Jump to content

X_tatane_X

Ex- Staff
  • Posts

    662
  • Joined

  • Last visited

  • Days Won

    2

Everything posted by X_tatane_X

  1. Sería interesante que pusieras cuales son las opciones que te señala y el como creaste el LiveUSB. Recuerda pasearte por las Reglas del Foro y lee -->ESTE tema. Suerte :cool:
  2. Buenos argumentos el de todos Uds., y debo sumarme a cada uno. Siempre he usado Firefox, ya sea por un tema "romántico" porque fue mi primer navegador cuando abandoné IE y también por el lema de Mozilla y su comunidad. Respecto a Canonical, tengo que decir algo: No es malo el que cambien cosas por probar otras. Me gusta que la gente (y empresas) se atrevan a realizar innovaciones de cualquier índole, y no importa si se equivocan,ya que por cada error que se comete hay un mundo de aprendizaje detrás. No hay que olvidar que parte de la decisión de "abandonar" gnome tradicional por Unity, fue precisamente por el enfoque que estaba tratando de Canonical a sus ubuntus, porque desechó el netbook-edition fundiéndolo con la versión normal bajo el alero de Unity. Otro hecho innegable es que por el ciclo de desarrollo que tienen, el Gnome3 no hubiera servido para la versión 11.04, porque tenía errores (y bastantes) que no se alcanzaban a corregir o adecuar para la salida de la última versión de Ubuntu. No todo cambio es malo, afortunadamente en GNU/Linux hay una y mil formas de cambiar las cosas a nuestra pinta. Suerte :cool:
  3. Muy buen tutorial, y espero que Elementary se desmarque totalmente de ubuntu y Unity. Ahora, según tus capturas veo que la gente detrás del proyecto está fusionando 11.04 con gnome3, ya que fuera del cambio de nombre de las aplicaicones, sigue siendo gnome3 lo que muestran. Como se trata de una pre-alpha queda mucho camino que andar antes de tener algo más "concreto" para el usuario final. Suerte :cool:
  4. Graphpad Prism es una potente aplicación útilizada para bioestadística, parámetros y ajuste de curvas,así como gráficos científicos. Prism tiene todas las capacidades de un programa estadistico de primera posición, pero lo que hace realmente único no es lo que hace, sino la facilidad del como lo hace, diseñado para los científicos prácticos, Prism no espera que seas un experto en estadística. ,ya que te guía a través de cada análisis - dándote toda la información y opciones que necesitas - organiza tu trabajo como ningún otro programa disponible. Todo esto se traduce en que puedes concentrarte en el análisis de tus datos, y no perderte en la etapa en comprender como realizarlo. Sólo tienes que seleccionar una ecuación de la amplia gama de funciones de uso común (o entrar tu ecuación propia) y Prism automáticamente hace el resto - ajusta a la curva, pauta los resultados como una tabla, y dibuja la curva en el gráfico con todos los parámetros que permiten un análisis certero, potente, robusto y fácil. Pruebas disponibles (entre muchas otras) * pruebas t * pruebas de mann-whitney ó wilcoxon * anova de una variable con pruebas post tukey, newman-keuls, dunnett or bonferroni * anova de una variable con pruebas post kruskal-wallis, friedman dunn's * prueba fisher de chi cuadrada. * anova de dos variables * prueba de supervivencia de kaplan-meier survival * calculo de minimos, maximos, cuartiles, desviacion estandar, coaficiente de modificación transformación con intervalos de confianza * distribuciones de exactitud (histogramas) * prueba de normalidad kolgoromov-smirnov * skewness y kurtosi * calculo de pendiente e interceto con intevalos de confianza * calculo y graficación de residuales en la curva estandar * similitud no parametrica de pearson ó spearman * table de coordenadas xy * graficas bland-altman Pasen a descargarlo -->ACA usando MU y desde -->ACA usando GigaSize , el archivo se llama "para_el_mejor" y está comprimido con 7zip. Contraseña: Espero que les sea de muchísima ayuda porque este programa es realmente bueno, pero sobre todo super potente y robusto. ¿Y por qué coloca acá un programa hecho para "El Maligno"? pues bien, resulta que también puede ser usado en nuestro querido S.O GNU/Linux, ya que este programa también corre perfectamente en Debian usando Wine 1.2.2. Suerte :cool:
  5. Lo otro que se me había olvidado mencionar es que no es recomendable convertir toooda su biblioteca musical desde mp3 a .ogg, ya que basicamente están copiando la la calidad del archivo original en otro formato, por lo que esta nno aumenta ni disminuye. Suerte :cool:
  6. Esta extensión que fue pensada originalmente para OOo (hace bastante tiempo), obviamente también está disponible para LibreOffice, y es fácilmente instalable mediante gestores de paquetes o desde la web. NOTA: reemplazen el apt, por su correspondiente gestor de paqueteria, y usen "sudo", "su" o cuenta "root". 1.- Actualiza tus repositorios apt-get update 2.- Instalando apt-get install libreoffice-ogltrans 3.- Vean lo que se puede lograr y que realmente sale de todo esquema, lo que permite una mejor presentación multimedia sin distraer a la audencia. jFge2zTSN-A ¡ Chúpate esa powerpoint ! :sufre maraca sufre: Si desean añadir más extensiones búsquenlas -->ACA, descárguenlas e instalen desde la web o anotan el nombre y repiten pasos 1 y 2. Esta extensión "eye candy" data desde hace rato para OpenOffice, ya que desde que fue adquirido por Oracle, no me fio de OOo, lo mismo que ubuntu, fedora y otros, en fin...es mi opinión. Suerte :cool:
  7. SPAM, sitios de apuestas, perder plata ¿en que se relaciona con Noticias Informáticas. Reportado. ps: si te ganas algo por colocar dinero, entonces es una ganancia NO un regalo. ojo con la sintaxis y redacción en nuestro idioma. Suerte :cool:
  8. Estimado, cualquier distro es buena si ya tienes conocimientos sobre GNU/Linux. Trata con debian,slackware, ubuntu server o alternate, arch, o cualquier distro que elijas. Suerte :cool:
  9. Lamentablemente Debian logra su estabilidad a prueba de todo utilizando paquetes probados y probados y probados y probados, lo que se traduce en el hecho que los repositorios Stable y Testing (a excepción de Sid), vayan quedando en versiones más antiguas que en el resto de las distros. Este hecho explica que no mantenga los mismos paquetes, y menos aun las versiones, que las otras distros. Ejemplo de ello es la diferencia del NetworkManager de debian vs. el de ubuntu (mint) o fedora. Suerte :cool:
  10. Lo otro importante a considerar con LibreOffice (y OOo) es que ambos cuando sacan una nueva versión, siguen siendo compatibles entre sí. Lamentablemente, eso no sucede entre MSOficce 2003 y MSOffice 2007/2010. En el caso del laboratorio, casi todos han adoptado LibreOffice justamente por el tema de compatibilidades, y considerando el hecho que LibreOffice puede trabajar con los formatos 2003, 2007/2010 de office sin ninguna necesidad de instalarle un software adicional. Suerte :cool:
  11. Depende de la meta que uno necesite, para mi y muchos amigos como colegas, OpenOffice y LibreOffice hacen la pega, así como exceden las expectativas un poco más allá de MSOffice, ejemplo de ello es la exportación directa a PDF. Todo depende de lo que uno persiga como usuario. Suerte :cool:
  12. Vista malo? cuales son tus argumentos? por que en mi HP Pavilion TX2032LA y mi Compaq Presario SG3313LA lo vengo usando hace ya años y jamas me ha dado problemas. :ROLF: El problema es de Capa 8. :sipis: Simplemente te hablo desde de mi experiencia de usuario, porque a mis 30 y tantos he tenido la oportunidad de crecer con cada uno de los S.O que ha sacado Microsoft, y te puedo decir con ciencia cierta que el orden de ha sido invariable a lo largo de los años. Suerte :cool:
  13. Según el conocimiento popular, esta versón tendría que ser una MALA. Para los que no conocen el "dicho popular" acá se lo dejo: Win3.1 -->bueno, revolución. Win 95-->malo Win 98-->Bueno Win Me-->Malo, malísimo, penca, horrible, una basura... Win XP-->Bueno Win Vista-->MALO maalo,maaaaalo Win 7--> Bueno Win 8-->¿malo, bueno, reguleque? Suerte :cool:
  14. Estimado, averigua el como desinstalar o poner el blacklist el driver "nouveau" e instalar el controlador Nvidia. No te coloco la soluciòn puntual porque en google hay montón de guias al respecto, esta respuesta es de carácter orientador. Suerte :cool:
  15. En emol.com me topé con este video que muestra el "particular" funcionamiento y las bases sobre las cuales están construyendo el sucesor de W7. La periodista hace un interesante cuestionamiento, bastante crítico, y que no deja de tener razón. Lo que me preocupa (como con todos los otros lanzamientos) es el tipo de hardware que exigirán al usuario para garantizar la fluidez entre y dentro de las aplicaciones que muestra el video. Sin más demora, -->ACA pueden ver el video y darse una opinión de lo nuevo que se viene. Suerte :cool:
  16. Estimado te faltó agregar que es la ALTERNATIVA a Microsoft Office y a OpenOffice, porque desde que Sun fue adquirida por Oracle ya no confío en OpenOffce. Suerte :cool:
  17. Muchas veces tenemos un archivo muy grande que queremos partir en trozos mas pequeños para poder enviarlo por correo o tenemos una imagen ISO y necesitamos partirla para grabarla en varios CDs. O puede que se haya dado el caso contrario, nos han enviado un archivo partido en varios trozos y queremos unirlos para recuperar el fichero original. En estos casos, Hoz, viene en nuestra ayuda. Hoz es una aplicacion que nos permite unir/dividir un archivo grande en varios trozos especificando el tamaño que queremos para cada trozo (podriamos por ejemplo partirlo en trozos de 1 Mb , 15 Mb u otro tamaño que necesitaramos). Para instalar hoz ejecutamos bajo Debian (reemplazen según su propio gestor): #apt-get install hoz hoz-gui A partir de entonces ya podemos arrancar la interfaz grafica de hoz con: $ ghoz & Una vez instalado pesa 217kb, e impresiona la simplicidad con la que lo han pensado: Cortar archivos y Pegar archivos, tan fácil y funcional como eso. Nota: si no pueden instalarlo o no se haya en sus repositorios, acá les dejo el enlace para-->Hacha Open Zource (H.O.Z) para que lo descarguen directamente. Suerte :cool:
  18. Ahora que Skype Inc. fue adquirido por Microsoft que no les extrañe ver programas extraños instalándose en sus pc junto al programa,que les aparezcan backdoors o que el dia de mañana no sea gratis o que siga existiendo para otras plataformas que no sean window$. Suerte :cool:
  19. Primero, la comparación está realizada desde un punto de vista más o menos técnico, así como de una percepción subjetiva. Segundo, la música utilizada en las pruebas fue rock, principalmente por la amplia utilización de frecuencias altas (como platillos), frecuencias medias (guitarras) y frecuencias bajas (bajo). Introducción En mis pruebas, he comprimido el mismo trozo musical en Mp3, Vorbis, WMA (Windows Media Audio), ACC y VQF en distintos niveles de compresión, para ver las diferencias. La muestra utilizada corresponde a una canción rock de 1:47 minutos, que incluye variadas secciones de instrumentos en solitario (ritmos programados, guitarras, pianos), junto a secciones con los instrumentos en conjunto, con bastante uso de los platillos(hi-hat y ride). Se utilizó para las pruebas un Pentium III de 450 KHz. Para los distintos formatos, fueron usados los siguientes programas: Mp3 : CDex 1.30, con el dll de Lame, version 1.20 WMA: CDex 1.30, con codecs de la versión 4.0 AAC: Aacenc (19/4/2001) VQF: Yamaha SoundVQ Encoder 2.60b4e Ogg Vorbis: CDex 1.30, con el dll Vorbis y Oggdrop (26/02/2001). 96 kbps Esta tasa es una de las menores que pueden ser usadas si se pretende tener una calidad de escucha relativamente buena. Para un archivo de 17Mb (1:43 segundos) de música rock, tuve los siguientes tiempos de codificación y tamaño de archivo: .................Tiempo---------Tamaño Mp3...........1:05 minutos----1,17 Mb VQF...........2 minutos-------1,17 Mb WMA.........15 segundos-----1,19 Mb AAC..........2:17 minutos----1, 18 Mb Ogg..........1 minuto----------1,39 Mb Ogg Vorbis tiene la particularidad de ser, preferentemente, de bitrate variable por sobre fijo, de modo tal que aunque esté fijado a 96 kbps su tasa, tiende a ocupar un poco más en aquellos pasajes donde lo requiere. Como vemos, el más rápido es el codificador WMA, después el de Vorbis, seguido por el de Mp3, el VQF y el más lento es el de AAC. En cuanto a la calidad de audio, lejos el peor fue el de Mp3. Aparte de disminuir la frecuencia de muestreo total de 44.1 KHz a 32 KHz y alargar los agudos, se escuchan muchos artefactos en todas las frecuencias, especialmente en las agudas (platillos) - ese conocido 'glitch-glitch' licuoso, junto a distorsiones en el campo estereo, como aparición de frecuencias específicas en lugares del campo donde no deberían estar. En el caso de VQF, lo tiende a hacer un poco mejor, ya que no se producen artefactos tan fuertes; los tonos medios y bajos suenan bien, aunque los agudos se alargan bastante - los hi-hat suenan como panderos-, sin distorsionarse tanto como los Mp3 con los artefactos "glitch" ; el campo estereo permanece bastante fiel. WMA tiene una calidad un tanto inferior al de VQF, ya que en una sección donde había una secuencia hit-hat muy breves(tipo 808), producía pequeños cortes en el sonido y produce artefactos similares a los de Mp3 en los rides, aunque de menor fuerza; también se producen distorsiones en el campo estéreo. Con Vorbis, se alargan algo los agudos, pero no tanto como en el VQF; el resto de las frecuencias aparecen bastante fieles, aunque los agudos suenan un tanto más brillante que los originales. No se presentan efectos notables de tremolo. AAC tiende producir un poco más o menos de glitch que el Vorbis en ciertas secciones, aunque la diferencia es muy pequeña. Aparece menos brillo artificial que en Vorbis, pero más distorsión en las frecuencias medias. A título personal, el orden de calidad sería el siguiente: Vorbis y AAC (poca diferencia, VQF, WMA y, en último lugar queda el Mp3. 128 kbps Esta es la tasa más usada de compresión en Mp3, así que le prestaremos especial atención. El formato VQF ya no puede ser ocupado a esta tasa, ya que la máxima tasa de compresión es de 44 kbps por canal (98 kbps en estereo). Los resultados de la codificación son los siguientes .................Tiempo-----------Tamaño Mp3...........30 segundos------1,57 Mb WMA..........20 segundos------1,58 Mb AAC...........2:40 segundos----1,57 Mb Ogg...........1:40 minutos------1,56 Mb Como se observa, el tiempo de codificación para el Mp3 se reduce drásticamente, probablemente por la no necesidad de conversión de 44.1 KHz a 34 KHz. En el caso de Vorbis, el tiempo de compresión aumenta ligeramente en comparación con el minuto y medio a 96 Kbps. El tiempo de codificación de WMA sigue siendo asombroso (20 segundos!), en tanto que el AAC sigue siendo el más lento, disminuyendo un tanto la velocidad. Tamaños de archivos En cuanto al tamaño del archivo, los cuatro formatos ocupan casi el mismo tamaño, aunque el Vorbis ocupa un poco menos, debido a su uso de la tasa variable de compresión para las secciones menos complejas (silencios). Otra vez, los formatos se ordenan en el siguiente orden, según calidad de sonido: AAC y Vorbis (muy poca diferencia), WMA y Mp3. AAC tendía a aumentar la separación de algunas secciones y agrega un poco de glitch (casi imperceptible) a los platillos. Vorbis lo hace igual de bien, aunque agrega un poco más de glitch y brillo a los agudos. Es difícil percibir la diferencia entre ambos. WMA tuvo más problemas, específicamente en las partes donde un instrumento quedaba como solista. Primero, tiene el típico efecto VQF de alargar los agudos, haciendo que los hit-hat en solitario suenen como panderos; peor se comportó con una línea de hi-hat tipo 808, ya que produjo mucha distorsión en el campo estereo, junto a un notable tremolo (cortes en el sonido). En las secciones con más intrumentos tuvo un mejor desempeño, aunque igual tendía a alargar los agudos y a producir en los rides un sonido de tipo "Shhiii" más que glitch. Con respecto al Mp3, produce artefactos en las frecuencias medias cuando suenan muchos instrumentos a la vez. Además, es notable el efecto de "glitch" con el hi-hat tipo 808 y el resto de los platillos suena con un poco de glitch y más brillo del original. También se presenta distorsión del campo estereo, cuando uno de los canales tiene mucho menor volumen que el otro. Conclusión Finalmente, ¿cual son los resultados? Los mejores formatos resultan ser, a todas luces, Ogg y AAC . Los sigue WMA, VQF y Mp3, en último lugar. AAC y Ogg son los que presentan mejor calidad de audio. AAC tiende a distorsionar más las frecuencias medias y a abrir más el campo estereo, en tanto que Vorbis afecta más las frecuencias altas, produciendo un poco más de glitch y brillo. Ahora bien, dos factores juegan en la elección de Ogg y mp3: El primero tiene un esquema de licencias que es restrictivo, requiere el pago de rollalty’s por cada reproductor que se libera al mercado y por su fuera poco, está patentando, pero los primeros reproductores que masificaron el uso de archivos de sonido con alta compresión y baja perdida, reproducían MP3, llevados por la revolución de este formato al poder ser fácilmente compartido a través de Internet. En cambio el formato Ogg Vorbis, quien tiene una mejor calidad de audio, brinda la libertad de poder ponerlo hasta en una tostadora sin tener que pagar a nadie. El sentido común nos indicaría que se generaría una tendencia a partir desde sistemas que tienen restricciones para el uso del MP3, pero no. La gente busca por Internet el bajar Mp3 y sigue usando ese formato, simplemente por popularidad, no por que sea mejor que otro. Por último, la decisión final siempre estará en manos del consumidor de música final (o sea tú y yo) el que inclinará la balanza en favor de uno de estos formatos. PD: yo tengo toda mi música en .ogg, y la calidad de sonido de mis canciones no es comparable con el mp3, cuando las "respaldo" desde un CD o transformo, pero como dije en un comienzo "la oreja" de cada uno es subjetiva, y lo que suena bien para uno, quizás para otro no notará diferencias. Suerte :cool:
  20. Te digo que si es Linux, mejor!, si es Libre, mejor aún, pero si es Linux,libre y latinoamericano: Lo mejor de lo mejor. Lamentablemente no parece ser una distro demasiado pensada para usuarios de escritorio, y cito desde la página del proyecto Movido al foro general. Suerte :cool:
  21. Hola, como siempre este aporte es una receta, pero explicando brevemente que harán con cada comando (así vamos aprendiendo un poco). Pues bien, no a todos nos agradó el abandono de nuestro querido GRUB en favor de grub2. Personalmente, me ha sido desagradable el tener que andar "adivinando" cual de todos los script de grub2 hay que modificar para cambiar aunque sea el color de las letras del menu, sino hay que bajarse e instalar alguna aplicación GUI para hacerlo y eso tampoco me gusta. Recuerden que deben ejecutar como root los comandos y que hagan copias de seguridad de los archivos a configurar y que esta guía sirve para cualquier distro (porque usamos la terminal) y que está basada en debian, por ende, reemplazen apt por su gestor de paquetes correspondiente. Actualicen sus repositorios. 1.- Eliminando grub2. aptitude purge grub2 grub-common grub-pc grub2-splashimages rm -rf /etc/default/grub rm -rf /etc/grub.d rm -rf /boot/grub Con esto lo que haremos será eliminar totalmente el grub2, incluso del MBR y sus carpetas en caso que sea necesario. El paquete "grub2" es un metapaquete, por lo que si solamente desinstalamos este, nos encontraremos con que no lo hace correctamente. 2.- Instalar nuestro querido, configurable y liviano Grub. aptitude install grub Con eso instalamos el gestor de arranque, pero ojo que NO está configurado ni apto para ser usado. 3.- Configurando Grub. update-grub Con grub instalado, este comando lo que hace es crear los ficheros menu.lst y stage1/stage2, donde el primero ya nos es conocido ¿cierto? 4.- Instalando Grub en el MBR. fdisk -l Este comando te devuelve las particiones que tienes, y donde se halla tu S.O, es importante que anotes cual es. Usualmente es del estilo /dev/sda1, /dev/sda2, /dev/sda3, etc... grub-install /dev/sdX Con este último comando instalas el Grub en la partición que tenias previamente anotada. OJO no se coloca el número de la partición sino solamente el dispositivo: /dev/sda, /dev/sdb, /dev/sdc,etc...según sea tu caso. La opción más común es /dev/sda. Una aplicación extendida de este tutorial es que también puede ser utilizado para RE-INSTALAR Grub desde un liveCD o liveUSB cuando tu MBR se estropea o instalas al "maligno". Los pasos 2-->4 son los iguales pero debes: A)Averiguar cual es la partición de tu S.O fdisk -l B) Montar tu partición. mount /dev/sdaX /mnt mount --bind /dev /mnt/dev mount --bind /proc /mnt/proc mount --bind /sys /mnt/sys C) Cambiar la raiz del sistema liveCD o liveUSB a /mnt chroot /mnt Desde este punto puedes repetir los pasos que ya hemos revisado. Espero que les sirva este pequeño aporte. Suerte :cool:
  22. Probablemente tu disco tenga algún fallo que es detectado por GNU/Linux y no por windo$. Te digo eso con conocimiento de causa, ya que ubuntu 10.04 alertaba que el disco duro tenia problemas y que RESPALDARA la información sensible. Window$ ni por asomo se preocupaba por mi disco duro. Pensando que era algún error de ubuntu seguí usandolo...¿y qué pasó?: mientras usaba window$ mi disco duro quedó pegado tocando una canción y se murió, así sin más!. Moraleja, GNU/Linux me advertia del problema y no quise escucharlo... Suerte :cool:
  23. Instala las herramientas "xrandr", "grandr" y "mesa-utils", luego prueba nuevamente el uso de las teclas. Suerte :cool:
  24. Estimado(a), coloca más datos acerca de tu hardware porque así como está redactado tu problema es difícil poder adivinar por donde podría andar el origen del error. Empieza la cuenta regresiva... Suerte :cool:
×
×
  • Create New...