Jump to content

[TOPIC OFICIAL] Ninjutsu (cualquier organización)


Recommended Posts

Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu Happo Hiken

 

Los fundamentos de Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu, se remontan a el General Ikai (1) y al Kosshi Jutsu. En el desarrollo de este ryu, debemos tener en cuenta a los siguientes maestros: Minamoto Hachiro Tameyoshi, Mizuhara Kuro Yoshinari e Izumo Kanja Yoshiteru. Según diferentes fuentes, se conocen como a los originadores del este Ryu Ha a Izumo Kanja Yoshiteru y a Minamoto Hachiro Tameyoshi durante el siglo XII. Izumo Kanja Yoshiteru fue quien introdujo el Kosshi Jutsu al Shinden Fudo Ryu; el mismo esta registrado en la genealogía, como el primer Sôke en este ryu ha. “Mizuhara Kuro Yoshinari de Honryu, era Lord del castillo Mutsu Mizuhara. Alrededor de 1197, se lo reconoció como autoridad en Dakentai jutsu, Ba jutsu (montar a caballo) , So jutsu (métodos de lanzas), Kenjutsu (formas de espadas), etc” (2) En los pergaminos de Fudo Ryu, se encuentra un escrito de Minamoto Yoshitsune (3), donde cuenta que Mizuhara Kuro Yoshinari, fue un gran Maestro de Iai Jutsu (desenvainar y cortar). El mismo pudo haber sido el originador del Iai. Todo esto fue expuesto durante la huida de Yoshitsune desde la capital. Como otros de los ryuha, esta escuela formo parte de los intereses y métodos utilizados y desarrollados en la provincia de Iga. A fines del siglo XIX , Shinden Fudo Ryu es heredado en la 24° generación por Shinryuken Masamitsu Toda. El Toda Dôjô estaba ubicado en la ciudad de Kobe, también tenia en la misma ciudad una clínica de osteopatía. Toshitsugu Takamatsu contaba, que solía verlo trepar las paredes corriendo, para fortalecer sus piernas, se cuenta también que podía saltar 6 shaku (180 cm) estando parado con los pies juntos.

Shinryuken Masamitsu Toda, fue maestro de Togakure Ryu, Gyokko ryu, Kotto Ryu, Gikan ryu, Gyokushin Ryu y Kumogakure Ryu. También fue maestro de Bikenshin Ryu (escuela de espadas) para el Shogunato de Tokugawa, el mismo renuncio a este cargo por que sus enseñanzas eran utilizadas para matar a otros Japoneses; tal acto rompía con uno de los preceptos de Togakure Ryu.

Se cuenta que Shinryuken Masamitsu Toda era descendiente de Hakuunsai Tozawa, primer Sôke de Gyokko Ryu Kosshi Jutsu en el siglo XII. Takamatsu Toshitsugu, comenzó su entrenamiento en Shinden Fudo Ryu a los nueve años, Shinryuken Masamitsu Toda fue su abuelo, del cual heredo a esta ryu ha, en la 25° generación. En la actualidad el Sôke Masaaki Hatsumi, es el heredero de Shinden Fudo Ryu, como así también de los otros ocho Ryu Ha de la Bujinkan Budô Taijutsu.

Características generales de Shinden Fudo Ryu

Jutaijutsu

 

Kamae: Za no kamae-Hira Ichimonji no kamae-Seigan no kamae-Katate Seigan no kamae-Shizen no kamae.

 

Shoden Gata (16 técnicas).

 

Chuden Gata (11 técnicas).

 

Okuden Gata (8 técnicas).

 

Dakentaijutsu

 

Ten no Kata (8 técnicas del cielo).

 

Chi no Kata (8 técnicas de la tierra).

 

Shizen Chigoku no Kata (12 técnicas secretas de la tierra).

 

Dentro de estas dos secciones de entrenamiento, se estudian variadas técnicas, sobre ataques de puños, intento de proyecciones , agarres, ataques con katana, etc. Es importante aclarar que en la sección Dakentaijutsu no hay kamae, los mismos deben efectuarse mentalmente y demostrar solamente una postura física natural (Shizen). Shinden Fudo Ryu, tiene un ukemi (caída) en el cual hay que caer parado al ser proyectados, especialmente cuando llevamos katana y kodachi (Daisho). Cuando sujetamos al enemigo en kumi kata, lo debemos hacer dejando una mano libre; con esta podríamos controlar si lleva algún arma oculta, como así también golpear en los kyusho. Las técnicas deben realizarse en forma natural, dejando la manos libre, siempre que sea posible, para poder utilizar las armas que llevamos nosotros o las de atacante. El secreto de Shinden Fudo Ryu, esta en los principios de la naturaleza. Es en esta donde se esconden todos sus conceptos y filosofía. El trabajo de endurecimiento (Bôcho), se realiza con los elementos de la naturaleza ya sea troncos, árboles, piedras, etc. Con los mismos se desarrollan técnicas para fortalecer progresivamente la resistencia del cuerpo, utilizándolo luego correctamente en golpes, proyecciones, etc.

La espada, como al igual de muchas de las antiguas tradiciones marciales, ocupa un importante lugar para su estudio. La Katana de Shinden Fudo Ryu impone un entrenamiento especial y diferente, ya que la misma tiene un tamaño mas largo que las tradicionalmente conocidas (aprox. 110 cm de hoja).

Desde ya los métodos de desenvaine son muy particulares, como así también se desarrollan muchas técnicas en las cuales el arma no llega a desenvainarse, o apenas la hoja se desplaza pocos centímetros de su vaina.

 

Otras armas estudiadas dentro de Shinden Fudo Ryu Happo Hiken:

Yari (Lanzas).

 

Ono (Grandes hachas de guerra).

 

O Tsuki (Grandes martillos de guerra).

 

Naginata (Lanzas curvas).

 

Hojo Justu (Métodos de ataduras con sogas)

 

 

Reglas del Dôjô

 

1. Saber que la paciencia esta primero.

2. Saber que el camino del hombre proviene de la justicia.

3. Renunciar a la avaricia, indolencia y obstinación.

4. Reconocer a la tristeza y a la preocupación como natural y buscar el corazón inmutable.

5. No apartarce del camino de la lealtad y amor fraternal , y de profundizar cada vez mas en el corazón del Budô.

 

Meiji 23 (1890) Primavera.

 

Toda Shinryuken Masamitsu.

 

 

Un poco de info sobre esta escuela, para estar al tanto de ke se trata :3 :banana: :banana: :banana:

 

saludos :hide:

Edited by diegojaqueu
Link to comment
Share on other sites

  • Replies 230
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

La vestimenta Ninja

 

En el Buke Meimokushi se menciona esto:

 

Ellos (los shinobi) viajaban disfrazados a otros territorios para juzgar cual era la situación del enemigo, engañarían con el afán de mezclarse con el enemigo para descubrir huecos, introducirse en sus castillos para incendiarlos o cometer asesinatos al interior, llegando en secreto.

 

Esto quiere decir que un ninja no se disfrazaba, sino que se camuflaba en el medio, para asi pasar desapercibido; aunque lo mas habitual era atacar de noche (vestidos de negro o azul oscuro), tambien se atacaba en invierno (con trajes blancos), o preparaban emboscadas en zonas con bastante vegetación (x tanto debían vestir colores terrosos). Así que no siempre vestían de negro y como se puede deducir del primer párrafo, en ambientes urbanos vestían como el común de la gente o usaban la ropa típica de algún tipo de trabajo que estuvieran interpretando (vendedores, herreros, médicos, etc.).

 

Imagen IPB

 

 

La referencia más antigua con que se cuenta al día de hoy de ninja vestidos todos de negro se encuentra en la ilustración de un libro del año 1801 en la que se observa a un ninja escalando un castillo en lo que es considerado el día de hoy como la vestimenta típica. Un aspecto que hay que resaltar, es que probablemente de esa representación proviene la imagen actual de la vestimenta ninja, la cual muy seguramente derivó de una convención artística muy recurrente en Japón, sobre todo en el bunraku, donde vestir a una marioneta de negro daba la idea al espectador que no la podía ver. Los mismos titiriteros utilizan vestimentas como las descritas con la misma finalidad. De cualquier forma, no es de extrañarse que durante incursiones nocturnas, la vestimenta ideal fuera de colores oscuros, preferiblemente azul marino o índigo (para operaciones con luz de luna) y negro (para operaciones en noches nubladas).

 

Imagen IPB

 

 

La vestimenta más común era muy simple pero diseñada para cubrir sus necesidades de libertad de movimiento. La chaqueta era muy similar a la que se usa actualmente en otras artes marciales, pero sin lazos o cordones para evitar que se engancharan en algún objeto mientras escalaban o corrían. Los pantalones eran similares a los que utilizaban los samurái cuando montaban a caballo, los cuales vestían junto con unos "calcetines" japoneses llamados tabi y unas sandalias llamadas waraji. La diferencia principal con la vestimenta de los samurái era que los shinobi utilizaban una tela que cubría la mitad del rostro o sólo dejaba al descubiertos los ojos. Sobre la vestimenta solían portar un tipo de armadura ligera.

 

Imagen IPB

 

Los ninjas si se disfrazaban, pero de algo para poder infiltrarse o poder camuflarse en algun sitio. Si el ninja necesitaba pasar mucho tiempo analizando las características de las tropas enemigas o las características defensivas de los castillos, lo más conveniente era disfrazarse como komusó, una secta de monjes Zen que tocaban el shakuhachi (una especie de flauta japonesa) con grandes cestas en la cabeza. Cuando se requería entregar algún mensaje personalmente, el mejor disfraz era el de yamabushi, monjes de las montañas que frecuentemente eran invitados a hacer plegarias y dar bendiciones en las casas de los habitantes. Interpretar el papel de un bailarín sarugaku o de titiritero podría ser muy beneficioso para entrar en la ciudad-castillo o hasta los aposentos del daimyō y, aunque habitualmente eran registrados en la entrada, el simple hecho de conocer la disposición general de los muros y puertas del castillo resultaría información sumamente valiosa para el rival. Esto era conocido como Henso Jutsu.

 

Imagen IPB

 

Link to comment
Share on other sites

Kyushos

 

Los “puntos vitales” del cuerpo humano denominados KYUSHO, es una de las técnicas que todo practicante de Bujinkan debe conocer, con el fin de que sus golpes tengan una máxima de control y eficacia en su ejecución. Estos están repartidos por todo el cuerpo, la cabeza y las extremidades, siguiendo los meridianos de acupuntura. Una de las nueve escuelas de la Bujinkan se especializa en el prefeccionamiento de dichos golpes y presión . Su nombre es Gyokko Ryû Kosshijutsu.

 

Imagen IPB

 

 

 

:banana: :banana: :banana:

 

Saludso!

Edited by diegojaqueu
Link to comment
Share on other sites

Muxas gracias hectorzero y aggressive por afinarme detalles de posturas que no recordaba bien... tendré que hacerme una especie de cuaderno con apuntes xD

y sí, es por Misao Makimachi jajajaja...

 

P.D: Ojalá a este foro le cueste morir... Aguante!

 

:hide: :hide: :hide:

Link to comment
Share on other sites

LOS FUMA KAININ Y SUS NAVES DRAGÓN.

 

Tomado del libro: “Los guerreros Ninjas, maestros de la invisibilidad y el engaño”.

 

No todos los ninjas permanecían leales a una vida de servicio con su grupo original. Algunos grupos rompían sus lazos con la organización, dedicándose a operar por separado algunos de ellos como ladrones, saqueadores, e incluso como corsarios.

Los Fuma Kainin fueron particularmente famosos por tales actividades. Recorrían las zonas del Mar de Japón en sus embarcaciones con forma de Dragón, robando lo que podían de las aldeas costeras. Los aldeanos estaban aterrorizados por las grandes embarcaciones con cabeza de monstruo, que vomitaban humo de sus repulsivas fauces y en realidad parecían Dragones vivientes.

 

Imagen IPB

 

Aquellos guerreros que operaban las embarcaciones Dragón poseían conocimientos muy precisos de las mareas y calculaban todas sus incursiones de acuerdo con la marea creciente. Los Fuma Kainin, habían hostilizado al gobierno de Tokugawa durante largos años. Vagaban sin ningún temor de ser capturados. Su líder Fuma Kotaro, era particularmente efectivo atacando las instalaciones de Tokugawa y ocasionando daños irreparables.

 

Desesperado, el gobierno de Tokugawa recurrió una vez mas a los servicios del clan Hattori de Ninjas para que pusieran fin a la amenaza de los Fuma Kainin. Principalmente, quería a Fuma Kotaro, Vivo... ó Muerto.

 

Imagen IPB

 

El gran Hanzo Hattori ordenó la construcción de docenas de grandes embarcaciones, todas ellas equipadas con pesados cañones. Hattori sabía que los Fuma Kainin solo tenían unas cuantas embarcaciones, y que prácticamente no poseían armamento. Una vez que estuvo dispuesta la flota, Hattori ordenó que se exploraran todas las áreas del Mar de Japón, destruyendo las embarcaciones piratas, y a sus temidos ocupantes. En un Sitio a lo largo de la costa de Suo, las naves de Tokugawa se toparon con un reducido grupo de Naves Dragón y maniobraron hasta colocarse a una distancia de tiro.

 

Iniciaron la lucha, enviando una gran andanada de fuego. Una por una, atacaron las pequeñas naves, incendiándolas, con excepción de una, que se había mantenido fuera del alcance de las balas enemigas, la nave capitana. Las naves Dragón no hicieron el intento de huir, se quedaron allí, bajo la lluvia de fuego de los cañoneros de Tokugawa. Sus ocupantes nunca salieron a cubierta.

 

Imagen IPB

 

Hattori victorioso ordenó a su flota que avanzara lentamente hacia el blanco, de manera que pudiese disparar desde los flancos y así acabar de una vez con las naves que ardían con gran fuerza. Mientras se aproximaban las naves de Tokugawa, la marea cambió y tanto las naves de los Fuma Kainin como las de Tokugawa se vieron arrastradas hacia un estrecho canal. Hattori dio la orden de maniobrar para evitar una colisión, pero desde todas y cada una de sus naves se dejó escuchar el frenético grito de los timonéeles: -¡No hay Timón!- Las embarcaciones de Tokugawa se habían quedado sin equipo de navegación, y las naves incendiadas de los Fuma kainin se deslizaban veloces hacia ellos, amenazando con incendiar toda la flota de Hattori quien comprendió el peligro que los amenazaba y ordenó que arrojaran al agua los depósitos de pólvora, pero no hubo tiempo para hacerlo, el fuego ya devoraba sus embarcaciones. Los marinos, guerreros y el mismo Hattori comenzaron a abandonar las naves. A medida que los hombres de Tokugawa caían al agua se percataban de que la superficie lucía extraña, oscura; estaba cubierta de...¡Aceite! que en cuestión de segundos, convertía toda la superficie del océano en un infierno en llamas.

 

Tranquilamente, de pie en el puente de su nave Dragón, la única que no se había aventurado a aproximarse a la batalla se encontraba Fuma Kotaro contemplando sereno la escena. Poco a poco se unían a él, una docena de hombres que salían del mar tras culminar su misión en los timones de la flota imperial.

 

Imagen IPB

 

**********************************************

La parte final del relato corresponde al día 23 de diciembre de 1596, día que se produce la muerte de Hattori Hanzo de la forma que menciona el relato. Existen fuentes que mencionan que la muerte de Hattori habría sido por causas naturales, pero son poco fidedignas.

 

Imagen IPB

Link to comment
Share on other sites

pillé otra cuestión que me pareció interesante dentro de lo que son las tradiciones de este AAMM:

 

Ninja Seishin (Oración ninja)

 

El ninja seishin es la oracion ninja.

Realizada antes de cada entrenamiento es la llave que nos habre el camino camino de la comprension de lo que es un verdadro ninja

 

Chihayafuru kami no oshiewa

Mil palmadas a los dioses me enseñaran

 

tokoshieni tadashiki kokoro mio

a mantener eternamente puros corazon y cuerpo

 

mamoruran ninpo ik kan

y me concederan su proteccion podre cumplir con el codigo del ninpo

 

magokokoro ni masarei

incluso sobre los oscuros deseos que puedan aparecer en mi propio corazon.

 

-------------------------------------------

SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO

Cada experiencia es sagrada y puede ofrecernos el potencial clave para lograr la gran y universal iluminacion

 

 

 

Tambien existe otra version del ninja seishin:

 

Ninniku Seishin

 

NINJA SEISHIN TOWA, SHIN SHIN SHIKI O SHINOBU, NINNIKU SEISHIN O KONPON TO SURU, NINTAI SEISHIN O YASHINAU KOTONI HAJIMARU MONO DE ARU.

 

NIN TOWA, KOKORO NO UENI YAIBA O OITE, YAIBA DE HITO KIZUTSUKETARI, SURUYONA MONODEWA NAKU, KAJO WARAKU. HANA NO GOTOKI JOAI O MOTTE, HEIWA O TANOSHIMU MONO DE ARU.

 

YUENI, TAI O MOTTE SHIZEN NI AITE NO KEN O SAKE, SUGATA O KESU, KYOJITSU TENKAN NO MYO O E, ICCHO KUNI NO TAMETOKA, GI NO TAMENI, CHI, SUI, KA, FU, KU NO DAI SHIZEN NO RIYOSHITE, AITE O SEISURU (TAOSU) KOTOGA, NINJA NO KONPON GENSOKU DE ARU.

 

 

 

La esencia de Ninniku Seishin es el espiritu del Ninja quien tiene el poder de usar la paciencia unidos con el cuerpo, la mente y el subconsciente. Es este poder el que uno debe de desarrollar entrenando duramente. El resultado conducirá a la capacidad de trascender cualquier insulto y agresión dejando atrás todo rastro de resentimiento.

 

El verdadero significado de NiN es el de poseer un corazón pacifico, alegre y encantador como el de una flor (Kajo Waraku). Nunca se debe poner la hoja (del sable) antes que el corazón. Es también muy importante adquirir un buen conocimiento de diversas tácticas usando el corazon y el cuerpo, de modo que uno pueda desaparecer en caso de necesidad. Esto se conoce como Kyojitsu Tenkan, y se usa para derrotar el mal mediante los poderes de la Tierra , el Agua, el Fuego, el Aire y el Vacio para la justicia, en defensa de uno mismo, o en la de nuestro pais.

 

-------------------------------------------

Esta oracion tiene una gran importancia ya que no es solo uno de los pilares fundamentales del ninjutsu, sino que es aplicable a todos los momentos de nuestra vida cotidiana.

 

El Ninjutsu enseña a vivir de forma correcta, nos enseña a ver las cosas de forma correcta, nos enseña a actuar, pensar, hablar y sentir de forma correcta, nos protege física, mental y espiritualmente.

 

 

 

---------------------------------

 

eeefo seria, salu2 :hide:

Link to comment
Share on other sites

olas a todos saben nesecito saber algo de tal Juan Carlos Alarcòn Vergara aca llego a mi ciudad

dando clases de ninjitsu despues me entero que no es ninjitsu, si no es un estilo que el creoo :blink:

llamado hojutsu O_o cual es 7 dan y otra re cacha de danes ....ando meo dudoso del compadre espero que

tengan alguna copucha por ahii jajajjajaj

 

Imagen IPB

Link to comment
Share on other sites

mmmm.... tiene hartos grados, varios en sistemas ke no se conocen x estos lados.... pero el ho jutsu... pffff, no lo inventó él po y creo ke no debe andar ni cerca de lo ke él diga ke es.

 

El Ho Jutsu es algo así como el tiro táctico. Es una disciplina que surgió en japón cuando se comenzó la aceptación de las armas de fuego; como es característico de los japoneses, pescaron muxas de las armas que internaron al país y las desarmaron para estudiarlas y crearon las suyas propias (aunke era de haaarto menor calidad); y cuando terminó el período de la restauración meiji y fue devuelto el poder al emperador y comenzó un período de paz, se comenzó a utilizar las armas de fuego (pistolas) para hacer tiro al blanco.

 

= revisando las webs ke aparecen en google respecto del estilo, me fijé ke el kanji ke utiliza para Ho es el que significa "pekeño" y generalmente se pronuncia Ko. Así ke hablamos de un sistema distinto.

 

Ahora bien, en mi opinión bien personal...... la mayor parte de los "nuevos" estilos y que valen en algo la pena, ha sido creada por MAESTROS de 8º dan hacia arriba.... por ahí hay uno ke otro creado x algún 7º dan, pero son los menos... y si nos ponemos bien puristas, lo que estos maestros de 8º dan hacia arriba crean, son + bien organizaciones nuevas y no estilos, los cuales son generalmente "inventados" por maestros que han alcanzado el 10º dan o ekivalente en alguna disciplina + grados altos de otras tantas.

 

Na + po, juzgue cada uno.

 

 

Aaaaah, otra cosa: aquí en Chile, tal vez se le diga Shihan (maestro) a un 4º dan... en Japón se necesita al menos 6º dan para hacerse llamar así.... y eso x lo bajo.

Link to comment
Share on other sites

  • 4 weeks later...

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...