Jump to content

Mark19

Warianos
  • Posts

    39
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by Mark19

  1. 704 mates (como el pico) , 735 ciencias, 623 lenguaje , 602 historia... Una pregunta, alguien que cache de el aumento de los puntajes de corte en la usach... Ingenieria civil mecanica (puntaje de corte 632) , en cuanto podria aumentar aprox este año, ya teniendo una idea de los puntajes?... pondero 646,7 (mi nem es muy bajo)... tengo que preocuparme por no quedar? xd
  2. Es necesario imprimir altiro el comprobante? D: , o eso se puede hacer despues sin preocupacion?
  3. Se te olvido pasar a "metros/segundo", puesto que como se quiere medir una fuerza tienes que usar uno de los dos sistemas de medicion :P , en newton por ejemplo, no puedes combinar kilogramos con km/h . En mi caso me dio lo siguiente: Aplicando la misma formula: |Dmax| = (Vi^2) / 2a (todo esto derivado de la ecuacion de cinematica). Luego reemplazo km/h en m/s. 108 km/h es equivalente con 30 m/s. Finalmente la aceleracion me dio 9/4. Luego Fneta= m*a ---> Fneta= 800(kg) * 9/4 (m/s^2) ---> Fneta = 1800(N). Saludos.
  4. 1.- Algunas propiedades: - En un cuadrado de lado a , tenemos que la diagonal equivale a a * 2^(1/2) (a por raíz cuadrada de 2). Entonces, si en el ejercicio me sale que la diagonal de la cara de un cubo (es decir, un cuadrado) equivale a 8 * 2^(1/2), entonces, ¿cuánto vale su lado?. Ya teniendo el lado del cuadrado (en un cubo se denomina arista), podemos determinar la diagonal del cubo, la cual se calcula como la arista por raíz cuadrada de 3 (a * 3^(1/2) ). Con eso, el primer ejercicio está hecho. 2.- El área lateral de un cono se calcula con la siguiente fórmula: Pi * r * g Siendo r, el radio, y g, la generatriz. Pi equivale a 3,14.... etc. Tendrás que usar calculadora xd 3.- El volumen de un cubo se calcula multiplicando 3 veces la arista, es decir, arista al cubo ( a^3 ). Me dan el volumen del cubo mayor, por lo tanto es fácil deducir su arista. Ahora me dicen que la arista del menor, con la del mayor, están en razón de 1 : 2 . Por lo tanto se deduce que la arista del mayor, es 2 veces más grande que la del menor. Con eso están hechos los ejercicios, sólo te falta poner los numeritos. Saludos.
  5. Están bien equilibradas las ecuaciones. Supongo que no hay más que decir xd
  6. La dificultad de un ensayo se mide en la cantidad de análisis que hay que realizar para cada pregunta. En ese sentido, sí estaba difícil, no porque no se pudieran hacer y fueran ejercicios "imposibles", sino porque te toma más tiempo de lo normal resolver los ejercicios. Por ejemplo había un ejercicio de geometría de un cuadrado de área 16 m^2 , y te pedían el valor de un trazo de en medio de la figura. En ese ejercicio, para resolverlo (o al menos yo) tuve que utilizar geometría de proporción, pitágoras, euclídes, en el mismo ejercicio te daban una razón y la forma "fácil" de resolverlo era prolongando líneas. Ese es un ejercicio considerado difícil por la cantidad de propiedades que debes utilizar en un mismo ejercicio. Así se mide la dificultad de un ensayo. Además, dudo que te encuentres con un ensayo "muchísimo más difícil" que los que hacen en la UTFSM (acompañada del Pedro de Valdivia). Bien es sabido que una persona que saca 700+ en estos ensayos, la PSU está prácticamente botada.
  7. Estaba difícil el de mates, te tomaba un tiempo encontrar la forma de hacer los ejercicios :B No alcancé siquiera a ver todos los ejercicios durante la prueba :( Lo único que me calma es que los ensayos del pedro de valdivia (y la UTFSM) son mucho más complicados que la psu xd (al menos en mates xd)
  8. Tal cual dice el user de arriba. Si pudiste hacer el primer ejercicio, no deberías tener problemas en el segundo. Te diré los datos que te dan para que puedas hacerlo, luego es sólo reemplazar. "una barra de cierto metal tiene una longitud de 10m a 0ºC.¿cuál debe ser su coeficiente de dilatacion lineal para que alcance una longitud de 10,02m a los 20ºC?" Variación final de la longitud: 10,02m - 10m Coeficiente de dilatación lineal: X Longitud inicial: 10m Variación de la temperatura: 20ºC Ya, esos son los datos que te entrega el ejercicio, por lo tanto, tu trabajo es plantear la ecuación de dilatación lineal y despejar el coeficiente de dilatación lineal, luego realizar la operación algebraica y listo. Sobre el primer ejercicio, está bien hecho, lo que no sabría decirte bien es cuánto es el coeficiente de dilatación lineal del metal, pero ese dato siempre lo entregan aparte y está en textos e internet, por lo tanto dudo que esté mal el valor del coeficiente. Saludos!
  9. Mi pc es demasiado lento, y no sé postear imágenes, por eso no participo xd, pero por favor alguien que haga el ejercicio 14 u.u (el de funciones) en el que hay que sacar la pendiente, no me sale D: , o quizás estoy pasando por alto algo, no sé D:, pero no me da ninguna de las opciones del ejercicio (el dado por rapcola)
  10. ¿La UDLA también? :| , recontrachanfles
  11. Yo tengo una duda que va con carreras que tienen que ver en la edificación. ¿Cuál es la diferencia entre Ingeniería Civil en Obras Civiles y la Ingeniería Civil (menciones: estructural, por ejemplo)?. Todavía no me puedo despejar esa duda. En la Chile se imparte ing. civil y las correspondientes menciones de acuerdo al ámbito, ya sea estructural, en transportes y no recuerdo cuál era la otra. Ingeniería civil en obras civiles que se imparte en la Usach al parecer sería algo muy similar, ¿no?. La duda es por que mi interés sobre qué estudiar va hacia una de estas dos carreras. Acorde a Futuro Laboral, los ingenieros civiles tendrían un poco más de empleabilidad y el sueldo promedio es un poco mayor que en obras civiles. De acuerdo a esto sale mi duda primordialmente. Me sería de mucha ayuda, gracias de antemano.
  12. Con nudos en la garganta: Forrest Gump El señor de los anillos: El retorno del rey Siete almas Una mente brilllante Hay muchas más, pero esas son las que recuerdo por el momento.
×
×
  • Create New...