Jump to content

Selknam

Warianos
  • Posts

    32
  • Joined

  • Last visited

Everything posted by Selknam

  1. Dije que la técnica es la que va evolucionando y que, precisamente, la literatura como arte no evoluciona. El arte, en general, no evoluciona, de ahí el ejemplo que dí de Shakespeare. Ejemplo de la evolución de la técnica en literatura: el nacimiento del recurso llamado monologo interno o corriente de la conciencia o como quieran decirle. Se inventa el recurso, lo que no quiere decir que cada autor que lo use estará escribiendo mejor que cualquier antecesor que simplemente lo desconociera. Por eso digo, la técnica evoluciona (la ciencia en general), el arte no. Cierra cita. Creo que me entendiste o me expliqué mal. Viene de la misma idea que tu dices aunque yo no lo veo como un absoluto. Yo sí creo que es útil conocer el contexto histórico. Por ejemplo, si lees Guerra y Paz de Tolstoi es claramente útil saber aunque sea vagamente quién era Napoleón. Pero ojo, que digo útil, no digo necesario o esencial. Por eso fue que dije que a través del arte uno puede apreciar algo como el Guernica de Picasso sin haber estado en la guerra civil, porque puedes ver la belleza de la composición (independiente que te guste o no) y no saber nada de la guerra civil española, claro, sería mejor que además tuvieses una idea de lo que el autor también quería comunicar. Ahora, considero útil conocer el contexto. Piensa en poesía. La poesía tiende mucho (demasiado para mi gusto) a ser recursiva. Los grandes poetas hacen mucha metaliteratura, escriben poesía sobre poesía. La misma poesía está llena de citas, guiños a otros autores, referencias cruzadas. En el caso de la poesía el resto de la poesía se convierte en contexto (estoy generalizando claramente). Si conoces harta poesía (no es mi caso, no logro encantarme con la poesía) empiezas a notar todas esas referencias, esas pequeñas citas, y muchos sentidos en las frases que no surgen para el lector menos informado. Simplemente te lo pierdes. Por eso considero útil conocer los contextos, porque o si no tu apreciación de una obra va a verse limitada. La literatura nos va haciendo cada vez mejores lectores y nos enseña a leer, a captar más allá de la capacidad que nos enseñan de ir juntando letras hasta que se forman palabras. En todo caso yo sé que esto es materia de discusión. Existen corrientes de la critica literaria que entienden que al analizar y valorar razonadamente un texto literario este debe hacerse desde una completa imparcialidad y ajeno a todo contexto (es lógico, porque la literatura es esencialmente ficción), sin embargo a eso se opone el conocimiento normal de una persona que hace la lectura, y su real posibilidad de hacerse ajeno a ese conocimiento y, más aún, a sus gustors y preferencias personales. Sí, dice relación con el lector. Y es que tengo un concepto creado de sobre qué sería un "buen lector" que tiene que ver con todo lo que ahí dice. Un mal lector puesto frente a una buena obra literaria para mi es casi equivalente a poner a un ciego frente a una pintura. Su capacidad de apreciación está limitada. Como dije antes, pienso que la literatura nos va haciendo mejores lectores, así que no porque alguien el día de hoy no sea capaz de apreciar X obra literaria necesariamente tendría que seguir manteniendo esa limitación en un par de años. ¿Por qué leer un clásico en la actualidad? No quiero ofender a nadie y si alguien se siente ofendido desde ya le pido mis disculpas, pero pienso que un buen lector de literatura no se haría esa pregunta... la discusión sería más bien sobre la calidad de tal o cual obra usualmente considerada un clásico, no sobre por qué deberíamos leerlos en la actualidad. Sería como que alguien me dijese que ya no hay nada que ver en el cielo de la capilla sixtina, o que el Ronin ya no tiene nada que mostrar. Sobre lo mismo alguien dijo algo que me parece súper cierto. Si uno lee meramente por diversión, así como para pasar el rato, no es necesario leer a los clásicos. Así como si te gusta el cine puedes perfectamente escoger entre ver un reality por diversión o una pelicula de culto. Si lo haces sólo por diversión, el reality, la teleserie, la pelicula cómica es lo tuyo (digo "tuyo" de manera impersonal, no me refiero a ti que te estaba citando). Y no quiero que suene como algo negativo, puedes ser un tremendo cinefilo y derepente tener ganas de reirte con la última pelicula de Adam Sandler y no tiene por qué ser considerada un pecado. Creo que dejé la cagada más uno con los quotes. Reviso y trataré de editar.
  2. Yo creo que el thread pareciera estar llegando a un consenso tácito medio peligroso, y es que, insisto "parecieran" estar diciendo ya unanimemente que los libros antiguos se deben leer en especial consideración de su contexto historico, como insertos en un momento y como testimonio de ese momento, aún cuando ahora ya hayamos evolucionado hasta un estadio completamente distinto y superior. No desconozco ni por un momento la utilidad de situar históricamente un texto, de entender su contexto y la misma realidad del autor, sólo quiero apuntar a que el arte no evoluciona, no como expresión artistica. No podríamos decir, objetivamente, que la literatura que se está haciendo ahora es, por un mero tema evolutivo, sea mejor que la que se hacía antes (quién está haciendo mejor ltieratura que Shakespeare, por decir un ej.?). Lo que evoluciona es la técnica, el conocimiento técnico, y dentro del arte los recursos mismos que se emplean para desarrollar cierto arte, pero eso no provoca necesariamente o per se que todo lo que se está creando ahora, por contar con mayores recursos estilisticos sea mejor en cuanto a su resultado artistico que lo que antiguamente se hacía (ni viceversa tampoco). Así mismo, para cerrar con una analogía, no podríamos decir que todos nosotros seamos más inteligentes que las personas que vivían en este mismo país hace 50 años atrás, sólo porque nosotros contamos con una cantidad y un acceso a la información abrumadora en comparación con lo que había un puñado de años atrás.
  3. ¿Alguien cree en que los resultados de esta encuesta sean medianamente veraces?? Porque entre los que leen entre 10 a 15, y los que leen 15 o más tenemos sobre un 49% de las personas que visitan este foro. Eso promedia más de un libro por mes. Si esa proporción fuera cierta, y si además pudieramos extrapolarla a la realidad, como si la gente del rango de edad que visita chilecomparte en chile leyese al menos un libro por mes la industria literaria en Chile sería increíblemente rentable. Y estaríamos llenos de escritores publicando.
  4. El tema es súper bueno y creo que no le han sacado provecho a la discusión. Tengo un ejemplo, que yo me respondo con la misma argumentación que ya antes di: ¿Por qué un libro como "Anna Karenina" llega a ser un clásico, se sigue leyendo y analizando hasta el día de hoy, cuando ya probablemente nadie puede sentirse identificado con los viejos valores morales de Tolstoi, propios de una sociedad Rusa del siglo XIX y en cambio, un autor como el mismo Rivera Letelier (que alguien tiró a la palestra unos reply más atrás), que relata una cotidianeidad que nos es tan propia, con valores que son tan nuestros, seguramente no vivirá cincuenta años después de haber muerto el autor? ¿Por qué un libro como el "Ulises" de James Joyce, en el que se relata un día de la vida de un hombre común y corriente, donde no hay apreciaciones éticas ni moralejas morales, y practicamente nada en lo que vernos reflejados, es una de las obras cumbres de la literatura? ¿Por qué ese libro y no alguna de las entretenidas historias de Harry Potter, que aunque sean fantasticas tienen quizás más puntos en común con el léctor promedio? ¿Por qué sí se sigue reeditando a Juan Emmar (chileno, que es de por ahí por los 40') y en cambio hay otros tantos autores, de las mismas decadas, que al día de hoy ya no recordamos, ni sabemos que existieron?? Para responder esto de manera más o menos "correctamente" (no me gusta la palabra usada ahí, pero la dejo por no venirseme a la mente otra más adecuada en estos momentos), hay que necesariamente partir entendiendo qué es arte. Luego de eso podemos aplicar criterios que nos permitan entender qué es lo que tienen estos libros a los que comunmente se llama clásicos y qué es lo que no tienen los demás que no han logrado caer en esta categoría (admitiendo siempre los posibles errores de juicio y la falta de tiempo que tienen los contemporaneos como para caer en esta categoría). Y desde ese punto se puede incluso caer en la discusión ya practicamente zanjada, de por qué incluso el urinario invertido de Duchamp es arte.
  5. Voy a volver a levantar este hilo de conversación porque me interesó y porque en aspectos generales estoy en desacuerdo con gran parte de lo que aquí se dijo. Creo que la pregunta base, la de "¿Por qué leer los "clásicos" en la actualidad?" tiene casi intrinseca un planteamiento con el que no adscribo para nada. Invierto la pregunta. ¿Por qué leer un libro contemporáneo? Cada cual podrá dar su respuesta, y creo denuevo, en razón a lo que leí antes, que estaría en desacuerdo con los motivos que esgriman, no porque no sean válidos, sino porque olvidan el sentido del libro/novela/poema como arte. Para mi hay un tema atrás de todo esto, un tema que no he tenido muchas ocasiones de discutirlo pero del que, a través de mis lecturas, me he hecho una opinión clara. ¿Quién es un buen lector? y de ahí el lógico ¿Sabemos leer? y lo pregunto obviamente más allá de la respuesta gramatical sobre si sabemos leer. E incluso es más, lo digo más allá del si realmente entendemos lo que leemos. Voy al cómo apreciamos una obra de literatura y en esto caigo en el asunto origen, sobre por qué leer los clásicos. Estas son más o menos mis consideraciones actuales sobre el tema, robadas en parte de un gigante de la literatura Ruso-Norteamericana como es Nabokov y de uno de los grandes criticos gringos, James Wood. La novela (voy a decir la novela, pero podría decir perfectamente también la poesía, o la literatura) es una forma de arte como cualquier otra. Creo que en eso estaremos todos de acuerdo. Es una creación humana, ficción en esencia, al nivel de la pintura, escultura, e incluso de la ciencia si pensamos en esta como creación y desarrollo del intelecto humano, de nuestras ambiciones y sueños. No soy conocedor de pintura, aunque algo sé, pero cuando un tipo que realmente sabe de pintura se para delante de un óleo genial él de partida no busca sentirse identificado con la imagen que representa el artista, el tipico mal lector buscasentirse identificado con el personaje principal y juzga el libro conforme a cuanto este se parece o no a sus propias experiencias personales. El conocedor de una pintura entiende sobre el estilo, la forma, los trazos, la estructura del cuadro, la época; el mal lector agarra cualquier libro en una libreria o porque alguien se lo recomendó, pero no es capaz de darle siquiera una vuelta a google para saber qué es lo que va a leer, para entender dónde debería mirar, donde posar sus ojos, en qué aspectos fijarse realmente, incluso para saber dónde están los puntos bajos. El tipo que sabe de pintura, y esto puede entenderse una limitación de la novela como arte, observa y contempla luego la composición global, como un todo, se distancia del objeto, para apreciar la armonia en la creación, y cómo cada cosa fluye en la otra de la composición logrando una unidad clara. El lector sólo puede ver progresivamente la obra que tiene en sus manos, pasando hoja a hoja y enterandose de a poco sobre la estructura y la composición. El mal lector jamás volverá sobre sus pasos a observar el artilugio que compuso el escritor. El buen lector, en cambio, es en esencia un re-lector. Ya se enteró de la historia, del argumento que sirve de motor. Al releer es posible encontrarse con la estructura, con la maquinaria que ha compuesto el escritor, el funcionamiento de toda la composición. Releer es abrir el capó del automóvil, dejar por un instante de ser solo un pasajero que no sabe dónde va ni quién lo lleva. El mal lector va sentado en el asiento de atrás de un automovil esperando llegar al destino pronto, a la última hoja, con suerte siente los baches del camino y sólo si son groseros. El buen lector no busca llegar al final del viaje, el buen lector está ahí por el viaje. Y una vez terminado el viaje seguramente lo volverá a rehacer, porque querrá apreciar el todo, una vez que ya se quitó de encima la ansiedad de saber qué hay al final del camino. ¿Por qué leer a los clásicos en la actualidad? Porque -para seguir con el ejemplo- si sabes leer vas a poder apreciar a la Guernica de Picasso, independientemente de que nunca hayas vivido en una guerra civil, ni estado inmerso en el terror social. Porque no vas a esperar a que Picasso haga un relato pintado del estallido, sino que te sentarás con tu libro a mirar el estallido en las hojas de un libro y tan importante como el hecho mismo del estallido, entenderás que mecanismos lo detonan. Quizás jamás veas a tus amigos y hermanos morir, ni experimentes un sufrimiento a ese punto, pero la creación literaria te llevará allá, no al lugar (jamás olviden que la literatura es por esencia ficción, por mucho que se apoye en la realidad) sino que al festin de sensaciones como las ha creado el autor. Y tanto o más importante que lo anterior, van a poder apreciar el arte de la construcción de una novela. Si no llegan a desentrañar cómo el autor los ha conducido por las lineas, bajo que mecanismos los ha llevado a su ritmo, de qué manera ha compuesto su novela, se están perdiendo el 80% del placer de la lectura. Y si no entienden esta parte compositiva, tampoco van a poder componer un realmente buen cuento o novela o libro, porque para contar historias están los declamadores (mi abuela contaba historias geniales de hecho, pero eso es otra cosa), pero el arte de la creación va muuuucho más lejos, y si logran ver el mecanismo ahí podrán apreciar la composición. Por eso es que uno lee los clásicos, por eso es que los clásicos se les da ese mote, y por eso es que no cualquier cuestión vieja es llamada clásico. Nabokov decía en sus "Curso de Literatura" que no todo el mundo siente el placer por la lectura. Y si uno es incapaz de hacerlo, de sentir ese placer, pues bien. Él reconoce que en la ciencia, en la escultura, en el cine, en cualquier creación humana se puede obtener este placer superior por la capacidad creativa del hombre, y que si hay quien no siente este placer, debería buscarlo en otros aspectos humanos, que hay muchos espacios abiertos para el desarrollo del hombre. Y no lo dice de una manera arrogante, no está echando a nadie, sólo está conminando a que nosotros los lectores sintamos el mismo placer intelectual y artistico al contemplar una buena novela como un todo, como composición y creación de un autor. Ps.: Disculpen el ladrillo que me mandé jkajkajk
  6. A la fecha llego algo más de 30. Sé cuantos son únicamente porque los voy apilando de costado en mi pequeña biblioteca los que he leído durante un año, o si no pierdo cualquier tipo de percepción de cuantos son, y nunca sé si los he leído durante el presente año o durante el pasado. pd.: Oveja, si ves esto por favor contesta mis mps.
×
×
  • Create New...