GEODASOFT Posted January 30 Report Share Posted January 30 ¿Qué son los navegadores? Los navegadores son herramientas informáticas que utilizamos para, normalmente, navegar por Internet y visitar cualquier página web, además de para hacer otras tareas como ver documentos, realizar compras por internet, observar vídeos o reproducir contenido multimedia de cualquier tipo. Son un tipo de software realmente habitual y muy utilizado actualmente. Insistimos en que es algo que se usa con mucha frecuencia, ya que moverse por Internet es algo que hace la mayoría del público en los tiempos que corren. Sea para echar un vistazo al correo, para ojear una web de noticias o para entrar en YouTube, el navegador web suele ser el medio indicado para llevar a cabo dicha tarea, de ahí que esté tan presente y su uso esté tan normalizado. Podemos encontrar muchos navegadores diferentes en la actualidad. Numerosas empresas como Google, Microsoft o incluso Mozilla se han lanzado a este terreno para llevar al público propuestas del estilo de Chrome o Internet Explorer, este último todo un nombre histórico en lo que a navegar por la red se refiere. Una de las herramientas que más usamos en nuestro día a día, independientemente de que lo hagamos como usuarios domésticos o como profesionales. Sin los navegadores, consultar el contenido que ofrece y que amplía Internet a cada día que pasa sería una tarea prácticamente imposible. Son el vehículo que permite conectar nuestro dispositivo al entorno digital a través de una conexión a Internet Historia de los navegadores La evolución de los navegadores web tiene raíces profundas en la historia de Internet. Aunque hoy en día los términos Internet y Web se utilizan de manera intercambiable, la Web surgió después de Internet. Internet, conocida como la red de redes, permite la comunicación entre ordenadores y redes más pequeñas operadas por gobiernos, empresas y otras organizaciones. La World Wide Web, o simplemente Web, es una de las formas de acceder a Internet para enviar, recibir y compartir información. Aunque la Web es la vía principal para acceder a la información y los servicios en línea, existen otras formas de acceder a Internet. El primer navegador web, desarrollado por Tim Berners-Lee en 1989, llevaba el nombre de World Wide Web. Aunque el nombre específico del navegador no perduró, su legado persiste hasta hoy, ya que la mayoría de las direcciones web comienzan con “www”, que significa World Wide Web. Posteriormente, surgieron otros navegadores a principios de la década de 1990. Sin embargo, el verdadero pionero fue el NCSA Mosaic, que revolucionó la forma en que se mostraban los gráficos multimedia, como texto e imágenes, en varios protocolos. Esta innovación contribuyó significativamente a popularizar el uso de Internet entre usuarios con menos conocimientos tecnológicos y condujo al desarrollo web intuitivo que disfrutamos en la actualidad. Aunque el navegador Mosaic desapareció con el tiempo, sus creadores continuaron desarrollando el proyecto, dando lugar al Netscape Navigator y, eventualmente, al Mozilla Firefox. A lo largo de las décadas, los navegadores web han experimentado mejoras en diseño, velocidad y características, pero su esencia básica ha permanecido relativamente constante desde sus primeras versiones. Lo que ha evolucionado significativamente son las diversas características y extensiones que ofrecen los navegadores, así como la vasta y diversa gama de páginas web disponibles para explorar. Esta continua evolución ha contribuido a dar forma al paisaje digital moderno en el que interactuamos diariamente. Para qué sirven los navegadores Los navegadores sirven para poder visitar prácticamente cualquier web que haya en Internet. A pesar de que esta es su principal utilidad, también pueden usarse para reproducir cualquier tipo de contenido que podamos imaginar y que se encuentre alojado en el entorno digital. Desde vídeos hasta música, sonido o imágenes se pueden ver en este software. Pensando en ellos desde un punto de vista empresarial, además de ayudar a que los miembros de una compañía busquen información o usen algunas herramientas disponibles solo en formato web, es también un programa que se vuelve esencial en el proceso de visibilización de una marca. Cualquier formato publicitario a publicar en Internet sería invisible si no hubiera un navegador. Componentes de un navegador Los componentes esenciales de un navegador incluyen: Barra de direcciones: Permite ingresar la URL del sitio web al que se desea acceder. Botones de navegación: Facilitan la navegación hacia adelante y hacia atrás, así como la actualización o detención de la carga de la página. Botón de página de inicio: Ofrece acceso rápido a la página de inicio predeterminada del navegador. Función de marcadores: Permite a los usuarios guardar y acceder rápidamente a sitios web favoritos. Además, La mayoría de los navegadores web ofrecen una barra de favoritos para guardar las URL de sitios que desea visitar en el futuro, opciones de descarga y la capacidad de ver y eliminar su historial de navegación. Este historial es una lista que recopila todas las páginas web visitadas con ese navegador. Los usuarios pueden personalizar su experiencia agregando características adicionales conocidas como extensiones o complementos. Estas extensiones, que abarcan desde bloqueadores de anuncios hasta herramientas antivirus y anti seguimiento, están diseñadas para mejorar la seguridad y la funcionalidad del navegador. Estas son las funciones básicas comunes a todos los navegadores, aunque otros elementos y características adicionales pueden variar según el navegador específico o las necesidades individuales del usuario. Por ejemplo, existe la opción de añadir extensiones a tu navegador favorito para facilitar tareas o funciones específicas. El navegador que más extensiones ofrece, teniendo su propia store de estas es Google Chrome. Existen extensiones de todo tipo en su store. Desde extensiones anti publicidad, anuncios y spam hasta extensiones de gestión de cookies. Puedes visitar las mejores extensiones de Google Chrome actualizadas en este artículo: Lista de extensiones imprescindibles de Google Chrome publicado por Neoattack. Privacidad y seguridad de los navegadores La importancia de la privacidad y la seguridad en un navegador web es crucial. Al ser su puerta de entrada a Internet, un navegador vulnerable puede exponerlo a riesgos de seguridad y violaciones de privacidad, al igual que una ventana abierta en su hogar o automóvil. Es fundamental navegar de manera segura para protegerse. ¿Cuáles son las amenazas a tener en cuenta? En el nivel más básico, muchas páginas web utilizan cookies para rastrear su actividad en línea y utilizar esos datos para publicidad dirigida. Afortunadamente, los navegadores web ofrecen opciones para eliminar cookies y gestionar su configuración. Sin embargo, se han desarrollado métodos de seguimiento más invasivos, como las huellas digitales del navegador, que operan de forma invisible y sin consentimiento. Además, los hackers representan una amenaza cada vez más significativa en Internet. Dado que muchos usuarios ingresan información confidencial en sus navegadores, como nombres de usuario, contraseñas y números de tarjetas de crédito, es esencial utilizar software antivirus robusto y explorar opciones para navegar de manera más segura y privada. Ejemplos de navegadores Google Chrome: Desde su lanzamiento en 2008, Google Chrome ha ganado una inmensa popularidad gracias a su rapidez y la amplia gama de extensiones disponibles, convirtiéndose en el navegador líder indiscutible. En la actualidad, más del 66% de los usuarios prefieren este navegador, lo que lo posiciona como la opción preferida por la mayoría. Mozilla Firefox: En la segunda posición, pero aún distante del líder, se encuentra Mozilla Firefox, con aproximadamente el 10% del mercado. Su principal ventaja radica en su naturaleza de software libre y de código abierto, lo que lo hace especialmente atractivo en términos de privacidad y lo convierte en una elección popular entre los programadores. Internet Explorer: Desarrollado por Microsoft, Internet Explorer fue en un momento el navegador más utilizado del mundo, al venir preinstalado en los sistemas operativos Windows. Sin embargo, la competencia y algunas características desfavorables han llevado a una drástica disminución en su cuota de mercado, que actualmente no supera el 7%. Safari: El último en nuestra lista es Safari, el navegador diseñado por Apple para sus sistemas operativos macOS e iOS. Reconocido por su elegante diseño, ha sido una opción popular entre los usuarios de Mac y iPhone. Opera: Opera es un navegador web que se destaca por su velocidad y por incluir muchas funciones útiles, como un bloqueador de anuncios integrado y un VPN gratuito. Aunque no tiene una gran cuota de mercado, es apreciado por su enfoque en la privacidad y la seguridad. Edge: Microsoft Edge es el sucesor de Internet Explorer, diseñado con un motor completamente nuevo y una experiencia de usuario mejorada. Aunque ha ganado terreno desde su lanzamiento, aún se encuentra rezagado en comparación con otros navegadores líderes. Más información sobre los navegadores Si quieres seguir leyendo más al respecto, te facilitamos varios enlaces a contenidos actualizados año a año con más información de los navegadores. Lo que tienes a continuación son links a diferentes tipos de publicaciones que abordan este concepto y otros que están íntimamente relacionados con él. Presta atención, porque estamos seguros de que todo esto te será útil. Link to comment Share on other sites More sharing options...
7h3Pr3d47oR Posted June 24 Report Share Posted June 24 Uno de los mayores inconvenientes que nos presentan buena parte de los navegadores web actuales, es el alto consumo de recursos que llevan a cabo. Esto afecta de forma directa al funcionamiento del resto del software que tenemos instalado en el ordenador, algo que debemos evitar. Los navegadores a los que nos referimos aquí son programas cada vez más completos a la vez que complejos, debido a todas las funciones que nos ofrecen. Muchos usuarios los utilizan la práctica totalidad del día, por ejemplo, para trabajar y jugar en la nube. Sus desarrolladores son plenamente conscientes de todo ello, pero por muchas medidas que intenten tomar, el consumo de recursos sigue siendo elevado. Esto es algo que se hace especialmente patente en los programas más conocidos como Google Chrome o Microsoft Edge. De ahí que muchos usuarios deberían plantearse otra alternativa, por ejemplo, si están acostumbrados a abrir y trabajar con decenas de pestañas de manera simultánea. En los navegadores más habituales esto puede suponer un serio problema, pero el navegador llamado Vivaldi lo tiene más que superado. Y es que a menudo acabamos con montones de pestañas abiertas al mismo tiempo en el navegador, y vemos cómo el consumo de la CPU y memoria RAM del PC se dispara. Hablamos de 50 o 100 pestañas abiertas, y la mayoría de los programas de este sector no están diseñados para soportar ese tipo de carga. Se ralentizan, se bloquean o se vuelven inutilizables, lo que afecta en forma directa al ordenador. De ahí que en estos instantes podemos afirmar que Vivaldi se ha convertido en el navegador preferido de muchos usuarios habituales de múltiples pestañas. Mientras que Chrome, Edge o Firefox, empiezan a fallar ante cargas de trabajo con muchas pestañas, Vivaldi lo aguanta. Cómo gestiona Vivaldi el uso de decenas de pestañas Todo esto que os contamos lo logra gracias a las herramientas para gestionarlas que nos ofrece de forma predeterminada. En cuanto a su gestión, en lugar de amontonar las pestañas en una fila cada vez más pequeña, introduce pilas de estas y espacios de trabajo independientes. Esto hace que el desorden sea cosa del pasado. Podemos agrupar pestañas relacionadas, ocultarlas o contraerlas cuando no las utilicemos. A su vez tenemos la posibilidad de cambiar entre conjuntos organizados en función de aquellos en lo que estemos trabajando. Además, el desplazamiento entre estos elementos es fluido, las etiquetas siguen siendo legibles, y no hay que adivinar qué pestaña es cuál. En resumidas cuentas, incluso la interfaz parece diseñada para usuarios que trabajan con muchos de estos componentes habituales en el navegador. Pero por descontado, Vivaldi también minimiza la carga del sistema en este tipo de uso. Todo ello lo logra a través de la hibernación inteligente de pestañas. Configurar la gestión de las pestañas en el navegador Vivaldi De forma automática, las no utilizadas se suspenden en segundo plano liberando recursos sin interrumpir la sesión. Lo primero que debemos hacer para empezar a personalizar y configurar este apartado del navegador que os comentamos, es situarnos en la ventana Configuración / Pestañas. Quizá uno de los mayores secretos de esta propuesta sea la enorme cantidad de funciones personalizables que nos ofrece en este sentido. Todas estas opciones hacen referencia tanto al uso de las pestañas en la interfaz, como su gestión en segundo plano para el ahorro de recursos del PC. Por ejemplo, podemos hacer clic con el botón derecho en cualquier pestaña y selecciona Hibernar pestaña o Hibernar pestañas en segundo plano para liberar memoria. Vivaldi gestiona esto automáticamente, pero también nos da la posibilidad de tener el control si así lo necesitamos. Además, desde aquí os recomendamos probar diferentes configuraciones de entre todas las funciones disponibles en el apartado Pestañas, para adaptar el navegador Vivaldi a nuestras necesidades y ordenador. Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Please sign in to comment
You will be able to leave a comment after signing in
Sign In Now