Jump to content

Chile: ley de medios digitales es un atentado a libertad de


Tasurinchi

Recommended Posts

https://www.derechosdigitales.org/8250/chile-ley-de-medios-digitales-es-un-atentado-libertad-de-expresion/?utm_content=buffer13088&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

 

Últimamente han habido varias iniciativas de ley que uno no sabe si tienen alguna reflexión detrás, o si son solo inspiradas por las hemorroides de un parlamentario que pilló un meme de si circulando por twitter.

Fuente:

https://www.derechosdigitales.org/8250/chile-ley-de-medios-digitales-es-un-atentado-libertad-de-expresion/?utm_content=buffer13088&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Chile: ley de medios digitales es un atentado a libertad de expresión

En Chile, hay una creciente tendencia en parlamentarios de presentar proyectos de ley que castigan más duramente acciones realizadas por Internet. Un ejemplo claro de ello es la denominada ley de medios de comunicación digital (proyectos de ley 9460-19 y 9461-19 que modifican la Ley 19.733), que ya informamos en su oportunidad, y que ha encontrado un terreno fértil en la Cámara de Diputados donde ha avanzado de manera firme, a pesar de sus múltiples y evidentes problemas.


El proyecto de ley de medios digitales que se discute en la Cámara, hará que todos quienes posean un sitio web o red social con cuatro publicaciones semanales, sean consideradas responsables de un medio de comunicación social. Acá te contamos cómo te afecta si eres un usuario o usuaria de Internet en Chile.

defendamos.jpgEl proyecto de ley de medios digitales impone cargas extremadamente onerosas, desproporcionadas e injustificadas a los usuarios y usuarias de Internet

Si usas Internet, te invitamos a estar atento a los siguientes aspectos de la ley que, de aprobarse, afectarán para siempre tu libertad de expresión en Internet.

Eres responsable de un medio de comunicación:

Si estos proyectos son aprobados, se entenderá por diario todo periódico impreso o en papel o publicado vía digital o electrónica que se publique a lo menos cuatro días en cada semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley.

El corte de “cuatro publicaciones semanales” para ser considerado un periódico, haría extensiva la aplicación de la ley a una publicación en Facebook, un blog de uso personal, un tuiteo o una página web con “memes”, con tal que se haga cuatro veces a la semana.

Lo que deberás hacer si tienes una web o un perfil en alguna red social:

Hoy en día existen múltiples opciones para utilizar Internet como medio de expresión. Son masivas y populares las alternativas gratuitas o a bajo costo para tener un blog y escribir noticias o analizarlas con periodicidad, y es masiva la participación en redes sociales como Facebook o Twitter. Sin embargo, de aprobarse esta ley, ahora necesitarás:

Captura-de-pantalla-2015-01-05-11.16.47.De aprobarse este proyecto de ley, la libertad de expresión en Internet se vería fuertemente dañada. CC BY (Gustavo Edwards) – NC – ND

– Tener domicilio en Chile.
– Informar la iniciación de actividades a la Gobernación Provincial o Regional.
– Acreditar la inscripción en el Registro de Dominio.cl NIC Chile e informar la frecuencia de actualizaciones.
– Indicar el nombre y domicilio del propietario o concesionario, o representante legal en la página en un lugar destacado.
– Hacer un depósito legal mixto en la Biblioteca Nacional.

De su sola lectura, es posible concluir que son cargas extremadamente onerosas, desproporcionadas e injustificadas, que conllevan el riesgo de sobrerregular la publicación de contenidos en línea, creando un escenario de incertidumbre legal tanto para el público (¿Será ilegal mi blog? ¿Por qué habría que registrar un punto cl en NIC Chile? ¿qué es lo que tengo que depositar en la Biblioteca Nacional?) como para diversas clases de emprendimientos en Internet, lo que resulta contraproducente para el desarrollo económico y cultural del país.

Por lo demás, los proyectos carecen completamente de sentido práctico, porque las cargas que pretenden imponer a diversas formas de expresión en Internet son imposibles de fiscalizar o implementar (¿cuándo un blog es “chileno”?), creando un escenario donde la persecución del cumplimiento de esta ley obedecerá a criterios arbitrarios que pueden ser utilizados para acallar discursos críticos, molestos o polémicos.

Por otro lado, la obligación de efectuar el depósito legal pertinente en la Biblioteca Nacional, considerando la extensión de la norma a cualquier publicación periódica en Internet, no sólo es absurdo y único a nivel mundial, sino que resultaría en una carga de trabajo adicional imposible de enfrentar para esta institución, distrayéndola de sus labores habituales.

No serás anónimo:

Captura-de-pantalla-2015-01-05-11.08.13.Pareciera ser que el fin último de proyectos como este es imposibilitar el anonimato en la red, uno de los requisitos fundamentales para la existencia de la libertad de expresión. CC BY (Pimkie) – SA

Todas estas absurdas cargas legales buscan, entre otras cosas, impedir el anonimato en la red, un asunto de gran conveniencia para autoridades públicas cuando Internet se ha transformado en una plataforma de crítica, sátira e información de los usuarios hacia el resto de la población respecto a su labor.

La excusa para terminar con el anonimato es la intención de identificar y sancionar a quien ha emitido opiniones poco educadas, chocantes o incluso ofensivas. Sin embargo, sanciones de responsabilidad civil y penal en caso de injurias y calumnias ya están establecidas en nuestra legislación siguiendo las reglas generales.

El ejercicio de la libertad de expresión por cierto que admite restricciones, en especial cuando colisiona con otros derechos fundamentales igualmente importantes (ej. vida privada), pero son los tribunales de justicia y no una regulación irreflexiva y absurda, quienes deben resolver el conflicto, a través de un debido procedimiento y de acuerdo a la ley.

Prepárate para pagar:

Los proyectos de ley establecen, además, que si el medio digital no se adecúa a las formalidades de funcionamiento de los medios de comunicación social antes señaladas, podrá ser sancionado con multa de dos a 30 UTM, siendo el director y el propietario responsable solidariamente.

Al momento de establecer una restricción de tamaña envergadura, es imprescindible que el legislador evalúe el impacto (o costo) no sólo desde el punto de vista de los particulares directamente afectados con la medida, sino desde la perspectiva de su impacto en el funcionamiento de la red.

Captura-de-pantalla-2015-01-05-10.52.57.Proyectos como este forman parte de una serie de iniciativas legales que amenazan peligrosamente con restringir nuestros derechos en la red y no podemos quedarnos de brazos cruzados. CC BY (nchild1) – SA

Es hora de defender Internet en Chile:

Que la información circule libremente en Internet ha permitido su gran expansión y que el contenido llegue a una gran cantidad de personas de forma rápida y a un muy bajo costo, permitiendo la libre difusión de las ideas para el desarrollo del debate público democrático.

Estos proyectos de ley carecen de antecedentes de hecho suficientes, de una racionalidad y objetivos claros; hacen aplicable una Ley que nunca consideró a Internet como una realidad; afectan a millones de formas de expresión en Internet en Chile; sobrerregulan el mercado de medios digitales; son muy difícil de aplicar en la práctica; y perturban arbitrariamente el derecho fundamental de libertad de expresión.

Hacemos un llamado para que las y los chilenos exijan a sus diputados introducir mejoras radicales a esta iniciativa, que garanticen la no afectación al derecho de la libertad de expresión en la red.

 

Fuente (bis)

https://www.derechosdigitales.org/8250/chile-ley-de-medios-digitales-es-un-atentado-libertad-de-expresion/?utm_content=buffer13088&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Link to comment
Share on other sites

Leyendo el informe de la cámara en los artículos que pusiste se aclaran algunas cosas:

 

- Lo que hay que depositar es "la información", es decir, -supongo- lo que publique uno en su blog o medio; esto lo aclaro porque muchos (incluido yo), a primera vista, pensamos que lo que había que depositar era dinero :tonto:

- El proyecto también exigiría mantener un registro de las visitas y sus direcciones IP :uy:

- Ante la crítica de un accionista del diario El Mostrador, quien afirmaba que no había necesidad de legislar en esta materia porque la ley actual sí contempla a los medios de comunicación digitales, la diputada Hoffman respondió que lo que se busca es facilitar el reconocimiento de los medios de comunicación digitales como tales y que la intención "no es restringir la libertad, sino evitar el libertinaje".

 

Así, el artículo 2° de dicha ley quedaría así:

 

Se entenderá por diario todo periódico, impreso en papel o publicado por vía digital o electrónica, que se publique a lo menos cuatro días en cada semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley. Para el caso de los diarios electrónicos o digitales, el requisito de publicación se entenderá cumplido en la medida que se renueve la edición a lo menos cuatro días en cada semana.

 

 

 

1.- Incorporar en el artículo 2º, inciso segundo, de la ley N° 19.733 la homologación que se pretende establecer de diarios electrónicos o digitales a los diarios de circulación nacional, regional, provincial o comunal, exigiendo que la información contenida en su página principal

se actualice en forma completa, al menos, cuatro veces por semana considerando dicha condición cumplida cuando el 70% del contenido informativo se renueve diariamente. No será diario aquel medio que tenga información estática, ni que sea obtenida en forma ilegal
(es decir, copiando información de otros medios).
2.- Exigir un mínimo de visitas únicas a nivel nacional o regional, según si la ley requiere que el acto se publique en un diario de circulación nacional, regional, provincial o local.
3.- Exigir el cumplimiento de un depósito regular de la información en la Biblioteca Nacional, o bien en un registro electrónico especialmente habilitado, en la línea de lo establecido en la ley Nº 20.709 de 23 de diciembre de 2013.
4.- Requerir una certificación de los diarios digitales que acredite:
a). existencia legal de un mínimo de un año antes de ofrecer publicaciones de avisos legales;b) la cantidad de visitantes únicos y el origen de sus direcciones IP, distinguiendo aquellos a nivel nacional y regional; y c) que el medio cumple con los requisitos que la ley dispone para ser considerado diario.

 

 

La diputada María José Hoffmann, como una de las autoras de la moción, expresó que la iniciativa en estudio persigue el reconocimiento explícito en la ley N° 19.733 en cuanto que los diarios electrónicos son medios de comunicación social, lo cual se ve complementado con

otro proyecto que se estudia a continuación en forma paralela pero no refundidos, mediante el cual se busca que los diarios digitales se sometan a las mismas condiciones y requisitos que la ley establece para los medios de comunicación social. Dichas formalidades permitirán
a estos medios digitales poder optar a fondos concursables del Estado y darán mayor realce a los diarios electrónicos.
Se señaló, a mayor abundamiento, que se hace necesario incorporar a modo analógico a estos periódicos digitales habida cuenta que se clarifica el tema, porque de lo contrario, hasta ahora, se ha hecho necesario que los diarios electrónicos sean autorizados o reconocidos como
tales por entes administrativos para efectuar publicidad y publicaciones legales (como Contraloría General de la República y la Superintendencia de Valores y Seguros).
La idea clara es no restringir la libertad de expresión, sino que por el contrario reconocer a los medios de comunicación digitales como un medio más, de manera tal que se haga responsable de lo que se publica.Se trata que exista libertad, pero no libertinaje ni abuso.

 

 

 

Eso decía el informe de la comisión de noviembre.

 

Al parecer el énfasis está en tratar de monitorear y mantener registro de todo medio de información digital "para que se haga responsable de lo que publica", pero lo que no entiendo es para qué quieren las IP de las visitas :nose:

  • Upvote 2
Link to comment
Share on other sites

creo que era una ley dirigida para los diarios digitales, no para facebook ni blog ni similares.

 

Se supone que era la idea, pero quedó "mal" formulada. La definición de medios sociales abarca las actividades realizadas por facebook, blogs, twitter, youtube, etc... La definición de "diario", cubre ciertas actividades realizadas en tales plataformas. Posiblemente sea más un error de ahueonamiento e ignorancia que una persecución en tanto tal. No se dieron cuenta de la extrapolación que cometieron, al fijar condiciones que pueden ser cumplidas por cualquier usuario, y que de hacerlo, exigen una cantidad ridícula de formalidades como solo los periódicos establecidos están requeridos.

 

Luego, hay otro tema, y es que exigen una cantidad de resguardos con fines precautivos, por ejemplo, la obligación de registrar que IPs leen tu contenido, o rendir cuentas por tus publicaciones (si bien la propuesta misma no delimita cuales son "tus" publicaciones, si asume que aquel que cubre las condiciones un medio social [todos nosotros], cuenta con cuerpo editorial :otnot: ).

Link to comment
Share on other sites

La idea clara es no restringir la libertad de expresión, sino que por el contrario reconocer a los medios de comunicación digitales como un medio más, de manera tal que se haga responsable de lo que se publica.Se trata que exista libertad, pero no libertinaje ni abuso.

 

 

 

Eso decía el informe de la comisión de noviembre.

 

Al parecer el énfasis está en tratar de monitorear y mantener registro de todo medio de información digital "para que se haga responsable de lo que publica", pero lo que no entiendo es para qué quieren las IP de las visitas :nose:

 

Aunque así fuera, tal como tú dices, que el espíritu de la ley es hacer que "se hagan responsables" y "evitar el libertinaje", clarmente los políticos están, otra vez, mintiendo descaradamente. Esto no es más que un intento torpe y desesperado por controlar uno de los pocos espacios influyentes que no están completamente controlados por los poderosos. Si por "libertinaje" la famosa pepa Hoffman entiende que cada uno diga lo que se le antoja cuando se le antoja y cómo se le antoja obviamente habría que comenzar regulando a nuestra prensa aduladora del empresariado y el conservadurismo. ¿cuánto no manipula, tergiversa, omite y derechamente censuran nuestros diarios y los canales en general? Ah esos hay que controlar, esos son los que todos los días viven en el libertinaje que la pepa hoffman condena. Son los que al principio ocultaban las protestas estudiantiles y lo siguen haciendo con los profesores y las huelgas cuando ocurren en las farmacias, supermercados o retail. Son los que llevan una campaña encarnizada demonizando al movimiento mapuche (que mienten diciendo que usan escudos de niños humanos pero cuando los pacos apalean a mujeres mapuches embarazadas no le dedican ni tres segundos). Son los que, bueno, tuvieron la Teletón encumbrada durante décadas invisibilizando cualquier discurso en contra. En fin, estas no son más que mentiras. A la derecha (e incluyo a la concertación) le irrita de sobremanera que puedan haber canales de comunicación ajenos a su control.

 

Libertinaje es que en nuestro país todos los medios de comunicación estén controlados por el empresariado y que el único canal con participación del Estado tenga que venderse a las empresas que publicitan en él para poder salir a competir. No habría libertinaje si los medios estuvieran controlados por el Estado (y a su vez el Estado por la ciudadanía) o por las comunidades, por las universidades o quien sea que tuviese algo valioso que decir. Si simplemente hubiese pluralismo.

Edited by GartyRomanz
Link to comment
Share on other sites

Hace, poco, el diputado Farías llamó a la calma y afirmó que había demasiada desinformación porque, en primer lugar, la ley no obligaría a los medios digitales a registrarse, sino que es un registro voluntario que pueden hacer si cumplen con los requisitos (en cuanto a visitas, actualizaciones semanales, etc.).

 

Creo que la intención es en realidad ayudar a consolidar a los medios de información digitales que lo deseen de la misma forma que la prensa en papel, esto para que puedan formalizarse y controlar mejor la información que publican. Con esto se evitaría un poco la aparición de "periodistas frustrados" que publican en cualquier blog noticias de dudosa credibilidad o directamente falsas con fuente tipo "me lo contó un amigo" :tonto: ; creo que a eso se refieren con "hacerse responsables de lo que publican" (como ya pasó con esta noticia, sobre la cual muchos sitios de internet han publicado títulos como "¡nueva ley te obligará a pagar si tienes un blog! :uy: ")

 

Por supuesto, esto también podría interpretarse como un intento de censura, ya que al obtener fondos del estado, el criterio de "veracidad" sería el que apliquen los propios políticos oficialistas (yo creo :tonto: ).

Edited by Davitscena
Link to comment
Share on other sites

Sí bueno, es verdad que internet da para mentiras descaradas, al menos la prensa consolidada miente con un poco más de sofisticación y se dan aires de rigurosidad periodística, o sencillamente usan otros mecanismos de manipulación (como lo muestra Chomsky: http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_mediacontrol76.htm).

 

De todos modos a eso que apuntas en tu último párrafo es verdad, si el Estado se mete a poner plata probablmente los medios corran el riesgo de comprometer su independencia periodística. Claro, si fuera como en Inglaterra como es con la BBC probablemente no, pero estamos en Chile y ya me imagino el escenario del financimiento a los medios con un cambio de coalición gobernante, sería un gallinero, repartiendo platas por acá, cancelando por acá, y así, agarra aguirre.

 

 

Link to comment
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...