sebas9105 Posted December 5, 2015 Report Share Posted December 5, 2015 La circunstancia especial dé la situación geográfica privilegiada de Espalia, circundada per mares muy diversos, en <el punto clave de la comunicación entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo y con una dilatadísima extensión de costas, ha tenido por consecuencia que nuestro país haya vivido vinculado de forma muy directa al mar, dependiendo de forma fundamental del mismo y de las comunicaciones marítimas, siendo, por ello, famosa cuna de navegantes y descubridores que, educados en tan dura escitola, fueron capaces de hazañas legendarias y maestros de nautas de otros países que hoy ejercen, sobre las aguas de los océanos, una hegemonía que a España correspondió hasta tiempos relativamente recientets. El profesor, Lozano Rey, comentaba frecuentemente su emoción, esa emoción que se exalta cuando se está fuera de la patria, al escuchar durante una de sus estancias en Inglaterra, en el Museo Británico de Ciencias Naturales, y en boca de una relevante personalidad de la marina de aquel país, que los marinos ingleses, dominadores de los cinco océanos y piedra angular del poderío de su país, debían sus conocimientos a las enseñanzas heredadas de los balleneros vascos, con lo que rendía público homenaje a un trascendental magisterio. Las necesidades económicas y alimenticias de un mundo progresivamente superpoblado, en él que la agricultura y la ganadería, fuentes tradicionales de la alimentación de los pueblos, no bastan ya para suplir las necesidades de los mismos, han llevado su atención y la de España entre otras naciones, hacia los recursos del mar, de forma que éste vuelve a provocar en la mente de los españoles—aunque por motivos diferentes—, una atención que, desgraciadamente, se había ido perdiendo poco a poco. Y la pesca, profesión secular, piro empíricamente ejercida, se ha transformado rápidamente en una verdadera técnica, arropada al abrigo de un cierto número de Ciencias tan fundamentales como la Oceanografía biológica, la Física y la Química del mar y sobre todo al de una nueva y especial rama del saber, la Biología pesquera. Es frecuente que los países latinos se inclinen más por el cultivo de las Letras que por el de las Ciencias y es tan cierta esta circunstancia que, incluso en personas de un nivel intelectual de cierta altura, lo mismo que no se concibe el desconocimiento de una escuela literaria, una modalidad del arte arquitectónico, la existencia de un famoso cuadro o la producción poética de un relevante autor, no extrañe en cambio, ni por ello se califique de inculta, a la i persona que crea que las ballenas son peces, que confunda a los moluscos con los crustáceos, que considere a las focas como «anfibios», que ignore que las angulas son las larvas de las anguilas, y que el paludismo no está provocado por las «emanaciones» o «miasmas» de los pantanos, sino por un microscópico animal inoculado al hombre por las picaduras de determinados mosquitos. Contenido: Primera parte: El medio ambienteCap. I.- Composición química del agua del marCap. II.- Caracteres físicos de agua del marCap. III. Los movimientos del agua del marCap. IV.- Topografía, batimetría y geología Submarinas Segunda parte: Biología marinaCap. V.- Composición química de los seres marinosCap. VI.- La forma de los animales marinosCap. VII.- El color de los seres marinosCap. VIII.- Adaptación de los seres marinos en relación con la luzCap. IX.- Adaptación de los seres marinos a la presiónCap X.- Adaptación de los seres marinos a la profundidad y a los movi- mientos del mar. Planeton, necton, y bentosCap. XI.- La alimentación de los seres marinosCap. XII.- La respiración de los animales marinosCap. XIII.- La estación y la locomoción de los seres marinosCap. XIV.- La reproducción de los seres mari- nosCap. XV.- Las migraciones de los animales marinosCap. XVI.- La lucha por la vida. Elementos defensivos y de ataqueCap. XVII.- Las asociaciones de los animales marinos Tercera parte: La fauna y la flora marinasCap. XVIII.- Peces perciformesCap. XIX.- La fauna marina. Protozóos, espongiarios y colentereosCap. XX.- Platelmintos, nematelmintos, troquelmintos, gefíreos, briozóos braquiópodos, foronídeos, que- tognatos y anelidosCap. XXI.- ArtrópodosCap. XXII.- MoluscosCap. XXIII.- Los moluscos de aprovechamiento industrialCap. XXIV.- Equinodermos, hemicordados y cordadosCap. XXV.- Vertebrados, peces agnatos, condroictios y osteisetios ganoideosCap. XXVI.- Peces clupeiformes y salmoniformesCap. XXVII.- Peces anguiliformes, mugiliformes y escombriformesCap. XXVIII.- Peces perciformesCap. XXIX.- Peces gadiformes, pleuroneetiformes y pediculadosCap. XXX.- Reptiles y avesCap. XXXI.- Mamíferos Cuarta parte: La pesca y el aprovechamiento de los seres marinosCap. XXXII.- Técnica, industria y economía pesquera. La pesca experimental. La investigación científico- pesqueraCap. XXXIII.- Estadística y predicción pesquera. La sobrepesca. Piscicultura marina. Las cartas de pescaCap. XXXIV.- Puertos y barcos pesquerosCap. XXXV.- Los procedimientos de pesca. Aparejos y otros procedimientos de pesca diferentes de las redesCap. XXXVI.- Las artes de red. Otros procedimientos de pescaCap. XXXVII.- Importancia de la pesca en España su fomento y protección principales pesquerías españolas y extranjerasCap. XXXVIII.- La composición química y el valor alimenticio del pescadoCap. XXXIX.- Procedimientos de conservación del pescado. Industrias del frío, ahumado, deshidratación y enlatadoCap. XL.- Los subproductos de la pescaCap. XLI.- Los vegetales marinos útiles al hombreCap. XLII.- Razones y fundamentos de la legislación referente a la pescaCap. XLIII.- Los organismos rectores, asesores, investigadores y culturales relacionados con las actividades de la industria pesqueraFormato: pdf Comprimido: Sí Peso: 51.0 MB Lenguaje: Español DESCARGA ESTE LIBRO FULL Y GRATIS AQUI ;) Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Please sign in to comment
You will be able to leave a comment after signing in
Sign In Now