Jump to content

Recommended Posts

A pedido de mi colega Esculapio_80, y ya que los links anteriores murieron, resubo ahora en un solo link y con mirror.

 

1er APORTE (Cancer)

 

Imagen IPB

 

BIOGRAFIA

 

 

A efectos legales se considera que Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Petrovichi, Rusia (a 400 km al suroeste de Moscú y 16 km de la frontera con Bielorrusia). Sus padres, Judah Asimov y Anna Rachel, de origen judío, se trasladan a Nueva York el 11 de enero de 1923, cuando el autor tenía tres años.

 

Su infancia transcurre en el barrio neoyorkino de Brooklyn, donde el joven Isaac aprende por sí mismo a leer a la edad de cinco años. La juventud de Isaac transcurre entre los estudios y el trabajo en las distintas tiendas de golosinas que su padre regenta en el barrio de Brooklyn. Fue entre esos estantes llenos de revistas donde el joven Isaac se encuentra por primera vez con la ciencia ficción. En su adolescencia temprana escribe sus propias historias y a los 19 años comienza la publicación de sus relatos de ciencia ficción en las revistas (ahora clásicas) de ficción llamadas «pulps».

 

Se gradúa en la Universidad de Columbia en 1939, y consigue el doctorado en química en 1948, accediendo a la Universidad de Boston, donde permanecerá como asociado pero sin opción a enseñar. La universidad deja de pagarle el salario en 1958, pero para entonces, los ingresos procedentes de su trabajo como escritor son mayores que los que consigue con su labor universitaria. Asimov permanece en la facultad como profesor asociado, y en 1979 le ascienden a profesor titular. Sus documentos personales de los años 1965 en adelante se archivan en la Biblioteca Mugar Memorial de la Universidad de Boston, donde ocupan 464 cajas en 71 m de estanterías. En 1985 es elegido Presidente de la Asociación Humanista Americana, cargo que ocupa hasta su muerte en 1992. El sucesor, amigo y colega de Asimov en su trabajo como escritor fue Kurt Vonnegut. Fue también, hasta su muerte, vicepresidente honorario del club Mensa.

 

Asimov se casa el 26 de julio de 1942 con Gertrude Blugerman, con la que tiene dos hijos: David, nacido en 1951 y Robyn, en 1955. Tras un largo periodo de separación, se divorcian en 1973 y a finales de ese año se casa con Janet O. Jeppson.

 

Asimov muere el 6 de abril de 1992 tras un fallo coronario y renal. Le sobreviven su viuda Janet y sus hijos habidos en su primer matrimonio. En 2002, Janet Asimov reveló en su propia biografía que la muerte de Isaac Asimov fue debida al SIDA, enfermedad que contrajo durante una operación de bypass en 1983.

 

 

Posición intelectual

 

Isaac Asimov fue un humanista y un racionalista. No se opuso a las convicciones religiosas genuinas de los demás, pero se enfrentó a las supersticiones y a las creencias infundadas. Tenía un miedo a volar que hizo que sólo viajara en avión dos veces en toda su vida y que él relacionaba con la acrofobia que también padecía. Asimismo padecía claustrofilia, es decir, le gustaban los lugares pequeños y cerrados.

 

Asimov era un progresista en temas políticos, y un seguidor incondicional del Partido Demócrata de los Estados Unidos. En una entrevista televisiva a principios de los setenta, respaldó públicamente a George McGovern. Se sintió muy desilusionado cuando vio las tácticas, que él consideraba irracionales, de los activistas progresistas desde finales de los años sesenta en adelante.

 

Su defensa de las aplicaciones civiles de la energía nuclear sobre todo tras el accidente nuclear de la Isla de las Tres Millas dañó sus relaciones con la izquierda. Publicó mucho sobre el control de la natalidad, reflejando la perspectiva articulada por Paul R. Ehrlich.

 

En los últimos años de su vida, Asimov condenó el deterioro de la calidad de vida que percibía en la ciudad de Nueva York al reducirse las inversiones por la huida de la clase media a los suburbios. Su último libro de no ficción, «La Ira de la Tierra», escrito junto con otro autor de ciencia ficción, Frederik Pohl, trata de aspectos medioambientales como el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono.

 

 

Obra

 

La carrera de Asimov puede dividirse en varios períodos. En sus primeros años el tema dominante fue la ciencia ficción, iniciándose con relatos cortos en 1939. En 1950 publica su primera novela Un guijarro en el cielo. Esta etapa duró hasta 1958, terminando con la publicación de El sol desnudo. A continuación, disminuyó de manera importante su producción de libros de ficción mientras se dedicaba a otros temas. En los siguientes 25 años publicó solamente cuatro libros de ciencia ficción. A partir de 1982, se inició la segunda etapa de su carrera en ciencia ficción con la publicación de Los límites de la Fundación. Desde entonces y hasta su muerte, Asimov publicaría muchas secuelas de sus novelas ya escritas, dándoles un tratamiento de conjunto en una forma que seguramente no había él mismo previsto.

 

Según su punto de vista, Asimov pensaba que sus contribuciones más duraderas serían las Tres Leyes de la Robótica y la serie Fundaciones (véase Yours, Isaac Asimov, p. 329). Más aún, el Diccionario de inglés de Oxford le da crédito al introducir las palabras positrónico, psicohistoria y robótica en el idioma inglés. La primera de estas palabras se aplica a una tecnología enteramente ficticia, aunque basada en el nombre de la partícula subatómica de antimateria opuesta al Electrón, el Positrón, mientras que la segunda se utiliza con frecuencia en un sentido diferente al empleado por Asimov; sin embargo, el uso de robótica continúa aplicándose con el sentido dado por Asimov.

 

 

Divulgación científica

 

Durante los últimos años de la década de los cincuenta y hasta entrada la década de los sesenta, Isaac Asimov bajó sustancialmente su producción de ficción y cambió sus intereses hacia los ensayos. Entre «El Sol Desnudo» de 1957 y «Los Límites de la Fundación» de 1982, sólo publicó cuatro novelas, dos de las cuales fueron de misterio. En este mismo periodo, incrementó en gran medida su producción literaria en otras áreas, escribiendo casi siempre sobre temas científicos. El lanzamiento del Sputnik en 1957 despertó el interés del público sobre la ciencia, interés que los editores de Asimov le pidieron que cubriera con cuanto material fuera capaz de escribir. Al mismo tiempo, la revista mensual «Magazine of Fantasy and Science Fiction» le invitó a continuar su habitual columna, que había comenzado en la ya cerrada revista bimestral del mismo grupo, «Venture Science Fiction», especializada en la divulgación científica, y le dio a Asimov una completa libertad para publicar. La primera de las contribuciones a F&SF apareció en noviembre de 1958 y continuó desde entonces con otras 399 colaboraciones, hasta que su estado de salud le impidió seguir. Estas columnas, coleccionadas periódicamente en libros por su principal editor, Doubleday, ayudaron a Asimov a crearse una reputación como gran divulgador de ciencia y, según él, fueron sus únicas obras de divulgación que escribió en las que no tenía que suponer de sus lectores una completa ignorancia en los temas discutidos. La popularidad de su primer trabajo de gran envergadura, La «Guía de la Ciencia para el Hombre Inteligente», también le permitió desprenderse de gran parte de sus responsabilidades académicas y convertirse esencialmente en escritor a tiempo completo.

 

Asimov publicó La «Guía Asimov para la Biblia» en dos volúmenes que comprendían el Antiguo Testamento (1967) y el Nuevo Testamento (1969), y luego los combinó en un sólo volumen de 1.300 páginas en 1981. Lleno de mapas y tablas, la guía conduce a través de los libros de la Biblia en orden, explicando la historia de cada uno y las influencias políticas que les habían afectado, como también información biográfica sobre los personajes importantes.

 

También escribió bastantes ensayos sobre las convenciones sociales de su día, incluyendo "Thinking About Thinking" y "Science: Knock Plastic" (1967).

 

La gran variedad de información que cubren los escritos de Asimov llevaron a Kurt Vonnegut a preguntarle en una ocasión: «¿Cómo se siente sabiéndolo todo?». Asimov le respondió que él sólo sabía cómo se sentía al tener esta reputación de omnisciente: Inquieto (Ver «In Joy Still Felt», capítulo 10). En la introducción de su colección de historias «Slow Learner», el novelista estadounidense Thomas Pynchon admitió que obtenía en las obras de divulgación científica de Asimov y en el Diccionario de Inglés de Oxford todos sus conocimientos sobre la entropía.

 

 

Ciencia ficción

 

De entre sus obras de ciencia ficción, las más conocidas pertenecen al Ciclo de Trantor o la serie de las Fundaciones. La trilogía original (Fundación, Fundación e imperio y Segunda Fundación) recibió el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos. Posteriormente, se escribió Los límites de la Fundación y Fundación y Tierra, que siguen con los acontecimientos de Segunda Fundación. En Fundación y Tierra, Asimov enlaza la serie de la Fundación con las novelas de robots al introducir a uno de sus más conocidos personajes: R. Daneel Olivaw. Sus novelas de robots destacan por ser del tipo policiaco, por lo cual Asimov se considera un pionero en la ciencia ficción policiaca. En las novelas de robots (Las bóvedas de acero, El sol desnudo, Los robots del amanecer, Robots e Imperio) Asimov crea a otro de sus grandes personajes: Elijah Baley. En Preludio a la Fundación y Hacia la Fundación, Asimov nos narra los orígenes de la psicohistoria (ficción), máxima creación de Hari Seldon. Estas novelas sirven también de nexo entre las novelas de robot y las de la Fundación, al presentar el encuentro de Hari Seldon con Daneel.

 

La obra de Asimov no es ajena al humor; en la revista Astounding Science Fiction se publicó, en 1948, un artículo pseudocientífico y humorístico titulado Las asombrosas propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada, cuyo tema era una sustancia que se disuelve exactamente 1,2 segundos antes de que se le agregue agua.

 

También destacaron sus antologías de ciencia ficción, especialmente la serie "La edad de oro", en la que recorría gran parte de la historia de la ciencia ficción a través de relatos de otros autores.

 

Cronología de novelas y colecciones de relatos cortos de ciencia ficción

 

Yo, Robot (1950) (colección de relatos)

Un guijarro en el cielo (1950)

En la arena estelar una de las traducciones del nombre The Stars Like Dust (1951)

Fundación (1951)

Fundación e Imperio (1952)

Las corrientes del espacio (1952)

Serie de novelas de Lucky Starr (1952-1958, escritas con el pseudónimo de Paul French)

Segunda Fundación (1953)

Las bóvedas de acero (1954)

El fin de la eternidad (1955)

El sol desnudo (1957)

Viaje Alucinante (1966)

Los propios dioses (1972)

El hombre bicentenario y otras historias (1976)

Cambio! 71 visiones del futuro (1981)

Los límites de la Fundación (1982)

Los robots del amanecer (1983)

Robots e Imperio (1985)

Fundación y Tierra (1986)

Sueños de Robot (1986)

Viaje Alucinante 2: Destino cerebro (1987)

Preludio a la Fundación (1988)

Némesis (1989)

Anochecer (1990) (con Robert Silverberg)

Visiones de Robot (1991)

Hacia la Fundación (1993) (póstuma)

El hombre bicentenario (2001)

 

Divulgación histórica

 

A partir de 1965 y hasta mediados de los setenta, Asimov compagina la creación literaria de ficción con la divulgación histórica a través de varios libros que comprenden las más importantes civilizaciones y periodos históricos. Como por ejemplo la Egipcia, Griega y Romana, pasando por la Edad Media, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la formación de Estados Unidos. El autor trata de atraer al gran público al conocimiento de la historia a través de una narración amena y sencilla. Se trata principalmente de historia político/militar.

 

Esta serie de obras ha sido común e informalmente llamada: Historia Universal Asimov y está compuesta por 14 volúmenes con mapas y cronología incluidas en cada uno de ellos.

 

Volúmenes de la serie

 

El Cercano Oriente (Título original: The Near East) (1968)

La Tierra de Canaán (Título original: The Land Of Canaan) (1971)

Los Egipcios (Título original: The Egyptians) (1967)

Los Griegos (Título original: The Greeks: A Great Adventure (1965)

La República Romana (Título original: The Roman Republic) (1966)

El Imperio Romano (Título original: The Roman Empire) (1967)

Constantinopla (Título original: Constantinople - The Forgotten Empire) (1970)

La Alta Edad Media (Tíulo original: The Dark Ages) (1968)

La Formación de Inglaterra (Título original: The Shaping of England) (1969)

La Formación de Francia (Título original: The Shaping of France) (1972)

La Formación de América del Norte (Título original: The Shaping of North America. From Earliest times to 1763) (1973)

El Nacimiento de los Estados Unidos (1763-1816) (Título original: The Birth of the United States (1763-1816) (1974)

Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil (Título original: Our Federal Union - The Union States from 1816 to 1865) (1975)

Los Estados Unidos desde la Guerra Civil hasta la Primera Guerra Mundial (Título original: The Golden Door - The United States from 1865 to 1918) (1977)

 

Algunos ensayos y obras sobre Ciencia

 

¿Hay alguien ahí? 1967

100 preguntas básicas sobre la ciencia (1977)

Cómo descubrimos el petróleo (1977)

Cómo descubrimos los números (1977)

La estrella de Belén y otros ensayos científicos (1983)

Guía para la ciencia.Ciencias físicas (Asimov's guide to science)(1986)(Volumen I)

Guía para la ciencia. Ciencias biológicas (Asimov's guide to science) (1986) (Volumen II)

El cometa Halley

 

Otros

 

Asimov también escribió historias de misterio (El negociante de muerte, Asesinato en la convención, las historias de los Viudos Negros) y de fantasía (Azazel).

 

Hacia el fin de su vida Asimov publicó una serie de recopilaciones de limericks (clase popular de poemas humorísticos de cinco líneas), siendo la mayoría su propia obra, comenzando con «Versos humorísticos lascivos» (1975). «Versos: Demasiado bruto», cuyo título muestra su amor a los juegos de palabras (el traductor casi logró traducirlo), contiene 144 limericks de Asimov y un número igual del poeta John Ciardi. «Tesoros del humor de Asimov» es a la vez un libro de chistes y un tratado sobre su teoría de humor. Según Asimov, el elemento más esencial del humor es un cambio súbito de punto de vista que de repente mueve el foco desde lo importante a lo trivial, o desde lo sublime a lo ridículo.

 

Asimov publicó su autobiografía en dos tomos: En la memoria todavía verde (1979) y En la alegría todavía sentida (1980). Una tercera autobiografía, Isaac Asimov: Memorias, se publicó en 1994. El epílogo lo escribió su viuda, Janet Asimov, poco después de la muerte de Isaac. Ha sido una buena vida (2002), redactada por Janet, es una versión resumida de las tres autobiografías.

 

 

Temática literaria

 

Gran parte de la ficción de Asimov se basa en el tema del paternalismo. Su primera historia de robots, «Robbie», cuenta la historia de una niñera robótica. A medida que los robots se hacen más sofisticados, sus intervenciones son más sutiles. En «Evidencia», un robot camuflado como humano consigue un cargo electo. En «El Conflicto Evitable», los robots quitan el protagonismo a la humanidad, actuando como niñeras de toda la especie.

 

Posteriormente, en «Robots e Imperio», un robot desarrolla lo que se llama la «Ley Cero de la robótica», que establece que «un robot no puede dañar a la humanidad, ni por inacción, permitir que ésta se ponga en peligro». También decide que la presencia robótica está sofocando la libertad de la humanidad, por lo que la mejor línea de acción es la desaparición por sí mismos de los robots. Una historia que no es de robots, «El fin de la eternidad», muestra un conflicto similar y una misma resolución.

 

En la serie de la Fundación, que originalmente no tenía robots, un científico diseña un plan semi-secreto para crear una sociedad perfecta en el transcurso de 1.000 años. Esta serie tiene su propia versión de los guardianes de la República de Platón en el libro «Segunda Fundación», que perfeccionan y protegen el plan. Cuando Asimov termina de escribir la serie en los años cincuenta, la Segunda Fundación eran presentados como los protectores de la humanidad. Cuando en los años ochenta revisita la serie, le da un tono aún más explícito al tema paternalista.

 

En «Los límites de la Fundación» introduce el planeta «Gaia», obviamente basándose en la hipótesis Gaia. Todo animal, planta y mineral de Gaia participan de una conciencia común, formando una super-mente que trabaja conjuntamente para el bien común. Al final de esta novela, el protagonista Golan Trevize debe decidir si permite o no el desarrollo de «Galaxia», una mayor versión de Gaia que abarca toda la galaxia. Además se introduce a los robots en el universo de la Fundación.

 

Aún así, es en «Fundación y Tierra» donde aparecen los primeros robots de la serie que interactúan con los personajes. Y las posteriores protosecuelas, «Preludio a la Fundación» y «Hacia la Fundación», exploran su comportamiento con mayor detalle. Los robots se han revelado como ocultos benefactores de la humanidad.

 

Otro tema frecuente, tal vez el revés del paternalismo, es la opresión social. «Las corrientes del espacio» toma lugar en un planeta donde crece un fibro-vegetal único, y a los campesinos los explotan los aristócratas de un planeta cercano. El héroe de «En la arena estelar» ayuda a un planeta que es oprimido por un arrogante imperio interplanetario, los tyranni.

 

Las víctimas de la opresión son muchas veces la gente de la Tierra (a diferencia de colonos en el espacio) o los robots. En «El hombre del Bicentenario» un robot lucha contra el prejuicio para hacerse aceptar como humano. En «Bóvedas de acero», la gente de la Tierra siente antipatía hacia los ricos «espaciales» de otros planetas y trata a los robots (asociados con los espaciales) de una forma semejante a la de los norteamericanos blancos trataban a los negros a principios del siglo XX, por ejemplo, dirigiéndose a ellos como muchacho. «El guijarro en el cielo» muestra una situación parecida: el Imperio Galáctico gobierna la Tierra y su gente usa términos tales como Miserable terrícola (Earthie-squaw), pero la Tierra es una dictadura teocrática que impone la eutanasia a todos a la edad de sesenta años. Los héroes son Bel Arvardan, hidalgo galáctico que tiene que superar sus prejuicios y Joseph Schwartz, un sesentón estadounidense del siglo XX que había emigrado desde Europa, donde su pueblo fue perseguido (es bien posible que fuera judío), y se encuentra transportado en el tiempo hasta la época de Arvardan. Tiene que decidir si ayuda a una sociedad oprimida que no lo considera apto para seguir viviendo.

 

Aun otro tema frecuente de Asimov es el pensamiento racional. Fusionó la novela policíaca con la ciencia ficción en «Bóvedas de acero» (1954) y los cuentos en «Misterios de Asimov», en la gran mayoría juega limpio con el lector introduciendo temprano toda ciencia y tecnología involucrada en la resolución de la trama. Más tarde produjo obras de ficción policíaca, incluyendo la novela «Asesinato en la convención» y los «cuentos de los Viudos Negros», en los que siguió la misma regla. Frecuentemente en toda su ficción, las escenas importantes son esencialmente debates, siendo el ganador el lado más racional, el más humanitario, o simplemente el más persuasivo.

 

 

Críticas a su obra

 

Las principales críticas a la obra temprana de Asimov giraban en torno a que no abordaba temas de la sexualidad de sus personajes y que tampoco incluía criaturas extraterrestres, lo que a los ojos de algunos lectores dotaba a sus libros de cierta frialdad y cientifismo difícil de asimilar. Sin embargo, en sus obras más tardías intentó compensar estas críticas introduciendo este tema, ya fuese en forma jocosa, como en "Playboy y el Dios mucoso" o seriamente, como en la novela Los propios dioses (The Gods Themselves), escrita en 1972 y ganadora de los premios Hugo y Nébula, que parece haber sido escrita como una respuesta a estas críticas. En ella trata ampliamente ambas temáticas. Asimov se mostró especialmente satisfecho de esta obra y a la parte central de la novela la consideró lo mejor de sus escritos.

 

La razón para no incluir extraterrestres en sus obras es explicada por el propio Asimov en uno de sus libros, en uno de los comentarios previos al relato (que según el propio autor algunos lectores consideran mejores que los relatos en sí). En una de sus primeras historias, "Homo Sol", la civilización humana entra en contacto con la Federación, compuesta por seres humanoides, que no son humanos. Los humanos, aunque más atrasados en lo tecnológico cuentan con un gran potencial de expansión y aprendizaje. Esto pareció agradar bastante a John W. Campbell (editor de Asimov y escritor anterior a la edad de oro). Sin embargo, para Campbell humano significaba, por defecto, occidental del norte de Europa. Este enfoque no fue del agrado de Asimov (de origen judío) y para evitar este tipo de conflictos, decidió crear galaxias únicamente humanas, en las que no se hace referencia a razas.

 

Otros criticaban la falta de personajes fuertes femeninos en sus obras iniciales. Asimov se excusó aduciendo su falta de experiencia inicial como escritor prácticamente juvenil. Sin embargo, a medida que avanza en su obra, los personajes femeninos ganan importancia, como Susan Calvin en Yo, Robot, Bliss en Fundación y Tierra, Gladia Solaria en Los robots del amanecer o Dors Venabili en las secuelas de la trilogía original de Las Fundaciones.

 

Su estilo literario fue objeto de críticas por pobre en contraste con el barroquismo y el cultivo de otros autores.

 

Durante la década de 1980, embarcado por presiones editoriales en sucesivas continuaciones de la serie Fundación y en pleno auge del movimiento Ciberpunk, la visión positiva de Asimov de la ciencia y la tecnología fue denostada por esta corriente literaria, más crítica hacia sus desviaciones y abusos.

 

 

Honores y premios

 

En honor de Asimov se nombró al asteroide, (5020) Asimov.

 

A lo largo de su dilatada trayectoria literaria recibió numerosos premios y honores entre los que destacan:

 

1963, Premio Hugo especial por sus artículos en The Magazine of Fantasy and Science Fiction.

1966, Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por la Trilogía de la Fundación.

1972, Premio James T. Grady a la mejor labor divulgación científica por Introducción a la ciencia.

1973, Premio Hugo y Premio Nébula a la mejor novela por Los propios dioses.

1977, Premio Hugo y Premio Nébula a la mejor novela corta por El hombre bicentenario.

1983, Premio Hugo a la mejor novela por Los límites de la Fundación.

1992, Premio Hugo a la mejor novela corta por Gold.

1995, Premio Hugo al mejor trabajo de no-ficción por I. Asimov, A memoir.

En 1965, Asimov tenía catorce doctorados honoris causa por diferentes universidades.

 

 

Curiosidades

 

En su obra "Asesinato en la convención" aparece el propio Isaac Asimov como personaje secundario.

Muchos de sus escritos esconden juegos de palabras, a los que era muy dado el autor.

Por los numerosos cambios de títulos que le han hecho sus editores, puede decirse que Asimov no era un buen "titulista".

 

 

 

Rapidshare

 

 

CONTENIDO:

 

 

1. ACERCA DE NADA

2. ANIVERSARIO

3. ANOCHECER Y OTROS CUENTOS (info)

4. ANOCHECER Y OTROS CUENTOS

5. ANOCHECER

6. ASNOS ESTUPIDOS

7. AUTENTICO AMOR

8. AZAZEL

9. AZAZEL, EL DEMONIO DE DOS CENTIMETROS

10. AZAZEL, UNA NOCHE DE CANTO

11. BÓVEDAS DE ACERO

12. CAL

13. CAZA MAYOR (1941)

14. COMO OCURRIO

15. CON LA TIERRA NOS BASTA

16. CUENTOS PARALELOS

17. CUEVAS DE ACERO (retraducida)

18. CUEVAS DE ACERO

19. EL BARDO INMORTAL

20. EL DEDO DEL MONO

21. EL DEMONIO DE DOS CENTÍMETROS

22. EL FIN DE LA ETERNIDAD

23. EL HOMBRE BICENTENARIO

24. EL INCIDENTE DEL TRICENTENARIO

25. El INDESTRUCTIBLE

26. EL MEJOR AMIGO DE UN MUCHACHO

27. EL ROBOT AL-76 SE HA EXTRAVIADO

28. EL SOL DESNUDO

29. EN LA ARENA ESTELAR

30. ENCAJAR PERFECTAMENTE

31. ESQUIROL

32. FRUSTRACIÓN

33. IMAGEN EN UN ESPEJO

34. INTERCAMBIO JUSTO

35. LA CRIBA

36. LA EDAD DE ORO I

37. LA ENCICLOPEDIA GALACTICA

38. LA ÚLTIMA PREGUNTA

39. LA ÚLTIMA RESPUESTA

40. LAS BASES DEL EXITO EN CIENCIA FICCION

41. LAS CORRIENTES DEL ESPACIO

42. LAS VIDAS Y TIEMPOS DE MULTIVAC

43. LE IMPORTA A UNA ABEJA (1957)

44. LENNY

45. LOS BANQUETES DE LOS VIUDOS NEGROS (relatos)

46. LOS OJOS HACEN ALGO MAS QUE VER

47. LOS PREMIOS HUGO 1978-1979

48. LOS SANTOS (1975)

49. LOS SUFRIMIENTOS DEL AUTOR

50. LUCKY STARR Y LOS ANILLOS DE SATURNO

51. LUZ ESTELAR

52. MI NOMBRE SE ESCRIBE CON "S"

53. NAVIDAD EN GANÍMEDES

54. NÉMESIS

55. PLAYBOY Y EL DIOS MUCOSO

56. POLVO MORTAL

57. QUÉ IMPORTA EL NOMBRE

58. RAZON

59. RESEÑA BIOGRÁFICA

60. SUEÑOS DE ROBOT.htm

61. TROMBA DE AGUA

62. UN GUIJARRO EN EL CIELO

63. UNA ESTATUA PARA PAPA

64. !VALE LA PENA LEERME, VEAN!

65. VIAJE ALUCINANTE

66. VISIONES DE ROBOT-htm

67. YO ROBOT

68. Asimov, Isaac & Silverberg - ANOCHECER

69. Asimov, Isaac & Silverberg - EL ROBOT HUMANO

70. Asimov, Isaac & Silverberg - HIJO DEL TIEMPO

 

DIVULGACIÓN:

71. 100 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE LA CIENCIA

72. ARTÍCULOS 'MUY INTERESANTE'

73. CIVILIZACIONES EXTRATERRESTRES

74. DE LOS NÚMEROS Y SU HISTORIA

75. EL CÓDIGO GENÉTICO

76. EL ELECTRÓN ES ZURDO

77. EL FUTURO DE LA HUMANIDAD

78. EL MONSTRUO SUBATOMICO

79. EL MURO DE LUXÓN

80. EL PLANETA QUE NO ESTABA

81. EL PRIMER DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE

82. EL SECRETO DEL UNIVERSO

83. EL SOL BRILLA LUMINOSO

84. GRANDES IDEAS DE LA CIENCIA

85. HASTA DONDE ALCANZA EL OJO (htm)

86. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA Vol I

87. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA Vol II

88. LA EDAD DEL FUTURO I

89. LA EDAD DEL FUTURO II

90. LA IRA DE LA TIERRA

91. LA RECETA DEL TIRANOSAURO I

92. LA RECETA DEL TIRANOSAURO II

93. LA RECETA DEL TIRANOSAURO III

94. LA TRAGEDIA DE LA LUNA

95. LAS AMENAZAS DE NUESTRO MUNDO

96. LAS PALABRAS Y LOS MITOS

97. LO ANTIGUO Y LO DEFINITIVO

98. LOS LAGARTOS TERRIBLES

99. MOMENTOS ESTELARES DE LA CIENCIA

100. NADA -Minotauro 5 Ma-Ju 1965

101. NUEVA GUIA DE LA CIENCIA (sin imagenes)

102. SOBRE LA CIENCIA FICCIÓN

103. TODA UNA GALAXIA

104. VIDA Y TIEMPO

105. X REPRESENTA LO DESCONOCIDO (htm)

106. Asimov, Isaac & Janet - FRONTERAS II

107. Asimov, Isaac & Janet - N6 - NORBY SALVA AL UNIVERSO-htm.zip

 

FUNDACIÓN:

108. FUNDACIÓN (1951)

109. FUNDACIÓN E IMPERIO

110. FUNDACION Y TIERRA

111. HACIA LA FUNDACIÓN

112. LOS LIMITES DE LA FUNDACION

113. PRELUDE TO FUNDATION (ingles)

114. PRELUDIO A LA FUNDACIÓN

115. SEGUNDA FUNDACIÓN

 

HISTORIA

116. CONSTANTINOPLA

117. EL IMPERIO ROMANO

118. EL NACIMIENTO DE LOS EEUU 1763-1816

119. HISTORIA DE LOS EGIPCIOS

120. LA REPÚBLICA ROMANA

121. LA TIERRA DE CANAAN

 

 

La pass es la de siempre: www.chile(Palabra Censurada).org

 

;)

 

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

2do aporte (jamespoetrodriguez)

 

SOBRE EL AUTOR:

 

Isaac Asimov (1920-1992), prolífico escritor estadounidense, famoso por sus novelas de ciencia ficción y por sus libros divulgativos sobre todas las ramas de la ciencia. Asimov nació en Petrovichi, Rusia. Su familia emigró a Estados Unidos cuando tenía tres años y se estableció en el barrio de Brooklyn, de Nueva York. Sus trabajos en las revistas de ciencia ficción le llevaron a profesionalizarse como escritor literario y científico. Ingresó en la Universidad de Columbia a los 15 años y a los 18 vendió su primer relato a la revista Amazing Stories.

 

Después de participar en la II Guerra Mundial, Asimov se doctoró en Bioquímica en 1948 y de 1949 a 1958 enseñó bioquímica en la universidad de medicina de Boston. Su primera novela de ciencia ficción, Piedra en el cielo, se publicó en 1950 y su primer libro científico, un texto sobre bioquímica escrito con dos colegas, en 1953. A partir de 1958 se dedicó por completo a escribir. Firmó más de 500 libros para lectores jóvenes y adultos que, además de la ciencia ficción y la divulgación científica, abarcan cuentos de misterio, humor, historia y varios volúmenes sobre la Biblia y Shakespeare. Entre sus obras de ciencia ficción más conocidas se encuentran Yo, Robot (1950); La trilogía de la Fundación (1951-1953), de la cual escribió una continuación treinta años después, El límite de la Fundación (1982); El sol desnudo (1957) y Los propios dioses (1972). Entre sus obras científicas destacan Enciclopedia biográfica de la ciencia y la tecnología (1964; revisada en 1982) y Nueva guía a la ciencia (1984), una versión más reciente de su elogiada Guía científica del hombre (1960). Obras posteriores son La Fundación y la Tierra (1986), Preludio a la Fundación (1988) y Más allá de la Fundación (1992). En 1979 se publicó su autobiografía en dos volúmenes, Recuerdos todavía verdes.

 

 

CONTENIDO:

Imagen IPB

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL PAQUETE:

Peso: 40 megas

Cantidad de libros: 78 obras

Tipo compresión: RAR

Pass: jamespoetrodriguez

 

 

Bajar el paquetote de Isaac Asimov AQUÍ

Edited by Esculapio_80
Link to comment
Share on other sites

  • Replies 75
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

  • 2 weeks later...
  • 3 weeks later...

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...