WOMAN-X Posted May 31, 2014 Report Share Posted May 31, 2014 Lamentablemente asi es, el huemul ya esta oficialmente en la lista roja y nuestro querido condor esta proximo a estarlo. http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/05/659-580481-9-quedan-menos-de-dos-mil-huemules-en-chile.shtml El huemul (Hippocamelus bisulcus)http://es.wikipedia.org/wiki/Huemul, ciervo endémico del sur de Chile y Argentina, sigue disminuyendo en población. De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie está "en peligro" y quedan entre 1.500 y 2.000 ejemplares en el país. El huemul está en la misma categoría, según la "lista roja" de la UICN, desde 1982 y su número sigue bajando, mientras el cóndor andino (Vultur gryphus)http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3ndor_andino está "próximo a ser amanezado", según la institución, pues quedan cerca de 10 mil ejemplares en una zona que cubre desde Venezuela al sur de Chile. macho hembra Entre otras especies simbólicas de los países latinoamericanos en riesgo de desaparecer, están los armadillos en Brasil, como el Tolypeutes tricinctus, especie "vulnerable" y con una población en declive, y el quirquincho bola (Tolypeutes matacus), pequeño armadillo endémico que ha servido de inspiración para el diseño de "Fuleco", la mascota del Mundial de fútbol 2014. Está "Casi amenazado". Mientras tanto, en Centroamérica, el quetzal (Pharomachrus mocinno), del escudo nacional de Guatemala, está en el mismo apartado que el cóndor dentro de la "lista roja", pues está experimentando un descenso de población moderadamente rápido debido a la desforestación y hoy hay cerca de 50.000 ejemplares. Debemos tener cuidado, por que si las cosas siguen asi pronto solo podremos ver a esos dos animales, unicamente aqui Otras especies en la lista roja https://extincionchile.wordpress.com/page/2/ Aqui algunos: El pájaro carpintero grande (Compephilus Magellanicus), llamado también carpintero negro o gallo de monte, se encuentra desde la VI región hasta Magallanes, estando en grave peligro de extinción desde la VI hasta la VIII región y más al sur en vulnerabilidad.Su mayor peligro es la desaparición de su hábitat por causa de la tala de bosques en la zona sur. Esta ave es una de las más grandes de su especie, midiendo entre 44 y 46 centímetros de largo. La hembra es completamente negra, a excepción de la base del pico, donde tiene un color rojo. El macho tiene su cabeza roja, pero el resto del cuerpo negro.Se le reconoce por sus fuertes gritos parecidos al del “pájaro loco” y el sonido de los troncos cuando os golpea con su pico. Se mayormente por insectos.El carpintero grande es un animal monógamo, o sea que comparte con una pareja toda su vida. En Cabo de hornos existe un programa para su conservación al ser considerada una especie carismática por la población. El zorro culpeo vive desde Ecuador bajando por los Andes, llegando a Chile vive en toda la extensión llegando a tierra del fuego, que es el único lugar en donde se tiene un registró de la especie y se sabe que está en peligro de extinción.Es el segundo canino vivo más grande en Sudamérica después del lobo de crin. Se alimenta de ratones, conejos, aves y lagartos y a veces come carroña y plantas.El mayor peligro para el zorro es el ser humano que lo caza o envenena para obtener su piel o por la amenaza que representa para los ganados. También es matado por perros domésticos que son dejados en el hábitat de estos.Este canino ha recuperado su población en varios sectores, aunque en tierra del fuego no se da este aumento. Sigue siendo considerado un animal vulnerable. El Ñandú es un ave que vive en las pampas patagónicas entre Aísen y Magallanes. Este animal mide cerca de 93 y 95 centimetros de largo. Es un volátil no apto para el vuelo debido a que posee alas muy pequeñas, sin embargo, son excelentes corredoras llegando a los 70 kilómetros por hora.En la parte visual la gente suele relacionarlas con las avestruces, pero la diferencia que existe entre ambas especies es que los ñandúes son de menor tamaño y de color grisaceo, tienen el cuello cubierto de plumas y claramente por tener tres dedos en cada pata en vez de dos.Son animales muy sociables y polígamas, se pueden llegar a ver bandadas de hasta 40 integrantes.Cuando estan en época de apareamiento el macho tiene muchas hembras, las cuales pueden llegar a colocar cerca de 50 huevos en un mismo nido.El nido de estas aves es compuesto por hierbas y ramas secas. Los huevos los incuba el macho por 40 días, quién comparte el rol de crianza con la hembra, ya que debe hacerse cargo de la formación de sus polluelos, los que llegan a la madurez a los tres años.Existe el ñandú nortino, que habita entre Tarapacá y Atacama. Se parece bastante a la especie típica (ñandú sureño), pero se diferencias porque la terminación de sus plumas no es tan blanquesina como la de la especie del sur. La rana chilena está en grave peligro de extinción y su mayor enemigo es el ser humano.Este anfibio que vive desde Coquimbo hasta Puerto Montt especialmente en los valles interiores, habitando en medios acuáticos como ríos y lagos sin salir mucho del agua dificultando verlos y tener un control del número de animales existentes.Este animal es poco conocido y eso lo perjudica al momento de tener algún programa de conservación que sea de gran importancia, los proyectos para su preservación son principalmente de independientes que se dedican a la cría de estas ranas para luego insertarlas en su hábitat natural.El mayor peligro que corren es por parte del ser humano que las captura para utilizarlas de alimento o invade sus territorios destruyéndolos y exterminando la especie, otra causa de la disminución de este anfibio es la integración de truchas en su hábitat que se comen las larvas de ranas.La rana es herbívora en su etapa joven, pero los adultos se alimentan de otros anfibios, crustáceos e insectos, también practica el canibalismo comiendo animales de la misma especie pero mas pequeños.La rana chilena está protegida por la ley al ser considerada en peligro de extinción por el impacto que causa la caza por ser el único anfibio comestible en Chile. El chungungo (Lontra felina), pese a existir en toda la costa chilena está en grave peligro de extinción.Este escurridizo mamífero habita en las costas de todo Chile y Perú, en algunos sectores de Argentina y en las islas Malvinas; generalmente en los sectores costeros y rocosos.Es un animal carnívoro que principalmente se alimenta de moluscos, pescados y en algunas ocasiones come algas. Captura presas preferentemente de menor tamaño que él aunque también caza animales más grandes, al comer o movilizarse con la presa se la pone en su barriga y nada de espalda.Su principal amenaza es el ser humano que usa sus territorios construyendo muelles y el chungungo muere en las redes de pesca, otra causa de peligro es la caza ilegal de este mamífero por su piel.Pese a su gran distribución los ejemplares en estado silvestre son muy pocos y por su estilo de vida el tener un control total de la especie es prácticamente imposible, está catalogado como de extremo peligro y sin tener datos acerca de su población actual. 2 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Constanza Posted June 8, 2014 Report Share Posted June 8, 2014 Extinción 1 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Tasurinchi Posted June 11, 2014 Report Share Posted June 11, 2014 Chile habrá avanzado mucho en reforestación y regulación en los últimos años con todas las controversias recientes (en particular con los últimos reveces contra Pascua Lama e HydroAysén), pero siempre se relegan estos temas a la tranza jurídica, cuando hacen faltan proyectos de mayor altura. En Brásil por ejemplo, hacen "corredores ecológicos", franjas de bosque nativo que conectan las zona protegidas entre si, permitiendo la circulación y difusión de la vida silvestre.Tenemos el problema de que con los terrenos, aislados, el tránsito de los animales se da por propiedad privada que es básicamente una trampa mortal, entre cercas, perros, calles, autos y huevones. Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts
Please sign in to comment
You will be able to leave a comment after signing in
Sign In Now