. El día, cálido y pleno de emociones, se antojaba preludio de muchas y buenas experiencias.Y así, al cabo de unos minutos miles de personas alzaban sus pañuelos blancos, inmaculados despidiendo a los afortunados que se perdían en el horizonte, y que con cierta sorna los observaban desde las cubiertas de aquel majestuoso transatlántico, al que en honor a su indiscutible fortaleza llamaron Titanic... Su nombre es evocador, ejemplo de una época contradictoria, y su silueta podría estar a la altura de iconos como el Che. El Titanic, por aquellas días de 1912 era el barco más grande jamás construido; el más resistente y lujoso, pero ello no fue óbice para que cinco días después se desencadenara una catástrofe demasiado sospechosa; coincidencias, insólitos comportamientos de algunos pasajeros, y lo absurdo de su hundimiento hacen pensar que tras el mismo hubo, por qué no, algo más. Montemos por unos instantes en una particular máquina del tiempo y viajemos a Southampton. El día: 10 de abril de 1912. Como una confirmación de que los telegramas enviados eran innecesariamente alarmistas, el cielo se despejó con la llegada de la noche y una miríada de estrellas tachonó de reflejos la superficie del agua, insólitamente tranquila. Poco antes de medianoche, la sombra de una Inmensa masa de hielo interrumpió la rutinaria guardia de los vigías. Cuando fue visto, el iceberg se dirigía irremisiblemente contra la proa de la nave y ya se encontraba a poco más de quinientos metros. Era demasiado tarde. En el puente de mando, ante la ausencia del capitán Smlth, el primer oficial Murdoch ordenó parar las máquinas e iniciar la maniobra de retroceso, una decisión sospechosamente descabellada para un barco de semejante tonelaje. El impacto no se hizo esperar; el iceberg abrió una brecha en el casco del Titanic, permitiendo la entrada de cuatrocientas toneladas de agua por minuto. Poco después, Murdoch, consciente de la tragedia que había desencadenado, se quitó la vida, descerrajándose un tiro en la sien. El constructor del barco, Thomas Andrews, avisó al capitán de la terrible situación; el daño era irreparable y el barco se iba a pique. El viejo lobo de mar, sorprendido y confuso, soólo pudo decir: "Pero si no puede hundirse.si es insumergible...". Los veinte botes de salvamento fueron arriados, pero la mayoría partieron casi vacíos. Los pasajeros consideraron más cabal permanecer a bordo de una nave seriamente dañada, pero al fin y al cabo "insumergible", que embarcarse en los frágiles salvavidas. Estaban equivocados. El Titanic, la efímera gloria de una época decadente, se hundió completamente a las dos horas y cuarenta minutos de haber colisionado con el bloque de hielo, a seiscientas millas deTerranova, acabando con las vidas de mil seiscientos veintidós infelices que se precipitaron a las frías profundidades del océano, víctimas de un sueño maldito... Cosas extrañas antes de zarpar Muchos son los enigmas que rodean el desastre. Podría decirse que estuvo marcado por el infortunio incluso antes de ser construido, como si su nombre aparejase una maldición presentida por muchos, en algún caso con precisión pasmosa. Abría este relato con una ficción de lo que hubo de sudar el afamado periodista William Thomas Stead la noche que "soñó" con el hundimiento de un enorme barco; tanto como para situarlo de protagonista de una de sus deficientes novelas. Fue en el año 1892, exactamente veinte años antes del suceso, cuando describió la colisión de un gran buque con un témpano de hielo. En la desesperación del hundimiento, los tripulantes del mismo fueron socorridos por el Majestic, un barco que realmente existía por aquellos días, y que surcaba los mares capitaneado, casualidad, por Edward Smith, a la sazón el primer y último capitán del Titanic. Stead falleció en el hundimiento el 15 de abril de 1912. Mala suerte, o mala vista, porque lo tuvo realmente fácil... Tal y como reflejaba el investigador galo Bertrand Meheust en las páginas de ENIGMAS años atrás, "no solamente Stead se encontraba en el Titanic durante su viaje inaugural, y fue una de las víctimas de la tragedia, sino que, al parecer unos años antes, dos videntes inglesas le habían pronosticado que moriría ahogado al atravesar el Atlántico. Una de ellas le había dicho: 'Dentro de uno o dos años irá a los Estado Unidos, pero sufrirá un naufragio'. Y añadió:'Veo más de un millar de personas debatiéndose en las aguas heladas pidiendo auxilio para salvar la vida. Pero ni estas personas ni usted se salvarán". Lo dicho: más claro el agua en la que este vidente de medio pelo acabó pereciendo, víctima de la hipotermia, y de la poca fe que tenía en sí mismo. Pero las visiones del trágico acontecimiento no cesaron ahí. Las crónicas nos advierten que el propio capitán Smith, antes de zarpar, acudió a una vidente que de manera velada la advirtió de que ese sería su último viaje. El viejo lobo de mar lo tomó en un principio con la literalidad del que sabía que después de esta travesía se jubilaba. Pero la futuróloga añadió: "Jamás llegará vivo a Nueva York". Aunque para declaraciones de impacto las que realizó el inglés Connon Middleton, que como otros tantos, había comprado un pasaje para la travesía inaugural del Jitanic. Diez días antes de embarcar tuvo una visión terrorífica: "Vi un dedo gigantesco de hielo raspando el flanco del navio haciéndole zozobrar. Vi la quilla del barco alzándose hacia el cielo y a gente nadando en el mar a su alrededor". Este, más avispado, decidió postergar su viaje... Seis años después a las predicciones de Stead, en 1898, el viejo marinero y escritor Morgan Robertson, narró en su novela FutHity, con precisión de detalles, el naufragio que se produciría catorce años más tarde. La exactitud de los datos que ofreció es tal que multitud de investigadores han concluido que Robertson se adelantó a su tiempo estando en trance -no en vano allegados a este sabían de sus facultades medlúmnlcas-, observando los terribles acontecimientos que se desarrollaron aquella noche primaveral. Decir que lo narrado por Robertson es Increíble se queda corto. Rompe de un plumazo todas las barreras de la probabilidad. Pero antes de Ir a ello, conviene, de la mano de Méheust, conocer un poco más en profundidad lo que desarrolla en Futitity, que en sus inicios fue concebida como una critica brutal al imperialismo británico, poniendo de manifiesto "la odiosa y fútil voluntad de poder que lleva al mundo hacia la catástrofe". El protagonista de su obra es el Titán, que cristaliza toda la tecnología, todo el saber hacer en materia de construcción naval. Es el buque más grande jamás construido, el más poderoso, el más rápido y también el más seguro. Este gigante ha sido concebido para asegurar en todo momento y estación la travesía del Atlántico Norte a una velocidad récord -después hablaremos de las extrañas prisas del Titanic-. El relato de Robertson comienza al principio de su tercera travesía, a su regreso de Nueva York. Se ha dado la orden de poner las máquinas al máximo rendimiento para batir un nuevo récord. Acontece un primer drama al inicio del viaje, durante la noche: un navio es partido en dos por el Titán, que no ha podido evitarlo a causa de la oscuridad y de su excesiva velocidad. Pero el capitán, que obedece las órdenes de la compañía, ordena que se prosiga el viaje sin socorrer a los posibles supervivientes. A una hora tan tardía el drama pasa inadvertido para los pasajeros, pero no para algunos miembros de la tripulación. Estos últimos son convocados en el despacho del capitán, que compra su silencio. Pero uno de ellos rehusa. Se trata de un viejo capitán de barco venido a menos, convertido en simple marinero a consecuencia de una historia de amor que le ha hecho caer en el alcoholismo. El hombre, que no tiene nada que perder, quiere redimir el fracaso de su vida con una hazaña. El capitán está descompuesto, pero termina por encontrar el punto débil de este testigo recalcitrante: le va a dartodo el gülsqul que quiera, para que al llegar a Inglaterra no sea más que un loco incapaz de testimoniar. Durante este tiempo el Titán se encamina a toda máquina hacia su destino. Para evitar que Rowland, el molesto testigo entre en contacto con los pasajeros, se le envía a la parte delantera del barco. Allí, minutos antes de la colisión, se le ve charlar con un oficial sobre el enfriamiento súbito del aire, signo de la proximidad de Icebergs. Y lo que sigue no es para menos. Alarido del vigía: "¡Hielo a la vista. Iceberg. Justo a proa!". Maniobra desesperada. Pero es demasiado tarde, el choque es inevitable; lanzado a la velocidad de 24 nudos, el gigante se desliza sobre un plano de hielo inclinado, su proa se eleva; luego bascula y se Inclina a un lado. Las calderas explotan arrastrando a una muerte atroz a los que trabajan en las carboneras. La descripción de la catástrofe es alucinante. Solamente algunos botes han podido serarriados.Ala mañana siguiente la prensa mundial se hace eco de la tragedia: el invencible Titán, el orgullo de la Marina británica, se ha hundido en su tercera travesía provocando la muerte de gran parte de los pasajeros. En la sede de la compañía, el gentío se impacienta por conocer el nombre de los supervivientes. La "profecía" de Robertson parece aún más sobrecogedora cuando se revisan las circunstancias de los dos naufragios y las semejanzas entre el rítante real y su doble imaginario. - Los nombres de los barcos. - Las causas lejanas, psicológicas y culturales del drama: el orgullo técnico empaña la razón; se lanza en la niebla para batir un récord incumpliendo las normas y obviando la prudencia elemental. - Los lugares: el Atlántico Norte, a la altura deTerranova. - La época del año: una noche de abril. - La causa inmediata: la colisión con un iceberg. - La causa de las pérdidas humanas: falta de botes de salvamento. Robertson había sido marino, estaba bien documentado, de modo que al describir el Titán los que hizo fue extrapolar los proyectos técnicos de su época. El Titán encarnaba la cima de la tecnología concebible en 1898. ¿Cómo era posible que catorce años antes un novelista norteamericano poco conocido relatara con tal cantidad de datos y detalles reales el naufragio de un barco que por aquel entonces ni tan siquiera existía en la mente de aquellos que tiempo después lo crearon? ¿Quién era este misterioso escritor? "Morgan Robertson -proseguía Méheust- murió en 1915, tres años después de la catástrofe, en un hotel y tras una vida bastante mísera; coincidiendo el año de la tragedia con el de la reedición de su novela, Robertson fue entrevistado sobre su profecía. Probablemente fue en este momento cuando explicó de dónde procedían sus fuentes de inspiración. Robertson era espiritista y tenía la peculiaridad de escribirá veces en estado de trance. En este mismo estado tuvo la visión de un navio gigantesco con el nombre de Titán. Robertson nació en 1861 en Oswego (Nueva York). A los 16 años, tras estudiar bachiller, se enroló en la marina mercante de 1877 a 1886. Posteriormente encontró trabajo en una joyería, pero sus problemas oculares le obligaron a abandonar este empleo fatigante para los ojos y se consagró a la escritura, especializándose en la novela y en los relatos marítimos. Aunque era autodidacta poseía una cultura sólida y una poderosa capacidad de expresión y reflexión, según testimonian sus escritos. Era visiblemente un marginado, un hombre indignado contra la sociedad de su época, que pasó toda la vida dificultades materiales y, en este sentido, parece que Rowland, el personaje principal de futílity, sea en parte autobiográfico. Con la publicación de sus obras completas consiguió posteriormente cierto reconocimiento, a la vez que se quedaba casi ciego. Le encontraron muerto en la habitación de un mísero hotel de Atlantic City, el 24 de marzo de 1915, sentado en un sillón cara al mar". ¿Existió una maldición? Cuando el capitán Smith fue informado de la gravedad de la situación ordenó inmediatamente enviar el mensaje de socorro C.Q.D. a los barcos que se encontraban navegando en las inmediaciones del lugar. Al no obtener respuesta alguna, el segundo telegrafista, Harold Bride, decidió poner en práctica la nueva señal S.O.S. -Save Our Souls, "salvad nuestras almas"- con el objetivo de que alguien respondiera a su dramática petición de ayuda. Fue la primera vez que se empleó el S.O.S. Y una vez más, ese destino negro en el que casi siempre hay que creer se cebó con él. El barco poseía tres telégrafos de señales en la proa, en la popa y en el centro del mismo. Cuando se lanzó la señal de auxilio, los tres continuaron señalando a la vez la posición de avanti un tercio, así que el Titanic continuó su delirante travesía y los botes fueron arriados con el transatlántico en movimiento, una maniobra que cualquier experto cataloga de suicida. Más aún: no deja de ser sorprendente que un marinero experimentado como Edward Smith dejara pasar un detalle tan crucial en un naufragio de estas características, porque, por otro lado, los buques que acudieron al rescate del Titanic, como es lógico lo hicieron al punto desee el que fue lanzada la señal de socorro. Allí ya no había nadie, porque el Titanic se encontraba, en su infernal desplazamiento de avanti un tercio a más de veinte millas de distancia del lugar de la colisión. Ello contribuyó a que el rescate se retrasara, y en consecuencia, que el número de fallecidos fuera mayor. Para más "desgracia", el Carpathia fue el primero de los barcos que acudieron para salvar a los náufragos. Y una ironía del destino, porque este era el principal navio de la compañía rival de la White Star Line, la Cunard. Huelga decir que la intención de los mandatarios de la primera era acabar con la competencia machacándola con la construcción del Titanic y de sus dos hermanos gemelos. Todavía más: la banda musical que en la película de Cameron decide tocar hasta el último momento, flemáticos como buenos británicos hasta en el instante en el que las aguas les empiezan a cubrir las rodillas, realmente hizo lo que millones de espectadores pudimos ver: tocar hasta el final. La pequeña orquesta era decana en las largas travesías oceánicas, y durante años había surcado los siete mares bajo la magistral batuta de Henry Hartley, pero como es lógico esa era la primera vez que lo hacían en el Titanic. Antes del 12 de abril de 1912 lo habían hecho, con gran éxito y alabanzas -y ningún problema digno de mención- a bordo de aquel que acudía a socorrerles: el Carpathia... Ninguno fue salvado por su antigua embarcación. Así, cuando el agua llegaba ya a la cubierta, en el interior de la enorme y lujosa sala Luis XV, Thomas Andrews, ingeniero constructor del Titanic, parecía resignado a lo que le esperaba. En cierto modo había creado su propio ataúd, y con la mirada vidriosa contemplaba un gran cuadro que presidía la estancia. Bajo este, en una placa grabada tiempo atrás se podía leer una macabra predicción, el titulo de la obra de arte: "Paso al Nuevo Mundo". Coincidencias, ironías del destino... Lo cierto es que el naufragio del legendario buque dejó una larga lista de preguntas sin respuesta: ¿Por qué, pese a los avisos de extremo peligro recibidos, la velocidad del Titanio no descendió en ningún momento? ¿Cómo es posible que de un lugar de tan difícil acceso como la cruceta de vigilancia de Reginal Lee desaparecieran los prismáticos, indispensables hasta el punto de que sin ellos no pudo detectar el supuesto iceberg a tiempo? ¿Por qué un marino tan experto como el primer oficial Murdoch decidió invertir la marcha de las hélices en un barco de singulares características, una maniobra que cualquier viejo lobo de mar califica de suicida? ¿Por qué el Titanic mantuvo la posición avanti un tercio en sus tres telégrafos de señales, después de que el capitán ordenara arriar los botes? ¿A qué se debieron las anulaciones de personajes como J. R Morgan o Lord Gird, en los momentos previos a que el barco zarpara? ¿Qué "vio" el novelista Morgan Robertson para reflejar en su novela Futílity con detalle el hundimiento del trasatlántico, catorce años antes del mismo? Sea como fuere, lo cierto es que uno de los puntos que más ha llamado la atención -al igual que ocurriera con el barco de Robertson- era la alta velocidad que, pese a los avisos de peligro, mantuvo el Titanic hasta el final. El periodista Arturo Valoría dio hace años con una explicación posible, que había pasado desapercibida a los expertos: "A finales del siglo XIX, el creciente flujo de emigrantes, actores y millonarios que se embarcaban hacia su aventura en el Nuevo Mundo hizo que las navieras iniciaran una guerra comercial por ofrecer a los pasajeros la oportunidad de desembarcar en la isla de Ellis -Nueva York- o cualquier puerto en un tiempo récord. Para desarrollar esta estrategia de captación de clientes supieron extender la idea de que cuantas más calderas tenía el buque más rápido era... y sobre todo, más seguro; porque a la hora de afrontar una travesía de varios días existía el riesgo de que se sufriera una avena y quedar a merced del oleaje en una tempestad. Los potenciales clientes simplificaron la fórmula hasta reducirla a que cuantas más chimeneas tenía un navio, más seguro y veloz era. De hecho, conscientes de ello, las navieras construían paquebotes, que aunque tuvieran únicamente dos o tres motores, instalaban cuatro chimeneas. Así los pasajeros se tranquilizaban pensando que el barco en el que cruzaban el Atlántico era veloz y seguro. Solo algunos se preocupaban cuando, en plena travesía veían humear solo dos de lastres o cuatro. Pero ahí estaba la oficialidad del barco para calmarles con cualquier excusa del tipo: llevamos adelanto con el viento de popa y el capitán ha ordenado reducir la marcha'. El ansia por llegar antes dio pie a que entre los transatlánticos que surcaban el océano se pusiera en disputa un distintivo honorífico conocido como el Gallardete azul, una banda azul que laureaba a aquel buque que había atravesado más rápido el Atlántico. A tal efecto la compañía White Star Une construyó el Titanic y su gemelo, el Olimpio. Frente a ellos poco podrían hacer los transatlánticos de la Cunará, única compañía con potencial suficiente para rivalizar con ella. Las órdenes comunicadas al capitán Smith por la dirección de la compañía fueron claras antes de zarpar: que el Titanic pulverizara el récord de travesía del Atlántico en su viaje inaugural. De hecho, como refleja el largome-traje de James Cameron, poco después de abandonartierras irlandesas en su última escala, el "insumergible" Titanic se adentra en el océano a toda máquina para deleite de su pasaje. A poco más de un día de viaje, y tras comprobar que el nuevo récord estaba conseguido de seguir a ese ritmo, el capitán Smith, quien pasaría al retiro después de atracar en Nueva York, se dejó cegar por la posibilidad de alcanzar su destino antes de lo previsto y restó importancia a la zona de témpanos de hielo que atravesaban y cuyo anuncio llegó a través del telégrafo. Esa mezcla de orgullo y arrogancia , no acha-cable a Smith sino a la White Star Line, supuso para esta la bancarrota y el principio del fin para el más lujoso de los barcos que jamás han surcado los mares". A primera leída lo expuesto porValoria tiene lógica, de no ser porque hay detalles más que puso sobre la mesa el estibador de carga y descarga Frank Pretil, superviviente, cuando declaró en el juicio que siguió al hundimiento que había estado cargando material dinerario, enormes cantidades de lingotes de oro y plata, en los departamentos estancos del Tttanic. El Banco de Inglaterra selló por espacio de cien años los registros de dichos transportes reconvertidos en valor de cambio, caso del oro y la plata. Estamos a punto de saber por qué esta institución hizo un envío tan extraño, y a la vez tan suculento. La hipótesis que circuló con más fuerza era que tal cantidad correspondía al pago de armamento que Inglaterra hacía a los Estados Unidos. No en vano, Europa vivía los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial que habría de dar comienzo tan sólo un año y medio más tarde, por lo que se ha llegado a plantear la posibilidad de que el Titanic fuera torpedeado por un submarino germano, o que hubiera una bomba de gran potencia en los compartimentos estancos del buque. Ello ayudaría a explicar porqué el supuesto iceberg se cebó con los únicos departamentos estancos que estaban comunicados por su parte superior, lo que posibilitó que el gran buque se partiera por la mitad, y se hundiera a tal velocidad. Además, tal circunstancia explican'a por qué las expediciones que en la década de los ochenta del pasado siglo han intentado llegar al barco han concluido que la enorme grieta provocada por el iceberg jamás existió. En su lugar se han hallado círculos de 50 centímetros a un metro cada uno bajo la línea de flotación del barco. Con que solo uno de ellos estuviera sobre dicha línea, posiblemente el Titanic se hubiera salvado, o al me-nos no se hubiera ido a pique tan rápidamente, lo que a su vez habría facilitado el rescate. ¿Un iceberg inteligente? Además, un sabotaje en las gélidas aguas deTerranova quitaba de un plumazo a la mayoría de testigos de tercera clase -que por su posición habrían oído la supuesta deflagración-, ya que estos fueron encerrados por gruesos candados para evitar un motín que podría haber sido aún más fatal... Por otro lado, la profundidad de las aguas en esta región del Atlántico ha hecho imposible que hasta prácticamente 85 años después tengamos la tecnología para soportar la inmensas presiones a la profundidad a la que se encuentra el barco. Lo cierto es que las causas reales jamás las sabremos, pero al menos, una vez el Banco de Inglaterra rompa sus sellos de confidencialidad en apenas un mes, podremos conjeturar que, al margen del iceberg, pudo haber algo más...
  2. El tema está dando que hablar en el mundo. Voy a postear una noticia igual de bizarra. Yo creo que ese ojo es de un calamar.
  3. Admirable la tenacidad del aleman, la de viajar desde europa movido por develar la extraña circunstancia de que fuera asesinado su abuelo, siendo un personaje que se destacó por su arte, por promover la colonizacion de la decima region por parte de alemanes y que, segun el reportaje, lo mataran por no ser catolico.
  4. Un interesante artículo publicado hoy en el diario la Estrella de Conce que quise compartir con todos los que se están metiendo en esta onda conspiranoica y que vuelve a poner en vigencia una de las más famosas organizaciones ocultas. Un alemán llegó a nuestro país para recopilar la historia de su tatarabuelo, colono germano y miembro de la hermética secta. por Juan José Podestá La Estrella de Iquique El alemán Thomas Christian Linse es delgado, alto, rubio, y mantiene un aspecto desgarbado, medio hippie. A simple vista uo se parece a Tom Hanks, el actor que encarna el profesor Robert Langdon, el mismo que descubre arcanos misterios en los libros de Dan Brown. Sin embargo, la misión que desvela a Thomas en Chile se asemeja bastante a la de este personaje, que protagoniza los libros "El Código Da Vinci" y "Ángeles y demonios", ambos llevados al cine en taquilleras películas. Tilomas Christian Linse llegó a nuestro país tras la pista de un legendario pariente: su abuelo, el pintor y colono alemán Cari Ale-xander Simón, quien fue asesinado en extrañas circunstancias, aparentemente por indígenas de Tierra del Fuego. Pero el contexto de su muerte no es lo inás singular en la historia de este antepasado germano, pues, según relata Tilomas, el colono estuvo ligado a la camarilla de los Illuminati, hermandad hermética que supuestamente guarda un secreto que puede hacer tambalear el cristianismo y otras creencias religiosas. Algo de eso es lo que aparece en "Angeles y demonios". "Quiero escribir dos libros sobre lo que exactamente pasó con mi tatarabuelo, porque tengo fundadas razones para creer que su condición de no católico fue clave", señala el alemán, de 60 años, quien a cada momento muestra el libro de Vicente Pérez Rosales "Recuerdos del pasado", publicado a manera de folletín en 1882. En el texto del cronista, efectivamente se nombra a Carl Alexander Simón como un pionero de la colonización alemana y destacado artista. LOS ILLUMINATI La obra de Pérez Rosales le genera cierto recelo a Thomas Christian Linse, quien piensa que el cronista tuvo que ver, de una u otra manera, en el deceso de su tatarabuelo, y que eventual-mente el ataque indígena es "una verdad a medias". "Vicente Pérez Rosales se atribuyó obras de Cari Alexander, cosa que luego los historiadores corrigie-ron", afirma Thomas. Añade que el famoso escritor nacional pudo pretender, en un momento, ganar prestigio con obras pictóricas que no eran suyas. -¿Pero qué razones tendría un grupo, indígena o no, o una persona, para matar a su abuelo? Mal que mal era alguien importante... -Carl Alexander fue uno de los primeros Illuminati en Chile. Para entender esta revelación, hay que señalar que los illuminati o "iluminados de Baviera" fueron una sociedad secreta nacida en Alemania, en 1776, cuyo objetivo era mejorar el mundo en el sentido de la libertad e igualdad. Pero, al parecer, también guardaban ciertos secretos comprometedores para la iglesia católica. "Probablemente algo tuvo que ver todo eso con el asesinato de mi tatarabuelo", dice Thomas. A los Illuminati también se les atribuyen teorías conspirativas, como el surgimiento de los Estados Unidos, y un poder que estaría todavía vigente y que operaría desde la oscuridad para regir al país más poderoso del mundo. Son dos los libros que el alemán tiene pensado escribir para esclarecer la muerte de su pariente pintor: "El Illuminati: el extraño legado de Cari Alexander Simón" y "El Illuminati: el nuevo orden". En estos trabajos tiene hoy enfocado sus esfuerzos. -Con estos antecedentes, usted debe sentirse como Dan Brown... El señor alemán mira al techo como buscando algo perdido y luego asiente con la cabeza. -Algo así... Brown también tiene un libro sobre los Illuminati. REENCARNACIÓN Empero aquí no acaba todo. Thomas afirma fehacientemente que él es la reencarnación de su tatarabuelo. "Hay un retrato de Cari donde se ve que es muy parecido a mí. Sin embargo, cuando estudié pintura en Francia, todos me hicieron notar que tenía una habilidad asombrosa para pintar, siendo que yo no tenía ni la más mínima formación. De hecho, no me dejaron en la institución porque los maestros afirmaron que ya tenía estilo propio. Creo que es una señal. Él me dio su talento" asevera el alemán. El expedicionario Cari Alexander Simón llegó a Chileen 1850y, juntoal naturalista y explorador Bernardo Eumon Phillipi (también germano y asesinado en 1852 en un motín político), organizó a parte importante de la inmigración alemana en Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno y otras localidades. Al parecer el idealismo de Cari se vio truncado por la hostilidad de la zona y sus habitantes, y ello lo empujó a Chiloé y después a Punta Arenas, al sector de Campo San Gregorio, donde terminó sus días de manera brutal. Es considerado uno de los pintores viajeros que de manera más exacta registró la naturaleza y cultura de la zona en el siglo XIX. Dibujos suyos ilustran el álbum del famoso cronista chileno Vicente Pérez Rosales. En la página artistas-plasticoschilenos.com se lee sobre Simón: "Sus trabajos destacan por su fino grafismo y la exactitud científica de lo apuntado. Su estilo y colorido se identifica claramente con la corriente romántica alemana de las primeras décadas del siglo XIX, grupo en el que participó activamente durante su juventud". Pero vamos con cuidado. TROTAMUNDOS Hace unos días llegó Thomas a Iquique, fundamentalmente para conocer la ciudad. Thomas Christian Linse nació en Würzeburg, Alemania, en 1952. A los quince años lo expulsaron del colegio por haberse cortado el pelo al estilo mohicano, en protesta porque su hermano lo había intentado rapar. Fuera de la escuela, Tilomas trabajó como estucador del castillo de un archiduque ubicado en la localidad, que había sido destruido parcialmente en la Segunda Guerra Mundial. "Luego me fui a la Marina, pero a la Marina fluvial, ya que por el río Maine pasan gran parte de los barcos europeos que no se trasladan por mar", relata Linse. En 1969, su tía Úrsula lo invitó a vivir a París, puesto que residía allí desde que el general De Gaulle la invitó por sus servicios a la resistencia contra los nazis. En París estudió en la Escuela de Bellas Artes, donde no se pudo titular justamente pues los profesores creyeron que ya lenía una formación completa. En Francia conoció a una húngara, hija de condes, con la que tuvo un hijo. Esta mujer fue una de las restauradoras de la famosa pintura Mona Lisa, que se puede apreciar en el museo Louvre. Fue el padre de esta mujer quien le hizo saber a Tilomas que su abuelo era un gran pintor. Luego de trabajar en diversas compañías publicitarias, el joven alemán dejó todo y decidió en 1978 irse al África negra (interior del continente), pero sólo llegó a la famosa ciudad de Casa-blanca, en Marruecos. Debido a conflictos militares, Tilomas debió regresar a Europa, pero se detuvo en Tenerife, España, donde conoció a otra mujer y con la que también tuvo un hijo. Su afán viajero lo llevó nuevamente al continente africano. Llegó en barco a la zona portuaria del desierto del Sahara, pero una cruenta guerra entre países tenía lugar. Consiguió un auto de contrabando y llegó a Cambia (país que tiene la particularidad que está enteramente rodeado por Senegal), la única nación de esa parte del territorio que no estaba en guerra. Allí el jefe de policía le compró el automóvil y luego, por razones comerciales, le presentó al rey del país. El encuentro desembocó en un gran negocio para Thomas, ya que desde la época exporta e importa vehículos, pero ya no en Cambia, sino en Togo, y tampoco automóviles, sino camiones. Pero una promesa aún le quitaba el sueño: "Mi abuela en su lecho de muerte me hizo prometer que descubriría dónde, por qué y cómo desapareció su abuelo, que es mi tatarabuelo, que un día dejó su casa en Frankftirt y nunca más volvió", dice. Thomas es nieto de Hedwig Kallmeyer, destacada gimnasta, considerada una de las teóricas más importantes de la gimnástica, así como del cultivo del cuerpo. Fundó en Alemania 1930 el Instituto de Cultura Expresiva y Corporal. Hedwig fue la última persona de la familia en llevar el apellido Simón, pero lo perdió al casarse en favor del patronímico del esposo, como sucede en varios países del mundo. Le encargó esa promesa a su nieto porque éste era el último hombre de la familia. "Además yo soy el heredero de Cari, soy el garante oficial de sus trabajos" dice Thomas.
  5. Me alegra darme cuenta de la buena acogida que tuvo este tema. Trataré de memorizarlo.
  6. por fin un post, wn... SI PENSABAN que los campos de concentración sólo existían en las películas de guerra,se equivocan. EN CHILE los milicos usaron los estadios así en la porción más vergonzosa de nuestra historia.
  7. Los "fantasmas" que recorren los túneles del mítico estadio mundialista de avenida Collao A sólo días de que cierre sus puertas para ser completamente remodelado, La Estrella desentrañó sus secretos. por Rodrigo Cáceres Aguilera LA ESTRELLA DE CONCEPCIÓN. Lunes 27 de Agosto de 2012. Es el reducto deportivo más importante del sur del país y en el mediano plazo espera volver a ocupar el sitial de uno de los más grandes y modernos del territorio nacional. El Estadio Municipal Alcaldesa Ester Roa Rebolledo, bautizado en honor a la ex edil penquista, gran impulsora de la construcción del coliseo deportivo entre 1956 y 1 963, desde su apertura ha sido mudo cronista de la historia de la ciudad. Pero además de albergar mundiales, campeonatos sudamericanos y electrizantes encuentros deportivos; las galerías, túneles y camarines de "Collao" guardan un sinfín de peculiaridades. La historia da cuenta de funcionarios municipales que hicieron del estadio su segundo hogar, hinchas fallecidos en las gradas sólo de la emoción provocada tras festejar un gol; de jugadores que, pese a morir, nunca abandonaron el recinto; y también de algunos que, en momentos de dificultades políticas, sufrieron el dolor más grande de sus vidas, en un lugar donde las emociones se expresan fin de semana tras fin de semana a flor de piel. Varias de estas aún recorren los pasillos del viejo y querido estadio. ALMAS EN PENA María Neira es la funcionaría más antigua que actualmente y a diario trabaja en el Ester Roa. A sus "50 y tantos años", comenta entre risas, es la fuente más confiable para saber si las historias escuchadas desde niños por los penquistas tienen algún asidero en la realidad. "Llegué a trabajar por esos programas del tiempo del gobierno militar, en 1980. Estoy acá hace 32 años", relata sentada en las bancas de uno de los ocho camarines, haciendo un arito en sus labores. "Acá he hecho de todo. Trabajé muchos años en la administración y después en labores de limpieza; de todo, en realidad", continúa la mujer, a modo de preámbulo para esclarecer los rumores de situaciones esotéricas. "He visto que pasan personas por atrás de mí", señala como si nada y sin una pizca de sorpresa en su rostro. "Una vez yo estaba con mi hija y mi sobrina, que hace años me acompañaban a aeróbica. Nos estábamos duchando en el camarín 6 y de repente escuchamos que empiezan a golpear muy fuerte una puerta; pero era un ruido fuerte, como desesperado. Salgo del camarín y no había nadie. El ruido venía del camarín 7 (...) Mi hija y mi sobrina se vistieron lo más rápido que pudieron y salimos corriendo del susto. No había nadie", dice la mujer, con serio semblante, que hace casi imposible dudar de su relato. "Acá pasaron cosas. Nosotros no estábamos, pero pasaron cosas. Muchas veces me ha tocado ver a gente que llega al estadio y cuenta que estuvo detenida acá. Se emocionan y lloran. En algunas ocasiones les digo que para qué venir y recordar algo tan doloroso. Debe ser necesario para ellos", reflexiona. Pero las explicaciones de estos "curiosos fenómenos", por decirlo de alguna forma, tendrían varias ex-pliaciones posibles para María. "También pueden ser colegas que no se querían ir de acá, fallecieron y a lo mejor andan por acá todavía (...) Conversaba con una compañera en un camarín y nos acordábamos de otra amiga que trabajó muchos años y no se quería ir, porque el trabajo era su vida. Ella falleció hace poquito, como dos meses atrás. Supimos después de que la enterraron. A lo mejor es la 'Violetita' la que anda por aquí pensamos nosotros", indica. NO ES LA ÚNICA Germán hace cinco años que trabaja en el equipo de administración del estadio y también da fe de que cosas "raras" suceden al interior del mundialista del '87 y que fue descartado como sede del histórico de 1962, a raíz del terremoto. "El estadio fue construido para el Mundial del '62. Comenzaron las obras en 1959, pero por problemas después del terremoto del '60 se descartó como sede, que era su principal fin y para lo que fue construido. Después de eso empezó a ser remodelado y utilizado para diferentes actividades deportivas", indica el funcionario municipal, mientras las oficia de guía. Agrega que "el aforo lia ido cambiando. En un principio fue pensado para 30 mil personas, después hubo algunos arreglos en la pista, se ensanchó. Se fueron recortando las tribunas. Ahora la capacidad máxima puede llegar a las 26 mil o a las 28 mil personas". Tras una pausa, desclasifica alguno de los archivos que ha escuchado ocurren y que en más de una ocasión le ha tocado "presenciar". "En varias oportunidades me ha pasado que se escuchan ruidos, se ven incluso algunas siluetas y cuando se va a ver no hay nadie. A veces, cerca de las tres de la tarde se repetían. Cuando se está solo da un poco más de temor, pero nada más que eso", expresa sin mover un ápice de su rostro. "Acá fue centro de detención. Me imagino que hubo gente que lo pasó bien mal. Una vez vi un bulto como blanco. No sentí temor, pero lo vi", finaliza con tranquilidad, mientras agrega que la remodelación anunciada por el Gobierno hace algunas semanas es esperada por todos. Ester Roa como el mas moderno y el segundo más grande del país. MÁS QUERIDO QUE VIEJO "Tribunas y galerías fueron demolidas con miras a una ampliación que, a pesar de los esfuerzos de los deportistas de Concepción, no ha sido posible concluir (...) La importancia de esta obra resalta no sólo por el hecho circunstancial de que Concepción será una de las sub sedes del Campeonato Mundial de Fútbol, que se realizará en nuestro país en el año 1962, sino que es la plaza más importante del deporte regional, de la que tantos y tantos valores nacionales han surgido". Este es un pequeño extracto del escrito de la sesión del martes 26 de abril de 1960 de la Cámara de Diputados. En el documento, se resalta la importancia y urgencia del gobierno para construir un estadio de nivel internacional a la brevedad. De eso ya han pasado más de cinco décadas y, más allá de una que otra manilo de pintura o mejoras en los accesos, resorte de la urgencia de contar con la ciudad de Concepción como plaza para albergar a alguna delegación extranjera, poco se ha hecho por el también llamado Estadio Regional. Sin embargo, una nueva era de lujo y esplendor espera poner en el sitial que se merece al "coloso de Tegualda". "Yo dejaba a mi hija sola y venía a atender cualquier emergencia para la que me llamaran. Me imagino porque mi jefe me tenía confianza. El estadio me lo ha dado todo. Pude comprar mi casa, educar a mi familia, entre otras tañías alegrías, frulo de mi irabajo", relata María Neira, y con evidente nostalgia por la nueva cara que dentro de muy poco va a lucir el Esterr Roa. "Va a ser para mejor (...) la época del Mundial del '87 fue la más bonita que recuerdo y nuca la voy a olvidar", concluye emocionada su relato.
  8. Estas eran mis favoritas dirigidas por él: True Romance, Marea Roja y mi favorita: El último Boy Scout, la mejor interpretación de Bruce Willis.
  9. De hecho es uno de los 10 temas más visitados y comentados en el blog del foro, lugar en el que quedó respaldado, siendo leído por personas de los más diversos lugares del mundo: http://ccoo-chilecomparte.blogspot.com/2009/08/lugares-que-no-parecen-de-este-mundo.html Un buen tema que tuvo una gran acogida por la gente de CC.OO. sin ser de temática paranormal.
  10. qué saben de resucitar temas Efectivamente. Los comerciantes son los más susceptibles de adquirir este cucho.
  11. Creo que fuistes víctima de una ligera "tormenta en el tiempo". Un matrimonio, en un sólo instante, fue a parar de Argentina a México. Hay más info acá: http://ccoo-chilecomparte.blogspot.com/2012/07/viajes-en-el-tiempo.html
  12. Game of thrones terminó su segunda temporada como cuando comenzó la primera... :tecnico:
  13. La semana pasada tuve una parálisis de sueño. Desperté y sentí el peso de una persona chica sentada en mi espalda. De ahí me vino un gran sopor, el cual siempre me viene tras tener las paralísis y me aterraban cualquier cantidad, pero simplemente me volví a quedar dormido.
  14. Curiosa esta comparación... averigüe que a MEL GIBSON le ofrecieron, ni más ni menos, que el papel de "Maximus" para el rodaje de "El Gladiador"...
  15. Podrían dejar este tema como SUJETO, en veZ de tener aún la serie LOST
  16. Old Boy está ultrarecomendada así que traten de nombrar otras películas, please. Esta me gustó:
  17. Música de Florence + the machine, del album Ceremonials Fue una grata sorpresa descubrir que Ned Stark era ni más ni menos que Boromir en "El Señor de los Anillos". No se parece en nada, pero tras 11 años el tiempo no perdona a nadie.
  18. La serial de 4 temporadas de 22 episodios c/u no te la puedes perder. Efectivamente, a Anakin le asignan a una simpática y valiente padawan.
  19. Me quedo con Gladiador. Una película entretenida amenizada con un buen soundtrack. Corazón Valiente es buenísima igual, con batallas cruentas, pero muy melodramática.
  20. Harto desmedido mi comentario (pero es un viejo truco Jedi para reactivar este tema sujeto xD ). Hace poco que empecé a ver la serial STAR WARS: THE CLONE WARS, y quedé atónito ante las espectaculares historias y efectos especiales de esta serie, la cual me motivó repasar las 1ras 3 partes de STAR WARS, empezando con las guerras clonicas (porque la zona fantasma fue una entera decepción para mi). Y claro, mientras veía la parte II me fuí dando cuenta de lo absurdo de las trama que se entretejía. Ya viendo saltar a Obi Wan por una ventana de un departamento situado en el piso 1000 con esa seguridad de agarrarse de un droide del porte de una pelota de futbol, me tendió a desmotivar seguirla viendo, pero perseveré. Pero no hubo caso. Era ver un desfile de escenas absurdas una tras otra. Alcancé a ver hasta la mitad de la película. La parte III es espectacular, aunque entre una escena de acción y otra habían largos lapsos aburridisimos que tendían a enfriar la historia. Pero igual bajaré los rips de blu-ray de las partes I, II y III.
  21. Oye, pero la primera trilogíoa es pero TAN ABSURDA,... es realmente UNA BASOFIA. UNA MIERDA Si no fuera por la serial "the clone wars" exhibida en Cartoon Network, esa trilogía yacería fermentándose en un foso séptico. Esa trilogía se hizo para mostrar el origen de Darth Vader y nada más... que el origen de la república, que el emperador... como tan ingenuos. Si la ven de nuevo esa primera trilogía en Blue Ray o en 3D se van a dar cuenta lo pobres wns que son.
  22. Acá unas fotos en relación al cucho...
×
×
  • Create New...