Jump to content

Maus I y II de Art Spielgeman [Fks]


salsalha

Recommended Posts

ART SPIEGELMAN

 

de Wikipedia

 

Biografía

 

[editar]Infancia y juventud

Su padre, Vladek, y su madre Anja (apellidada Zylberberg de soltera), son unos judíos polacos supervivientes del campo de exterminio de Auschwitz. Emigran en 1951 a Estados Unidos, donde residen los últimos miembros vivos de la familia, llevando consigo a su hijo Art, de muy corta edad. Fijarán en el país norteamericano su lugar definitivo de residencia.

Un condicionante de la vida de Art Spiegelman es el fallecimiento de su hermano Richieu durante la II Guerra Mundial a consecuencia del holocausto o genocidio judío. Aunque dicha defunción tuvo lugar con anterioridad al nacimiento de Spiegelman, éste afirma en su obra Maus que siempre sintió rivalidad con la fotografía del hermano difunto al que nunca conoció y a cuya muerte nunca lograron sobreponerse sus padres.

Spiegelman se crió en Rego Park, barrio del distrito de Queens, en la ciudad de Nueva York. Estudió cartooning, unos estudios de grado medio similares a la formación profesional española enfocados hacia el campo profesional de la historieta y la animación, en la School of Art and Design de Manhattan. Comenzó a hacer trabajos profesionales de dibujante a la edad de dieciséis años. Art estudió en la neoyorquina Universidad de Binghamton, llamada Harpur College por aquel entonces. Aunque el deseo de sus padres era que fuese dentista, Art sobresalía en arte y filosofía. A pesar de no lograr terminar sus estudios superiores, treinta años después de abandonarlos fue nombrado doctor honoris causa por la misma universidad que le vio fracasar como estudiante. En sus años universitarios, Spiegelman fue alumno y amigo del director de cine Ken Jacobs, con quien fundó el departamento de cine de la Universidad de Binghamton. La labor y pensamiento de este cineasta dejaron una fuerte impronta en toda la obra de Spiegelman.

[editar]Carrera profesional

Publicó sus primeros dibujos en los años 1960 bajo el seudónimo de Skeer Grant. A finales del otoño de 1968 se vio aquejado de una breve, aunque grave, crisis nerviosa que le llevó al psiquiátrico. Aunque recobró la salud ese mismo año, poco después del alta se produjo el suicidio de su madre; y Art, quizá por razones de tipo terapéutico, empezó una febril producción de historietas, en una línea vanguardista e introspectiva, que publicó en la prensa alternativa. Son de esta época sus obras Funny Animals, Bizarre Sex y Roxy Funnies.

En los años 1970 fue también bastante prolífico, con obras como The Complet Mister Infinity, The Viper, Villainy and Vickedness, Ace Hole y otras. En 1977 publicó una recopilación de algunos de sus trabajos titulada Breakdowns. Fue director de varias publicaciones y entre 1975 y 1976 codirigió, con Bill Griffith, la lujosa revista Arcane.

En 1980 fundó junto a su esposa, la francesa Françoise Mouly, la revista de vanguardia Raw, en la que participaron historietistas de vanguardia americanos y europeos. Fue en esta revista donde publicó por entregas desde 1980 la obra que le reportó fama mundial: Maus. Un primer volumen recopilatorio fue publicado por la editorial estadounidense Pantheon en 1986 con el nombre de A survivor's tale o My father Bleeds History, y que en español se llamó Mi Padre sangra Historia; el segundo llegó a manos de los lectores en 1991 bajo el nombre de And here my Troubles began, titulándose en castellano Y aquí comenzaron mis problemas. Posteriormente, Maus ha sido publicada en muchas ocasiones en un único libro que incluye los dos volúmenes. Esta obra atrajo una atención inusitada en el mundo del cómic, llegando a ser expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), a obtener dos Premios Pulitzer y una beca de la Fundación Guggenheim.

En 2004 realizó Sin la Sombra de las Torres, donde ofrece su particular visión del ataque terrorista a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 y las secuelas psicológicas que acarreó el atentado.

 

 

 

MAUS

 

 

 

de Wikipedia

 

El argumento

 

En Maus Art Spiegelman narra la historia real de su padre, Vladek Spiegelman, judío polaco, durante la Segunda Guerra Mundial, así como las complicadas relaciones entre padre e hijo durante el proceso de elaboración de la historieta, ya en Estados Unidos, donde llegaron los padres de Art tras la guerra. La historia se desarrolla por una parte en Rego Park (Nueva York), donde Vladek Spielgeman cuenta su historia a su hijo Art, que está desarrollando un cómic. Y en los flashbacks de Vladek donde narra sus vivencias durante la guerra.

 

El dibujo

 

Art Spiegelman usa animales antropomórficos: ratones para representar a los judíos (Maus significa ratón en alemán), gatos para los alemanes, cerdos para los polacos, ranas para los franceses, ciervos para los suecos y perros para los estadounidenses, así como peces para los ingleses. La elección es deliberada, una metáfora sobre la ratonera en que se convirtió la Polonia ocupada para los judíos, y cómo se sintieron traicionados por el resto de los polacos. También puede interpretarse como una reivindicación de la autonomía del cómic, demostrando que puede abordar cualquier tema sin abandonar sus convenciones gráficas.2

El dibujo es en blanco y negro, con un trazo anguloso y nervioso inspirado en las xilografías de principios de siglo2 y que, dentro de la vanguardista obra de Spiegelman (muy influida por el expresionismo), resulta contenido.

 

La traducción

 

En la novela original en inglés, Vladek Spiegelman utiliza un inglés defectuoso, que delata su origen polaco. En la primera edición en español este rasgo desaparecía. Por el contrario, en la edición de Planeta DeAgostini, traducida por Roberto Rodríguez, se mantiene este rasgo característico del personaje, usando recursos propios de la lengua española que tratan de reflejar la forma original de hablar de Vladek. De esta forma, el personaje confunde los tiempos verbales, los géneros gramaticales, el uso de ser y estar, las preposiciones.

La edición argentina publicada por Emecé fue traducida por el célebre novelista César Aira.

Las ediciones españolas

 

Maus: El relato de un superviviente (V/1989). Editado por Norma Editorial y Muchnik Editores en tapa blanda con solapas. Traducido del inglés por Eduardo Goligorsky. En esta edición sólo se recogieron los seis primeros capítulos publicados originariamente en la revista Raw (ISBN 84-7669-093-2).

Maus: Relato de un superviviente (XI/2001). Editado por Planeta Deagostini, en tapa dura, en su colección Trazado. Traducido del inglés por Roberto Rodrígez. En está edición se recogen las dos partes de la obra. A su primera edición, de 6.000 ejemplares,3 y en la que las cubiertas habían quedado pixeladas debido a un fallo de impresión, siguieron otras tres más en las que el error ya fue subsanado. (ISBN 84-395-9159-4).

 

Premios y nominaciones

 

Premios

 

1988 Premio Internacional del Festival de Cómic de Angoulême

1988 Premio Urhunden al mejor álbum extranjero

1990 Premio Max & Moritz, premio especial

1992 Premio Pulitzer

1992 Premio Eisner a la mejor novela gráfica reeditada

1992 Premio Harvey a la mejor novela gráfica reeditada

1993 Premio literario de ficción de Los Angeles Times

1993 Premio Internacional del Festival de Cómic de Angoulême al mejor cómic extranjero

1993 Premio Urhunden al mejor álbum extranjero

[editar]Nominaciones

1986 Premio nacional del círculo de críticos

1992 Premio nacional del círculo de críticos

 

 

 

 

 

MAUS I

 

 

 

Formato: cbr

 

Idioma: Español

 

MAUS I

 

 

MAUS II

 

 

 

Formato: cbr

 

Idioma: Español

 

 

MAUS II

Link to comment
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...