Mmmm, creo que la pregunta que formulas ha estado siempre presente dentro de la necesidad de un estado, pueblo, sociedad, país, persona, nación (...), de conocer su pasado, definirse identitariamente y entender su presente, y más aun, de encaminar su futuro. Eso era, por lo menos lo que siempre he entendido, en términos muy generales, lo que significa desde afuera el enseñar, estudiar y ejercer una disciplina como la historia. Si miras someramente los registros historiográficos, los matices entre ellos son fáciles de apreciar. No es lo mismo leer a Mario Góngora que a Salazar. El hecho de que existan esos matices no es arbitrario. ¿Por qué? Bueno, a mi modo de ver, es precisamente porque juegan a contar la verdad. La verdad sobre la historia política del país, la verdad sobre la historia de las instituciones, de la sociedad chilena, bla bla bla... Creo que la respuesta a "cómo se debe enseñar la historia" es de discusión para rato. Teóricamente están claros los puntos centrales (objetividad, crear consciencia, crear pensamiento crítico, etc,etc,etc), el punto de conflicto recae en cuál punto es más objetivo que otro, más verdadero que otro. Ahí es donde aparecen los matices. Personalmente esa era mi opinión hace relativamente poco tiempo. Pero por estas cosas de la vida universitaria, llegué a un enfoque histórico (por darle un nombre) que me hizo replantear mi disciplina de estudio, llegando literalmente a pensar. "Ctm, estos weones me cagaron xD" "Qué mierda son las ciencias sociales?" "Qué chucha estoy estudiando, xD?? Bueno, ese "enfoque" se llama "Historia de las ideas". Me dio vuelta y me hizo cuestionar toooodos los putos textos donde se basan la mayoría de las "ciencias sociales". Puta, no quiero dar la lata, pero si te interesa el tema de "cómo contar la historia", la "historia de las ideas" puede prenderte la ampolleta. En términos resumidos, la historia de las ideas no cuenta el pasado para entender el presente, sino que entiende que los hechos históricos no son determinados. En este sentido, la historia de las ideas no pretende narrarte el pasado para criticar al presente, sino que se interesa en reconstruir el "presente de ese pasado" para entender el significado histórico de tal hecho-suceso-proceso. O sea, te cuenta el contexto que vivían los que hacían historia. Bajo ese punto de vista, pude entender que gran parte de la historiografía tradicional, como te lo cuentan en el colegio, e inclusive en la U, está bastante lejos del "enseñar historia". Puta, para ponerte un ejemplo; el período de "anarquía" de 1829, ¿Por qué "anarquía"? O también como se le llama de "Ensayos Constitucionales", ¿Eran realmente "ensayos"? ¿Estaban probando o realmente discutiendo cambios sociales en el país? o La "república socialista de 1932" ¿Es lo mismo el "ser socialista" en el año 30 que en el 70? o que ahora en el 2013? ¿Es John Locke el "padre del liberalismo"? ¿Habló alguna vez de "liberalismo"? ¿Marx el primer "sociólogo"? ¿Prentendía realmente descifrar la ley científica de la sociedad? Y así puedes meter al saco a todos los conceptos que generalmente tratan las ciencias sociales con taaanto análisis y determinación: Nacionalismo, Comunismo, Democracia, Revolución, Sociedad, Estado...., ufff bueno, para qué dar más la lata, xdd. Rosanvallon y Quentin Skinner son grandes exponentes del enfoque histórico de las ideas. Son la patá, jaja. Recomendados totalmente si quieres encontrarle puerto a lo que planteas como tema de discusión ;)