Jump to content

Cree Ud. el sueldo minimo deberia ser de $250.000 ? Digno.


xschafooolx

Recommended Posts

No se a que se refieren con dignidad en especifico, ¿ calidad de vida de clase media ? si es así, claramente no es suficiente. De todas formas, mas que el "sueldo" por persona, habría que preocuparse por los ingreso per capita del grupo familiar, ya que aunque pongan un sueldo de 500.000, si la familia tiene 7 integrantes, sigue siendo insuficiente.

 

Saludos.-

Link to comment
Share on other sites

la pregunta dice "Cree Ud. el sueldo minimo deberia ser de $250.000 ? Digno"

ningún sueldo mínimo es digno. Es simplemente el mínimo y listo.

Si mañana el sueldo mínimo fuera de 500.000 pesos, seria lo mismo que hoy en 193.000 pesos.

Ud dirá "POR QUE?", si 500mil es mayor a 193mil....

porque un país que maneje de manera correcta su cuenta económica (dejemos de lado países bananeros como Venezuela, Cuba, Corea del norte, kosovo, Sierra leona, Mozambique, Congo, Argentina, etc...), para poder subir el sueldo a un mínimo de 500.000, de partida habría que imprimir mas plata haciéndola esta menos exclusiva (o sea, perdiendo su valor). El consumo de la gente se dispararía provocando escases y por economía común y corriente, generando inflación.

Ejemplo básico: Si gano 193mil hoy, consumo 5 canastas de comida, pero si gano 500mil no voy a consumir las mismas 5 y el resto lo ahorraría, si no que voy a consumir 10. Lo mismo con todos los bienes y servicios del país. Solo di el ejemplo de la comida.

No duraría mas de 6 meses en que esos 500.000 tengan el mismo valor o menor a los 193.000 pesos de hoy, con la diferencia que tendríamos una moneda hecha bolsa como la venezolana con cero peso bruto a la hora de endeudarnos como país.

Pasa lo mismo en todos los países del mundo. Por mucho que en Japón el sueldo mínimo este en los 8000 yenes diarios (algo así como 90 - 100usd diarios), trabajando 23 días al mes esos 2300usd no te dan para mucho, es mas, eres de la clase mas baja, eso ya que Japón tiene sus precios en el cielo ya que todos tienen plata.

Se entiende?

Entonces la solución no esta en subir el sueldo mínimo, si no, en educar a los empresarios a pagar mejores salarios sin tener que generar esa inflación obligatoria. Hoy en día, las grandes empresas pagan siempre sobre el mínimo a no ser que subcontraten (donde el contratista se lleva el spread, pagándole el mínimo al empleado), pero el problema se pone en regiones y Pymes y ahí es donde el gobierno NO quiere atacar para no dejar lacag......

Nadie quiere volver al 70 - 72, donde mil pesos tenían un valor distinto en la mañana que en la tarde no?. O nadie le gustaría llegar a ganar 10usd mensuales como el cuba. Son extremos.

Chile tiene el problema que esta muy caro para su sueldo mínimo, y eso pasa por que cada día hay mas gente que gana mas plata y tiene un mayor poder adquisitivo, dejando al trabajador que gana el mínimo (que según los últimos datos eran cercanos a los 400mil trabajadores y cerca de 1 millón de personas si se considera a esos 400mil y su familia), los deja en un mínimo menor, dejando nuevamente sin la posibilidad de mejorar el sistema a no ser que se autorregule de a poco.

En chile lo que hay que hacer es ELIMINAR las isapres y crear un sistema de salud gubernamental para todos por igual, ricos y pobres con el mismo sistema, donde todos paguen lo mismo. El valor donde se genera un break even es en 40mil pesos por persona, de los cuales el gobierno debería subsidiar en un 75% a los mas pobres, 50% a los que siguen, 25% a los de clase media y 0% a los que ganen de 1millon hacia arriba. Este sistema de salud ya existe en otros países con resultados buenos. Eliminando este sistema de salud abusador chileno ya hacemos que la gente 1.- tenga salud decente y 2.- no page por remedios, generando que su sueldo mínimo valga mas. Cobrar impuestos específicos solo a mineras para poder financiar toda la educación básica y media gratuita para todos los chilenos, desde el mas pobre al mas rico, de calidad, echando a TODOS los profesores que existen hoy y contratándolos denuevo después solo a los que pasen test de profesionalismo, entre otros y profesores nuevos. O sea, dejando solo profesores decentes. Es la única manera de mejorar la educación. Y tal como en países europeos, universidad gratis para todos los alumnos que tengan sobre cierto puntaje en sus estudios medios y prueba academcia, sin importar su nivel social, económico o político. Si la universidad de chile tiene 30.000 puestos, esos 30 mil deberían ser gratuitos y pagados por el estado a los mejores 30.000 postulantes a esa universidad. Lo mismo a la católica, y todas las estatales. Aquellos que no les dio el mate, o se lo farrearon, a privadas y pagar lo que cueste calladitos (pobres, ricos, etc...). Esto se puede financiar con impuestos directamente a las mineras, a nadie mas. No hay para que ponerle impuestos a las pymes ni a la gente.

Ya con educación y salud por parte del gobierno, el sueldo mínimo ya no es tan bajo como parece.

Espero que la gente entienda que no es llegar e imprimir billetes. No somos ni argentina ni Venezuela, que miren donde están parados hoy.

Es una reforma país, pero ni los comunistas, ni los derechistas ni los de centro jamás lo harían ya que perderían toda la plata. Se necesita un militar sin ojos económicos que tome el mando y enriele el país como quiso hacerlo Pinochet pero no pudo por la derecha (claro que sin los abusos).

 

Partiste muy bien con tu explicación, pero luego no sé, como que te perdiste en no sé donde.

 

El modelo económico que se utiliza en chile está hecho para que funcione de tal manera que si hay mucha gente con poder adquisitivo, la moneda se devalua (inflación). Resulta que esos problemas surgen porque la moneda adquiere valores nominales (especulativos), donde no se paga casi nunca el valor real de un producto sino que un valor nominal (que está dado por el mercado, cosa nociva porque en muchos casos es muy superior al valor real).

Los problemas económicos de chile no se acaban con el royalty al cobre ni con el fin de las AFP's (puesto que son solo una pequeña punta del inmenso iceberg), Hay que hacer grandes cambios en cuanto a la perspectiva económica.

 

La Industralización del país es una necesidad para el progreso. Que los productos sean fabricados en chile (y no importados), que se acaben las exportaciones de materias primas y que se empiece a desarrollar productos acabados, elevar los aranceles a las exportaciones extranjeras de modo que no puedan actuar en desmedro del producto chileno. Elevar los impuestos a las empresas extranjeras (sobre todo a las transnacionales, por enriquecerse en el país). De este modo la economía de chile no dependería de sus escazas y monopólicas riquezas (mineras sobre todo), sino que se ampliaría el abanico de posibilidades económicas, fomentando por ejemplo las textiles, la agronomía, las empresas automotrices, mecánicas, tecnológicas, etc.

 

Eliminar la cesantia mediante trabajos estables y no con trabajos rodantes (que duran por temporadas), ya que es la cesantía una de las principales causas de que los sueldos pujen a la baja (o en su defecto se mantengan). Mientras haya un gran número de cesantes, a las empresas no les importara despedir gente (si es que luchan por mejores condiciones laborales y/o salariales). Por el otro lado, mientras haya escacez de trabajo la gente estará dispuesta a trabajar por sueldos miserables con tal de llevar un pan a la casa. Generandose así un circulo vicioso. Para solucionar el problema de la cesantía la solución es relativamente simple: Disminuir el máximo de horas semanales de trabajo, si por ejemplo ahora es de 45hrs semanales, reducirlas a 30hrs (por dar un ejemplo) aumentaria inmediatamente la disponibilidad de trabajo, doblando el cupo de trabajadores que una empresa debe emplear. En la medida en que un trabajador tiene la posibilidad de dejar su trabajo si las condiciones no le parecen adecuadas (debido a la alta oferta laboral), el trabajador puede rehibindicarse a la hora de decidir sus condiciones laborales/económicas, obligando a las empresas en cierta forma a pagar sueldos acordes y entregar mejores condiciones laborales a sus trabajadores.

 

Serían éstas un tipo eficaz de medidas para mejorar los problemas social/económicos de chile

 

Mientras las empresas estén en el poder de las decisiones económicas y tengan el poder respecto a las condiciones laborales y salariales, el sueldo siempre se reducira al mínimo posible que le permita al trabajador mantenerse, ni más ni menos. Los problemas económico/sociales de chile no se reducen al sueldo, sino que a las condiciones económicos en las cuales se encuentran los trabajadores respecto a los empresarios/capitalistas.

 

Para el colmo la gente vota por empresarios, y no sienten ni asco al hacerlo. Claro ejemplo es el actual presidente de chile. ¿Qué clase de sentido común poseemos que cometemos tales disparates?

 

Pd: Mientras la educación de las personas sea rabajada a un medio para la economía (ya sea por el lucro de las instituciones educacionales, o bien por el fin con que un sujeto se mete a estudiar a una universidad), la educación no existirá.

La educaicón NO ES un medio para alcanzar fines económicos, la educación es un medio para el desarrollo humano (o debiera serlo), donde el objetivo no debe ser implantar disciplinas para que un sujeto sea un engranaje económico, sino que el fin es desarrollar las facultades propias del individuo (facultades para la economía, la música, las destrezas físicas, alimenticias, racionales, etc, etc. Es decir cualquier facultad que posea el individuo sin importar un objetivo específico, sino que el desarrollo de sus potencialidades), y entregarle las herramientas para que éste pueda desarrollarlas por cuenta propia. He ahí la educación, y no en otra cosa, como nos han engañado por siglos.

.

 

 

Link to comment
Share on other sites

 

El modelo económico que se utiliza en chile está hecho para que funcione de tal manera que si hay mucha gente con poder adquisitivo, la moneda se devalua (inflación).

Eso en si no es un problema, es una constante, en todos los países desarrollados pasaron por un periodo de inflación. El problema a la larga es que la inflación hará que los grandes ahorros valgan menos. En un país donde casi todo el mundo está endeudado eso no es tan problemático :tointo: .

 

 

La Industralización del país es una necesidad para el progreso.

La verdad es que no. Las ventajas comparativas de Chile estan en el sector primario y terciario, sobre todo el terciario, que es ademas el más limpio y de mayor valor agregado. Chile tiene más industria que países como Francia o Noruega. El mito de la industria es un complejo que heredamos del modelo lineal de desarrollo marxista y de los modelos centro-periferia cepalianos, que hoy en día no rigen, y en los hechos, son contra-productivos. A menos que apuntemos a ser como China, o un modelo truncado de desarrollo industrial a lo argentina (que importan piezas de afuera a sobre-precio, para ensamblarlas en Argentina y ponerle la rótula de "industria nacional" sobre el made in China :otnot:)

 

 

Eliminar la cesantia mediante trabajos estables y no con trabajos rodantes

Esto tampoco rige en los hechos, los trabajadores están menos tiempo que lo que el empleador promedio desearía, rotan más de lo que duran los contratos en la medida en que tienen el derecho de su lado. No por nada estan llegando inmigrantes.

 

El gran problema con el empleo es que quienes suplen la mayor cantidad de trabajos, son PyMes, que tienen poco margen de ingresos, por lo que aunque falte mano de obra, no es mucho lo que pueden mejorar los salarios, y cuyos contratistas son pocos, estan cartelizados, o compiten con el mercado internacional. Esto implica que hay mucho trabajo, pero que los salarios suben poco. Ergo, los chilenos rotan mucho, mientras que los inmigrantes, que vienen de condiciones todavía peores, si estan dispuestos y deseosos de tomar esos puestos. Las PyMes tienen muy pocos márgenes de ingresos entre las pujas de los trabajadores por mejores salarios, y la falta de competencia en la demanda de las Grandes Empresas.

ps: En Chile no se da el escenario de tipo marxista con tendencia a la baja de las tasas de utilidades.

 

Por ahí va la gracia del salario mínimo, si los PyMes estan obligados a subir los salarios, las GGEE también estan obligadas a pagarles más por los servicios prestados.

 

Link to comment
Share on other sites

deberia subir porlomenos a eso, como comentan mas arriba con 195lukas uno viviendo solo anda mas apretado que la crest... pero subir el sueldo minimo creo que lleva a aumentar todos los otros sueldos, hay profesionales que al dia de hoy trabajan por 250lukas, y entonces de que vale estudiar 4 años e invertir mas de 5millones en estudios universitarios?

exacto , mi polola estudio 5 años y gana una miseria

 

piden experiencia y es imposible que un recion egresado la tenga , por eso pagan una mierda, seamos serios

hay gente muy buena y seria egresada, paguen lo que valen

Link to comment
Share on other sites

 

Demás que con 250 lucas ninguna familia podría vivir dignamente.

 

Alguna vez un amigo ingeniero civil me dijo que el sueldo mínimo perfectamente podrían ser, por ejemplo 400 lucas, y ahí yo le resoondí "...pero cómo! si suben el sueldo mínimo, subirán los productos para así poder pagar esas 400 lucas; y, como las cosas se encarecerían, al final sería lo mismo que estar ganando 193mil pesos como ahora". Me dijo "No".

La explicación no la recuerdo pero en cuanto pueda le preguntaré nuevamente y la dejo acá...

En una clase de economía, el profe tocó el tema y recordaba a grandes rasgos lo que ocurrió durante el gobierno de la UP, en el cual se subió el sueldo mínimo unas 3 veces (o algo así, no recuerdo bien el número que dijo) y todas las veces, el empresariado subió los precios dado el "mayor" poder adquisitivo que tenía la población.

 

O sea, que lo que planteas es perfectamente posible que se repita... para que suceda lo contrario, se tendrían que dictar normas especiales para evitar la subida de precios por lo menos de los productos y servicios de primera necesidad

 

Hola Héctor, tanto tiempo xD

 

Sí, tienes razón, pero no es tan así la cosa. El problema es que en el tiempo de la UP se generó tanto papel moneda, que el mercado no podía absorberlo, por lo que la demanda se hizo mayor a la oferta, incrementando los precios. Si a esto le sumamos la escasez de productos por el bloqueo de los mercados, claramente el peso chileno se vio afectado y su valor se fue a pique.

 

Ahora, si tomamos en cuenta países desarrollados, así como el sueldo mínimo es mayor (muy pocas personas lo ganan), también los precios son mucho más altos.

 

Yo creo que es posible lograr una economía equilibrada no sólo subiendo el sueldo mínimo, sino que estableciendo también un sueldo máximo (cosa que en una economía de libre mercado les ardería el * a varios).

 

Por cierto, no es completamente cierto que con un sueldo mínimo más alto el mercado se desbancaría. La gran diferencia es que muchos dejarían de ganar. Me explico: resulta que en un libre mercado el que gana es el banco y el capitalista. El capitalista gana porque su sueldo es tan alto en relación al valor de la economía, que tiene tanto que no lo gasta todo. Esto le permite ahorrar generando inversión. El banco le pide prestada plata a este inversionista (ahorro) y la pone a disposición de quiénes ni siquiera les alcanza para vivir. El que no le alcanza para vivir, para poder hacer debe pedir dinero al banco y a la vez pagar ese préstamo un tanto al banco y un tanto al inversionista. De esta manera, se regula la demanda. Pero no es completamente cierto que la demanda se desbancaría. ¿Por qué? Por la simple razón de que el que tiene poco sólo cambiaría su estilo de vida y su dinero valdría más porque podría comprar al contado y no a través del endeudamiento. La oferta no se verá afectada porque el que ahora puede comprar al contado comprará exactamente la misma cantidad de productos sólo que su dinero valdría más. ¿A qué me refiero con que el dinero vale más? Es que al comprar a través del endeudamiento, finalmente el precio del producto que has comprado es mayor al ofrecido, por tanto ese producto costó más para ti y tu dinero inicial se devaluó.

 

En conclusión, con palabras simples, si el mercado pone a disposición 1 refrigerador por casa, hay personas que comprarán el más caro y personas que comprarán el más barato. Pero ciertas personas igual podrán comprarlo, sólo que a través del endeudamiento. Lo cuál no implica que vaya a afectarse la oferta de refrigeradores, porque nadie comprará 2 refrigerados si no es necesario para su familia, sólo afectará en que el refrigerador al cual podrán acceder será de mejor calidad.

Link to comment
Share on other sites

  • 1 month later...

Es indigno, es injusto, es desigual, es descaro. Cualquiera que diga que $250.000 es un sueldo justo, bueno y digno, es un subnormal.

 

Me levanto a las 6 AM, trabajo como burro y arriesgo mi salud por esa cantidad de plata, con cuea veo a mis hij@s y mi señora un par de horas y a la once después de llegar de la pega, luego me voy a dormir y al otro día la rutina es la misma. Vivo con estrés porque las cosas no alcanzan, tengo que hacer uso del crédito para pagar estudios y comprar cosas que en efectivo no me alcanzan, pagando más de su valor real; mientras los explotadores de los empresarios ganan millones gracias al trabajo de la gente obrera, y sin mano de obra su cagada de empresa se va a la chucha. ¿De verdad encuentran justo que esa gente gane hartos guatones y el que hace casi toda la pega, recibe órdenes y arriesga su salud física y mental se quede con las migajas? Uno va a su empresa a TRABAJAR, no a que lo mantengan como lo hace el papi y la mami en la casita (ahí sí no les puedo pedir que la torta se reparta en partes iguales), como para que la diferencia entre 1 sueldo y otro miembro de la misma empresa sea grosera. Eso sólo lo justifica un sumiso y conformista por voluntad propia, alguien que renunció al pensamiento libre y al sentido común y que no se cuestiona nada, sino que dice "ah esto es así y hay que aceptarlo como tal".

 

Y eso de los estudios es un cagada, la escuela es una mierda por donde se le mire y solamente la defiende un imbécil, fíjense la diferencia entre los colegios privados y los municipales, a unos estudiantes se les educa para ser empresarios y gerentes (colegios privados) y a los otros para ser obreros y producir (colegios municipales y particulares); y aunque no fuera así es injusto y anti-ético, además que no toda la gente tiene los mismos recursos para estudiar, y por último los universitarios andan botados porque hay mucha competencia y quienes no se titulan cobran menos así que contratan a estos últimos. Así que cuando te dicen "ah pero usted no estudió, no se queje si gana poco y le trabaja a los empresarios" están equivocados, si realmente razonan y miran las cosas con justicia se darán cuenta que un cartón y haber pasado por una cagada de liceo no justifica nada.

 

También que vayan a llenarse la boca y vender humo a otro lado. "Oohhh, pero ahora se gana 200 lucas y antes 80, ¡oh wow!, puta que se quejan por deporte estos llorones culiaos inconformistas si el sueldo mínimo de hoy en día es mucho mayor que el del siglo pasado!!!". El que te dice eso es un tarado que le hacen pasar gato por liebre y tiene una cara de ahueonao que no se la quita ni con 40 cirugías plásticas, tomando en consideración que, mientras el sueldo mínimo ha subido, los precios de los bienes y servicios también suben. O sea, seguimos en cero.

 

Ahora que venga el primer zopenco cegado en estereotipos a tacharme de comunacho (cosa que no soy porque no me interesa el partido Comunista). :xupala:

Edited by [Battery]
Link to comment
Share on other sites

el problema que veo con subir tan bruscamente el sueldo mínimo, es que hay un montón de empresas pequeñas que no podrían responder a ese nuevo escenario y tendrían que cerrar o eliminar personal.

 

con eso no digo que este mal subirlo, digo que hay maneras y maneras, y el ofertón populista claramente no es la manera

Edited by DeroZ
Link to comment
Share on other sites

el problema que veo con subir tan bruscamente el sueldo mínimo, es que hay un montón de empresas pequeñas que no podrían responder a ese nuevo escenario y tendrían que cerrar o eliminar personal.

 

con eso no digo que este mal subirlo, digo que hay maneras y maneras, y el ofertón populista claramente no es la manera

Se le baja el sueldo a los que cagan plata y no saben qué hacer con él, corta. Así es todo más justo porque está claro que todo esto de raíz está malo.

 

Pero como los empresarios no están dispuesto a ganar un par de palos menos (que para ellos no es nada por lo demás), no queda otra que olvidarse.

 

Esas son las consecuencias nefastas del sistema del capitalismo, pero en fin... No pido que seamos como los comunistas que ganemos todos lo mismo (aunque sería lo justo ya que todas las personas trabajan), pero que la diferencia sea 1 insulto para la justicia y para la igualdad me revienta las pelotas.

Edited by [Battery]
Link to comment
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...